Consideraciones lingüísticas sobre el habla de dos grupos étnicos y tres estratos socioeconómicos en el castellano de Santiago de Chile

Thumbnail Image
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La presente investigación es un estudio descriptivo exploratorio que se enmarca en el área de las Consideraciones Lingüísticas, específicamente de la Dialectología Perceptual (Preston, 2009, 2010a, 2010b, 2011, 2017, 2019), con el fin de examinar cuáles son las consideraciones lingüísticas de los hablantes de castellano del área del Gran Santiago, reconociendo qué zonas se encuentran en esta área, las características que asocian a estas y la influencia que tiene el estrato socioeconómico y la etnia en esta conformación.Para esto, se entrevistó a 48 participantes de entre 39 y 59 años de edad, sin estudios en lingüística, seleccionados a través de un muestreo aleatorio con una muestra de cuotas fijas y afijación uniforme, basada en su estrato socioeconómico y género. Los instrumentos utilizados corresponden a los utilizados en la Dialectología Perceptual, por lo que dibujaron un mapa donde reconocían las zonas lingüísticas, étnicas y socioeconómicas, además de caracterizar las zonas reconocidas de acuerdo con la forma de hablar de sus hablantes. Finalmente, debían utilizar una escala Likert para evaluar la corrección de cada zona.El resultado de esta investigación da cuenta de la necesidad de estudiar en mayor detalle como los no-lingüísticas conceptualizan el mapa mental lingüístico de la ciudad, donde se reconocen tres grandes zonas lingüísticas, las cuales se crean en función del patrón de segregación territorial económica (Fuentes et al., 2017) y de la intersección de este con los años de escolaridad. Estas zonas se entienden como significados sociales indexados que representan distintas formas de desenvolverse lingüísticamente y se agrupan en eje-oriente, eje-centro y eje-sur-poniente, asociadas a los estratos alto, medio y bajo respectivamente. La división de los tres ejes también da cuenta del grado de estandarización, donde el eje-oriente se percibe como una forma supra estándar de la lengua -demasiado correcta-, el eje-sur como una forma subestándar -demasiado incorrecta-, y el eje-centro como una forma estándar que otorga unidad a la lengua al permitir el acceso a los distintos significados indexados en las distintas zonas.Palabras claves: Consideraciones lingüísticas; Language regard; Santiago de Chile; percepciones lingüísticas; castellano de Santiago de Chile; español de Santiago de Chile; creencias; ideologías lingüísticas; percepciones; ideologías
Description
Tesis (Magíster en Letras con mención en Lingüística)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023
Keywords
Consideraciones lingüísticas, Language regard, Santiago de Chile, Percepciones lingüísticas, Castellano de Santiago de Chile, Español de Santiago de Chile, Creencias, Ideologías lingüísticas, Percepciones, Ideologías
Citation