Programa educacional y comunicacional para reducir las barreras en la implementación nacional del piloto de co-test de VPH en Chile para la detección del cáncer cervicouterino

Abstract
El cáncer cervicouterino (CaCu) continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres chilenas, a pesar de tratarse de una enfermedad prevenible mediante vacunación y tamizaje oportuno. Desde 1987, el Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino ha basado su estrategia en la citología convencional (Papanicolaou), la cual, si bien ha contribuido a reducir la mortalidad, presenta limitaciones en sensibilidad, cobertura y seguimiento.En respuesta a estos desafíos, el test molecular de Virus del Papiloma Humano (VPH) ha emergido como una alternativa más sensible y costo-efectiva para el tamizaje primario. Chile implementó un plan piloto de co-test entre 2016 y 2017, cuyos resultados evidenciaron una mayor capacidad de detección de lesiones precancerosas y una factibilidad técnica prometedora. Sin embargo, su expansión nacional ha enfrentado múltiples barreras institucionales, culturales, procedimentales y subjetivas que limitan su impacto poblacional.Este trabajo tiene como objetivo principal diseñar una propuesta de intervención educativa orientada a reducir las barreras que dificultan la implementación efectiva del test molecular de VPH en el sistema público de salud chileno. La propuesta se fundamenta en modelos de cambio de conducta y aprendizaje social, y se focaliza en mujeres de comunas vulnerables del área sur de Santiago, donde la cobertura del tamizaje es especialmente baja. A través de talleres, círculos de conversación y campañas comunicacionales, se busca fortalecer la adherencia al tamizaje, mejorar la alfabetización en salud y avanzar hacia el cumplimiento de las metas 90-70-90 de la Organización Mundial de la Salud.
Description
Tesis (Magíster en Salud Pública Global)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025
Keywords
Citation