Medida de la precariedad laboral en Centroamérica: propiedades psicométricas en base a la II Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud

dc.article.number121883S
dc.catalogadorjwg
dc.contributor.authorPalma Vasquez, Claudia
dc.contributor.authorVives, Alejandra
dc.contributor.authorGimeno Ruiz de Porras, David
dc.contributor.authorRojas Garbanzo, Marianela
dc.contributor.authorG. Benavides, Fernando
dc.contributor.otherCEDEUS (Chile)
dc.date.accessioned2025-05-01T10:31:04Z
dc.date.available2025-05-01T10:31:04Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractObjetivo: Establecer las propiedades psicométricas de una medida de Precariedad Laboral (PL) en seis países centroamericanos de habla española (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) mediante un conjunto de ítems incluidos en la II Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (II ECCTS) de 2018 que se correspondían con ítems de la Escala de Precariedad Laboral (EPRES). Método: A partir de una muestra de 3.782 personas asalariadas de 18 años o más, formales e informales, en la II ECCTS, se construyó una medida de PL de 10 ítems representando cuatro dimensiones: temporalidad, salario, derechos y ejercicio de derechos. Resultados: La muestra estuvo compuesta en su mayoría por hombres, con contrato permanente, con antigüedad laboral de entre 2 a 5 años, un salario entre 301 a 500 dólares, que reportaban tener derechos laborales y ejercerlos. La estructura factorial no pudo ser comprobada. Sin embargo, nueve de los diez ítems arrojaron alta carga factorial en sus dimensiones correspondientes. Se observó una alta aceptabilidad de medida de PL y los coeficientes de Alpha de Cronbach de las cuatro dimensiones fueron >0,59 excepto para temporalidad (0,30). La confiabilidad de la escala fue de 0,68 y los patrones de PL en mujeres, jóvenes, temporales y países con menores ingresos fueron los esperados.
dc.description.funderAIRP
dc.description.funderEuropean-Latin American ESCALON Consortium
dc.description.funderHarold Amos Medical Faculty Development Program
dc.description.funderUniversity of Minnesota Academic Investment Research Program
dc.description.funderRobert Wood Johnson Foundation
dc.description.funderComisión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología
dc.description.funderEU Horizon 2020
dc.description.funderFondo Nacional de Ciencia y Tecnología de Chilex
dc.description.funderAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo
dc.format.extent19 páginas
dc.fuente.origenSRIA
dc.identifier.doi10.12961/aprl.2022.25.03.07
dc.identifier.eisbn9781510653573
dc.identifier.eissn1578-82549
dc.identifier.issn15782549
dc.identifier.pubmedid36265106
dc.identifier.scieloidS0718-69242020000300109
dc.identifier.scopusidSCOPUS_ID:85140286143
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.12961/aprl.2022.25.03.07
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/103706
dc.identifier.wosidWOS:000862783200005
dc.information.autorucEscuela de Medicina; Vives Vergara Alejandra; 0000-0001-5851-0693; 135637
dc.issue.numero3
dc.language.isoes
dc.nota.accesocontenido completo
dc.revistaArchivos de Prevención de Riesgos Laborales
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectCentroamérica
dc.subjectPrecariedad Laboral
dc.subjectPropiedades Psicométricas
dc.subjectSalud Laboral
dc.subject.ddc610
dc.subject.deweyMedicina y saludes_ES
dc.subject.ods03 Good health and well-being
dc.subject.odspa03 Salud y bienestar
dc.titleMedida de la precariedad laboral en Centroamérica: propiedades psicométricas en base a la II Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud
dc.title.alternativePrecarious employment Measurement in Central America: psychometric properties based on the II Central American Survey of Working Conditions and Health
dc.typeartículo
dc.volumen25
sipa.codpersvinculados135637
sipa.indexScopus
sipa.trazabilidadCarga WOS-SCOPUS;01-05-2025
Files