Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 16
- ItemRedes culturales e intelectuales durante la Gran Guerra en Chile (1914-1918): Un análisis desde la prensa informativa y las revistas culturales(2025) Hernández Cabrera Cristóbal; Gárate Chateau, Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa tesis analiza cómo Gran Guerra fue representada, discutida y resignificada en Chile a través de la prensa y las revistas culturales, problematizando la neutralidad más allá de su dimensión política. El estudio muestra que la construcción de imaginarios bélicos en el espacio público chileno dependió de mediaciones locales, como escritores, corresponsales, editores y artistas gráficos, que articularon contenidos provenientes de las potencias beligerantes, pero resignificados en códigos culturales nacionales. De esa manera, la posición de neutralidad estatal convivió con movilizaciones simbólicas, debates y tomas de posición que se desarrollaron entre 1914 y 1918. Las preguntas de investigación son: (1) ¿cómo se articularon mecanismos informativos, discursivos y visuales de las potencias en guerra con las representaciones locales en Chile? y (2) ¿qué rol cumplieron escritores, columnistas y corresponsales en la configuración del imaginario bélico desde la neutralidad? La hipótesis sostiene que estos actores contribuyeron a configurar un imaginario bélico en la sociedad, mediante la mediación de representaciones discursivas, informativas y visuales de las potencias en conflicto adaptadas al contexto sociocultural y político del Chile neutral.Dos ejes problemáticos estructuran el trabajo. El primero corresponde al de mediador cultural, figura que explica la circulación y resignificación de ideas entre Europa y Chile. El capítulo 1 estudia la prensa y revistas culturales como plataformas de mediación simbólica, al vehiculizar representaciones del conflicto europeo mediante una intensa labor editorial y narrativa. El segundo eje es la movilización, entendida más allá de lo militar para abarcar dimensiones culturales y políticas que se articularon con la identidad nacional. El capítulo 2 examina los debates entre escritores aliadófilos y germanófilos entre 1914 y 1917, mientras el capítulo 3 aborda las tensiones generadas por la entrada de Estados Unidos al conflicto en 1917 y sus repercusiones en la política exterior y en el debate público chileno.Metodológicamente, la investigación propone el uso del Análisis de Redes Sociales (ARS) para mapear vínculos, afinidades y confrontaciones entre actores. Esta perspectiva permite identificar a nodos centrales y periféricos dentro de las redes de prensa y revistas, y comprender cómo ciertos actores lograron mayor visibilidad o impacto dentro del debate sobre la Gran Guerra en Chile.
- ItemFidelidad a la forma y a la idea: traducciones desde el griego antiguo y el latín en Chile (1891 – 1939)(2024) González Arancibia, Sofía Danae; Gazmuri Stein, María Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa presente investigación se enfoca en el estudio de las traducciones realizadas desde el griego antiguo y el latín hacia el español desde 1891 hasta 1939. El problema histórico escogido comprende las razones tras los cambios en los criterios de traducción incorporados en la producción de estos textos en el periodo. Para finales del siglo XIX, los traductores defendieron, por un lado, priorizar la transparencia del sentido del texto, y por otro, transmitir el sentimiento contenido en el original. A partir del estudio de los traductores y sus obras, se propone que este cambio consistió en la creación de un criterio nuevo al final del periodo estudiado: la fidelidad a la integridad del texto original, que se componía de la forma y el fondo a la vez. A través de una aproximación desde la historia, la literatura y la traductología, esta tesis abarcó las fuentes históricas desde más de una perspectiva. En un primer nivel, la investigación histórica contextualizó las traducciones identificadas en el Santiago de la primera mitad del siglo XX, desde los espacios teológicos hasta la política internacional. En un segundo nivel, el análisis filológico de fragmentos y manuscritos permiten explicitar el traslado de una lengua a la otra, y lo que se destaca y mantiene del original. En un tercer nivel, la premisa traductológica enfocó el estudio en el proceso de la traducción, así como su intercambio con sus lectores. Esta triple perspectiva permite complejizar en nodos clave la teoría y la práctica de la traducción, como lo son la equivalencia, y la negociación cultural que la rodea. La pesquisa concluyó que el nuevo paradigma traductológico tuvo su inicio entre los estudiantes de griego y latín del Seminario Conciliar de Santiago. Tanto ellos como su círculo de lectores valoraron de manera positiva un concepto de fidelidad que apuntaba a la literalidad y a la tonalidad de la poesía. Por lo que los traductores consideraron en igual medida la concordancia del significado de la traducción con el texto original, con la similaridad del sentimiento provocado por ambas versiones – la antigua y la nueva –. Esta idea de fidelidad continuó siendo la característica principal hasta la década de 1950, cuando los profesores del Instituto Pedagógico valorizaron acercar su prosa a los estudiantes de la institución.
