Gobernanzas metropolitanas “smart” en Latinoamérica: Una mirada crítica a la implementación y los discursos en las políticas de Ciudad Inteligente.

dc.catalogadorvzp
dc.contributor.advisorOrellana Ossandón, Arturo Maximiliano
dc.contributor.authorOrozco Ramos, Hernán Andrés
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date2026-12-31
dc.date.accessioned2025-07-01T14:58:08Z
dc.date.issued2025
dc.date.updated2025-06-30T13:45:48Z
dc.descriptionTesis (Doctor en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025
dc.descriptionTESIS EMBARGADA POR LA ALUMNA HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2026
dc.description.abstractEl concepto de Ciudad Inteligente ha ganado protagonismo global comoestrategia urbana que promete sostenibilidad, eficiencia y democraciamediante el uso de nuevas tecnologías. En Latinoamérica, esta tendencia setraduce en iniciativas públicas y privadas que buscan transformar lagobernanza urbana mediante nuevos actores y discursos. Esta tesis analizaestas iniciativas desde una perspectiva crítica, entendiendo la gobernanza comoel balance de poder entre Estado, sector privado y sociedad civil. Con unametodología cualitativa —que incluye entrevistas, revisión documental, deprensa y redes sociales—, el trabajo examina cómo estas transformaciones seimplementan y legitiman en Santiago de Chile, Medellín en Colombia yGuadalajara en México. Los métodos de análisis, como mapas de actores,análisis de categorías y análisis discursivo, permiten comprender dinámicas depoder, mecanismos de despliegue y narrativas dominantes. Los hallazgosmuestran que la Ciudad Inteligente es un dispositivo que refuerza lógicasneoliberales donde: los intereses privados lideran, el Estado facilita y laciudadanía es relegada a un rol pasivo. Los discursos priorizan eficiencia ycrecimiento económico, mientras omiten desigualdades sociales, ampliando labrecha entre la utopía/mito tecnológico y la realidad urbana. La tesis concluyecon un llamado a construir narrativas alternativas y modelos de gobernanzainclusivos que aborden las desigualdades y prioricen el bienestar colectivo.
dc.description.funderANID/ANID-Max Planck; Folio de beca: MPG190012
dc.description.version2026-12-31
dc.fechaingreso.objetodigital2025-07-01
dc.format.extent303 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/104799
dc.information.autorucInstituto de Estudios Urbanos y Territoriales; Orellana Ossandón, Arturo Maximiliano; 0000-0001-7950-6730; 100354
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Orozco Ramos, Hernán Andrés; S/I; 1092109
dc.languagees
dc.nota.accesocontenido completo
dc.rightsacceso embargado
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.subject.ddc710
dc.subject.deweyArquitectura
dc.subject.ods11 Sustainable cities and communities
dc.subject.ods16 Peace, justice and strong institutions
dc.subject.odspa11 Ciudades y comunidades sostenibles
dc.subject.odspa16 Paz, justicia e instituciones solidas
dc.tipo.dtdInvestigación cualitativa
dc.tipo.dtdEstudio de casos
dc.titleGobernanzas metropolitanas “smart” en Latinoamérica: Una mirada crítica a la implementación y los discursos en las políticas de Ciudad Inteligente.
dc.typetesis doctoral
sipa.codpersvinculados1092109
sipa.codpersvinculados100354
Files
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.98 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: