Capítulos de libros

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 1345
  • Item
    ¿Cómo evaluar presentaciones orales?
    (Universidad de Chile, 2019) Mariángel Carvajal, Karen J.
    La presentación oral, como medio para evaluar aprendizajes, es una instancia común en entornos académicos. En este contexto, las y los docentes se ven enfrentados a la necesidad de generar instrumentos de evaluación que reflejen sus propias expectativas sobre el desempeño de sus estudiantes y que puedan servir como orientación a estos últimos. ¿Cómo construir una rúbrica o una pauta para evaluar una presentación oral que cumpla estos objetivos? Las actividades de comunicación oral son un medio frecuente para evaluar aprendizajes en el contexto universitario. De esta manera, las y los estudiantes se enfrentan, en diversas oportunidades de su trayectoria formativa, a evaluaciones en las que la oralidad es a la vez el objeto de la evaluación y el medio. Por ejemplo, deben llevar a cabo exposiciones orales de sus trabajos finales y demostrar tanto sus conocimientos sobre el tema como su capacidad de expresarse con seguridad y claridad. En tales instancias, los equipos docentes tienen el desafío no solo de corroborar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de la tarea, sino, además, de evaluar la capacidad de sus estudiantes de dar a conocer los resultados de su trabajo de forma comprensible y adecuada a las convenciones de la disciplina. Establecer con claridad lo que se busca evaluar en una presentación oral puede convertirse en una tarea desafiante. Involucra, pues, determinar qué dimensiones serán consideradas específicamente, qué es lo que se entenderá como una “buena” presentación, qué debe demostrar cada estudiante en cuanto a lo que sabe y lo que sabe hacer. ¿Qué características tiene la presentación de un estudiante capaz de hablar claramente sobre su trabajo? ¿Qué se espera de las prácticas de comunicación oral académicas del estudiante en una disciplina en particular? ¿Cómo responde las preguntas al final de la presentación un estudiante que se ha documentado y que maneja el tema? En este capítulo se abordan estas y otras problemáticas vinculadas a la evaluación de presentaciones orales en el nivel universitario.
  • Item
    ¿Cómo diseñar rúbricas y pautas para una presentación oral?
    (Universidad de Chile, 2019) Mariángel Carvajal Karen J
    Evaluar una exposición oral implica atender a diversos elementos que se encuentran ocurriendo simultáneamente, y ante los cuales hay que emitir un juicio evaluativo in situ. ¿Cómo elaborar rúbricas que faciliten ese proceso, sin que se vuelvan demasiado simples, superficiales, incompletas o demasiado complejas?
  • Item
    Presentación oral de trabajos finales y defensas de tesis
    (Universidad de Chile, 2019) Mariángel Carvajal, Karen J.
    Es habitual que, al finalizar un curso universitario, las o los docentes soliciten un trabajo final a sus estudiantes, el que deberá ser presentado oralmente ante el resto de la clase. Hay múltiples géneros de presentaciones orales finales que son diferentes entre sí: la presentación oral de un trabajo de revisión bibliográfica difiere enormemente de una defensa de tesis. Sin embargo, tienen algo en común: ambos permiten socializar un trabajo de investigación. Más allá de toda la diversidad de presentaciones orales que puedes enfrentar en la universidad, es muy probable que en algún momento de la carrera te enfrentes a la presentación de un trabajo investigativo desarrollado durante un semestre o más. La presentación oral final de un trabajo y la defensa de tesis son precisamente hitos de cierre de un proceso de investigación, ya sea bibliográfica o de campo, cuyos hallazgos son comunicados a compañeras, compañeros y docentes.
  • Item
    Herramientas de apoyo para la presentación oral
    (Universidad de Chile, 2019) Mariángel Carvajal, Karen J.
    Las presentaciones orales en el contexto universitario son en general acompañadas por un materialde apoyo, típicamente construido en PowerPoint (PPT), o bien elaborado a modo de póster. Enocasiones, este material queda relegado a la última prioridad y, en el caso de las presentacionesgrupales, suele suceder que alguien del grupo recibe la noticia “tú haces el Power”.La necesidad de elaborar un apoyo multimodal que conduzca a una buena presentaciónsupone un trabajo arduo que, muchas veces, se hace bajo presión y en un plazo muy acotado.Hay muchas decisiones que deben tomarse en relación con el material de apoyo, pero ¿quéelementos considerar al tomar estas decisiones? ¿Importa más que esté todo el contenido paraque, al exponer, sepas exactamente qué decir? O bien, ¿es más prioritario que el material seavisualmente agradable? ¿Poner más texto o más imágenes? ¿Incluir o no la bibliografía? ¿Dóndevan los gráficos y/o esquemas? A lo largo de este capítulo encontrarás orientaciones pararesponder estas preguntas y elaborar herramientas de apoyo para la presentación oral que seajusten a tus necesidades.
  • Item
    A Situated Approach to Neurorights Legislation in Chile
    (Springer, 2025) Fuentes Muñoz, Jorge Ignacio; Ramos Vergara, Paulina; Wajnerman Paz, Abel; López Silva, Pablo; Álamos Grau, María Florencia
    Some have advocated for creating new fundamental neurorigths with universal validity such that national legislations worldwide should adapt to enforce them. Others have brought into question such a movement warning against rights inflation. We argue that we should avoid introducing new fundamental rights in any legal framework whenever possible. We call this the situated approach since whether it is possible to protect the mind without introducing new rights is a question that should be asked in each legal framework separately. We show that in the case of Chile, that can be done, and we propose how. Specifically, we provide a critical assessment of local regulatory proposals and show that, as a result of the local legislative debate, they have evolved from a universalist stance towards a much more situated view. However, we suggest that in their current state, they still are insufficiently grounded in the Chilean legal system, which we regard as providing enough protection against neurotechnological harm in most relevant cases.