Estrategias para la vivienda multifamiliar en altura en el clima cálido húmedo : caso del mercado inmobiliario de San Pedro Sula, Honduras

Loading...
Thumbnail Image
Date
2020
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En el año 2018 en San Pedro Sula, el 75% del total de construcciones representaba los edificios de vivienda multifamiliar en altura. El mercado inmobiliario ofrece una tipología arquitectónica que obliga al constante uso de equipos de climatización debido al sobrecalentamiento que es generado por el clima (con temperaturas de hasta 37°C y una humedad relativa de hasta el 90%), a sus deficiencias en su planteamiento arquitectónico y al desconocimiento de la arquitectura sustentable como solución al problema. Así que el consumo energético de estos edificios es de hasta US$850 al mes por familia (dos salarios mínimo hondureño) y muchos de los usuarios no están al tanto del impacto negativo que esto genera a nivel país y el alto consumo energético. Para evitar o solucionar este problema se proponen estrategias arquitectónicas que incorporen la arquitectura bioclimática en su diseño arquitectónico con el propósito de generar oportunidades para el desarrollo inmobiliario de vivienda multifamilar en altura para la clase media/media alta de San Pedro Sula, logrando a su vez, que estos edificios mejoren su desempeño energético y ambiental. Esta investigación se presenta como una opción viable para que a futuro los desarrolladores inmobiliarios para utilicen estos estudios y resultados para la creación de una normativa de sustentabilidad enfocado a vivienda multifamiliar en altura en este tipo de clima, que solucionen la problemática del actual interés de la sustentabilidad y su correcto uso en el diseño arquitectónico.En el año 2018 en San Pedro Sula, el 75% del total de construcciones representaba los edificios de vivienda multifamiliar en altura. El mercado inmobiliario ofrece una tipología arquitectónica que obliga al constante uso de equipos de climatización debido al sobrecalentamiento que es generado por el clima (con temperaturas de hasta 37°C y una humedad relativa de hasta el 90%), a sus deficiencias en su planteamiento arquitectónico y al desconocimiento de la arquitectura sustentable como solución al problema. Así que el consumo energético de estos edificios es de hasta US$850 al mes por familia (dos salarios mínimo hondureño) y muchos de los usuarios no están al tanto del impacto negativo que esto genera a nivel país y el alto consumo energético. Para evitar o solucionar este problema se proponen estrategias arquitectónicas que incorporen la arquitectura bioclimática en su diseño arquitectónico con el propósito de generar oportunidades para el desarrollo inmobiliario de vivienda multifamilar en altura para la clase media/media alta de San Pedro Sula, logrando a su vez, que estos edificios mejoren su desempeño energético y ambiental. Esta investigación se presenta como una opción viable para que a futuro los desarrolladores inmobiliarios para utilicen estos estudios y resultados para la creación de una normativa de sustentabilidad enfocado a vivienda multifamiliar en altura en este tipo de clima, que solucionen la problemática del actual interés de la sustentabilidad y su correcto uso en el diseño arquitectónico.
Description
Tesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020
Keywords
Citation