Sistema de gestión de la obsolescencia en la red hospitalaria: reconversión de sus espacios de salud a través de la rehabilitación del Ex Félix Bulnes

dc.catalogadorpva
dc.contributor.advisorAlençon Castrillón, Renato d'
dc.contributor.advisorSalinas Moraga, Camila
dc.contributor.authorCarvajal Ortega, Hernán
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date2025-11-08
dc.date.accessioned2024-10-29T14:32:06Z
dc.date.available2024-10-29T14:32:06Z
dc.date.issued2024
dc.date.updated2024-10-26T06:06:10Z
dc.descriptionTesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024
dc.description.abstractLa obsolescencia arquitectónica ha llevado a que los edificios queden en desuso, lo que a su vez ha propiciado su abandono y la posible demolición provocando el final de su vida útil. Esto se puede observar en el área de la salud en Chile, donde debido al avance médico, los estragos del paso del tiempo y las demandas de la medicina ante el aumento de la población, han provocado que estas edificaciones hospitalarias tengan que adaptarse. Estos casos al tener mayores especificidades, sumado a la escasez de mantenimiento en la infraestructura, han requerido de nuevos espacios, llevando a la construcción de nuevos hospitales, y quedando los predios e infraestructuras de hospitales antiguos abandonados, terminando por ser un patrimonio que no se puede demoler. Estos espacios quedan en desuso y caen en la obsolescencia, incumpliendo su función en el área de la salud. Es el caso del Ex Hospital Félix Bulnes de la comuna de Quinta Normal el cual gran parte de los m² están en desuso y sus programas hospitalarios fueron trasladados al nuevo Hospital Félix Bulnes de Cerro Navia, quedando el primero en la obsolescencia y desaprovechando sus espacios de infraestructura en la Red Hospitalaria actual. A partir de esto la identificación de la actual gestión programática de la Red es clave en la vida útil de estos recintos que peligran la obsolescencia, en el cual se buscaría la reutilización de estos espacios dentro de la construcciones que están en desuso y otorgarles un programa apto al área de salud, a partir de lo cual surgiría esta posible circularidad programática en aquellos recintos. Actualmente en Chile está en marcha la “Planificación de rehabilitación 2021-2030” que busca incorporar programas y salas de rehabilitación los cuales son espacios saludables que otorgan bienestar físico y mental para personas en condiciones de salud. Incorporar estos programas en los espacios de los hospitales obsoletos representa una oportunidad para revitalizar estos recintos. Transformando y reutilizando áreas abandonadas optimizaría los recursos existentes, de este modo se crearía una circularidad programática dentro del área de la salud, específicamente en los hospitales, dotándoles de un nuevo uso programático para la población. La implementación de dicho sistema de circularidad programática se lleva a cabo en la presente tesis por medio de la reutilización de los recintos en desuso del Ex-Hospital Félix Bulnes, anteriormente de alta complejidad, y se propone cambiar programáticamente a atender usuarios en rehabilitación de baja complejidad, disminuyendo sus requerimientos operativos para reincorporarse a la red hospitalaria actual. La creación proyectual abarca desde el predio y los recintos interiores enfocándose en la atención no solo médica sino también lúdica y recreacional creando así un parque de rehabilitación para fortalecer el bienestar general de la población y ser un complemento para las demás infraestructuras de salud que se encuentren en la red, prestando servicios de rehabilitación a la escala de servicio de salud metropolitano. De este modo, se crearía una circularidad programática dentro del área de la salud, específicamente en los hospitales, al incorporarlos y reutilizar aquellas áreas abandonadas, dotándoles de un nuevo uso programático para la población chilena.
dc.fechaingreso.objetodigital2024-10-26
dc.format.extent106 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/88393
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Alençon Castrillón, Renato d' ; 0000-0002-9069-8021 ; 84212
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Salinas Moraga, Camila; 0009-0002-4788-9428; 220258
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Carvajal Ortega, Hernán; S/I; 1069490
dc.language.isoes
dc.nota.accesocontenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.subjectObsolescencia
dc.subjectRehabilitación
dc.subjectRed hospitalaria
dc.subjectReutilización
dc.subject.ddc710
dc.subject.deweyArquitecturaes_ES
dc.subject.ods11 Sustainable cities and communities
dc.subject.ods03 Good health and well-being
dc.subject.odspa11 Ciudades y comunidades sostenibles
dc.subject.odspa03 Salud y bienestar
dc.titleSistema de gestión de la obsolescencia en la red hospitalaria: reconversión de sus espacios de salud a través de la rehabilitación del Ex Félix Bulnes
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados84212
sipa.codpersvinculados220258
sipa.codpersvinculados1069490
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Sistema de gestión de la obsolescencia en la red hospitalaria_Hernán Carvajal Ortega.pdf
Size:
130.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.98 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: