Aceite de canola: recomendaciones de ingesta para la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles

Abstract
Antecedentes: El aceite de canola (AC), destaca por su perfil lipídico, alto en ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) (~62%) y poliinsaturados (AGPI) (~29%), con bajo contenido de saturados (AGS) (~7%). Además, contiene compuestos bioactivos como fitoesteroles, tocoferoles y polifenoles, cuyo contenido varía según el método de extracción. La evidencia científica sugiere que su consumo podría ejercer efectos beneficiosos sobre parámetros cardiometabólicos e inflamatorios, contribuyendo a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), lo que posiciona al AC como un alimento nutritivo y saludable, de interés en salud pública. Objetivo: Analizar críticamente la evidencia científica disponible sobre el rol preventivo del AC en ECNT. Resultados: El consumo de AC, en el contexto de una alimentación saludable, puede favorecer la prevención y el manejo de ECNT como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión (HTA) y enfermedad cardiovascular (ECV). Diversos estudios han reportado mejoras en el perfil lipídico, reducción de peso corporal y grasa visceral, mejor control glicémico y disminución de la presión arterial. En el ámbito cardiovascular, su consumo se asocia con una menor mortalidad total y por causas cardiometabólicas, reforzando su rol como una opción saludable para la prevención de ECNT y ECV. Conclusión: El AC, por su contenido en AGMI y compuestos bioactivos, muestra efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular, metabólica e inflamatoria, y un posible papel en la prevención de ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, se necesitan más estudios clínicos controlados en humanos para confirmar su impacto a largo plazo y establecer recomendaciones basadas en evidencia.
Description
Keywords
Aceite de canola, Ácidos grasos poliinsaturados, Compuestos bioactivos, Enfermedades crónicas no transmisibles, Salud cardiovascular
Citation