- ItemAguas, nación y propiedad: economía política de las aguas en la república oligárquica (Chile, 1850-1930)(2021) Nachar Farías, Gabriel Alberto; Purcell Torretti, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta tesis estudia la apropiación y privatización de las aguas de Chile durante el periodo conocido como república oligárquica (1850-1930). Para ello, se analizan los debates en que participaron varios actores hidrosociales (agricultores, juristas, ingenieros y políticos) a lo largo de estas décadas, referidos principalmente a las posibilidades y ambigüedades de la propiedad hídrica, así como las estrategias utilizadas para asegurar el control del recurso. Se propone que dichos actores dieron forma a un sistema de aguas a través de procesos de modernización económica, legal y científica. La decadencia y crisis del orden oligárquico, en las primeras décadas del siglo XX, posibilitó la emergencia de nuevos actores que disputaron los alcances de la modernización hídrica impulsada desde 1850.
- ItemEn la variedad está el gusto: la experiencia de ir al espectáculo de variedades en Chile entre los años 1900 y 1930(2023) Ortúzar Fernández, María Josefina; Gatica Mizala, Camila; Rolle, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEl espectáculo de variedades a principios del siglo XX se fue posicionando como una práctica de la cultura popular que, a su vez, se comenzaba a insertar dentro de una cultura y sociedad de masas. La investigación tiene como propósito comprender cómo fue la recepción de este entretenimiento moderno en Chile; analizando los cambios socioculturales que la sociedad debió enfrentar para responder a la modernidad, al ocio, a la sociedad de consumo y a la democratización de la cultura. De esta manera, la tesis plantea que las varieté y las personas del mundo del espectáculo jugaron con lo especular, lo cotidiano y en ocasiones con lo modélico buscando influir en las costumbres de la sociedad chilena. Se establece que sus diversas transformaciones y contradicciones, tuvieron implicancias inmediatas en la vida de las personas, generando una gran carga simbólica en Chile.
- ItemCiudad, naturaleza, Estado: una ecología política de Santiago en tres desastres socio-naturales (1982-1997)(2019) Vásquez Marchant, Catalina Paz; Puente, Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaComprendiendo la imbricada relación que existe entre naturaleza y entorno urbano, este trabajo se ha concebido como una aproximación a la comprensión de tres desastres socionaturales que azotaron a la ciudad de Santiago durante las últimas dos décadas del siglo pasado. Este acercamiento fue realizado a partir de las perspectivas combinadas de la Historia Ambiental y la Historia Urbana, lo que ha permitido una visión amplia e interdisciplinaria sobre el problema que subyace en el fondo de cada desastre: el manejo estatal de las condiciones de habitación de sus poblaciones, el cual, a raíz de estos tres episodios se evidencia como ineficiente. Así, el trabajo propone que el Estado chileno, ante los desastres estudiados, actuó como un receptor de necesidades, las cuales fue solucionando poco a poco y en la medida en que le fuera posible, sin embargo, no demostró un interés por subsanar los daños causados por los desastres en el largo plazo. Esta disposición por parte del Estado es aquello que hemos catalogado como una actitud “reactiva” frente a las emergencias ambientales. Los tres casos estudiados corresponden a: la gran inundación y desborde del río Mapocho en 1982; el aluvión de la Quebrada de Macul en 1993; y finalmente la sequía ocurrida en el período 1995-1997. Estos tres episodios fueron seleccionados debido a su magnitud y al gran impacto que generaron en la población santiaguina, dejando en evidencia las falencias institucionales del Estado para hacer frente a las complicaciones y embates vividos por los ciudadanos. El eje principal y transversal de esta investigación, será poner en perspectiva histórica ciertos eventos que han sido mayoritariamente estudiados por la sociología, la geografía y el urbanismo, comprendiendo las condiciones históricas (sociales, políticas y ambientales) que contribuyeron a la generación de condiciones idóneas para la ocurrencia de un desastre. En este sentido será que comprenderemos la categoría de “desastre socionatural”, atribuyéndole al desastre causas no solo meteorológicas y ambientales, tampoco puramente causas antrópicas, sino reconociendo la convergencia de ambos factores en esta co-producción catastrófica.
