HIS Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing HIS Tesis magíster by Issue Date
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemCentro de Estudios Públicos (CEP) ideas y acción política : pensar la transición a una nueva democracia (1980-1990).(2019) Jara Barrera, Maximiliano Andrés; Ponce de León Atria, Macarena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa presente investigación analiza los intentos de proyección del ideario económico liberal desarrollado durante la dictadura militar de Augusto Pinochet por parte de sus aliados civiles. Para ello, analizaremos las ideas y acción política del Centro de Estudios Públicos entre 1980 y 1990. Propongo que el CEP intentó consolidar y proyectar los principios que inspiraron las reformas desarrolladas durante la dictadura de Pinochet, a través de una serie de ideas que se articularon en torno a conceptos claves de la época, tales como democracia, transición o consenso, en combinación con una acción de divulgación que consistió en intentar posicionar al CEP como un referente transversal de la política chilena. Para sustentar el argumento, esta investigación contempla cinco capítulos. En el primero de ellos, sostengo que el CEP surge desde y para la élite civil de la derecha Chicagogremialista. En su fundación confluyeron parte de los más prominentes asesores económicos del régimen militar, los principales grupos económicos del país de entonces y una red de intelectuales a nivel transnacional liderados por Friedrich Hayek. Luego, en el capítulo dos explico la formulación de una articulación ideológica profundamente crítica al sistema democrático previo, mostrando una cierta connivencia intelectual con la democracia protegida. En el tercer capítulo, constato un cambio de dirección del Centro, basado en una radical modificación del contexto político y una renovación en las personas que daban forma al contenido de la institución. A continuación, explico que esta estrategia valoró la democracia como horizonte político y tendió puentes con la oposición para elaborar gradualmente un campo político-intelectual del proceso de transición a la democracia. Finalmente, planteo que fue gracias a las encuestas que el Centro pudo aumentar su visibilidad pública y consolidar un prestigio como proveedor de diagnósticos. Las fuentes utilizadas en esta investigación abarcan documentos inéditos, tales como las actas del Centro, y entrevistas a parte de miembros del CEP de la época. También incluye la revisión de la revistas de Estudios Públicos del CEP, más diarios tales como El Mercurio, La Segunda, La Tercera, Qué Pasa, Ercilla, La Época, Realidad, entre otros.
- ItemCiudad, naturaleza, Estado: una ecología política de Santiago en tres desastres socio-naturales (1982-1997)(2019) Vásquez Marchant, Catalina Paz; Puente, Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaComprendiendo la imbricada relación que existe entre naturaleza y entorno urbano, este trabajo se ha concebido como una aproximación a la comprensión de tres desastres socionaturales que azotaron a la ciudad de Santiago durante las últimas dos décadas del siglo pasado. Este acercamiento fue realizado a partir de las perspectivas combinadas de la Historia Ambiental y la Historia Urbana, lo que ha permitido una visión amplia e interdisciplinaria sobre el problema que subyace en el fondo de cada desastre: el manejo estatal de las condiciones de habitación de sus poblaciones, el cual, a raíz de estos tres episodios se evidencia como ineficiente. Así, el trabajo propone que el Estado chileno, ante los desastres estudiados, actuó como un receptor de necesidades, las cuales fue solucionando poco a poco y en la medida en que le fuera posible, sin embargo, no demostró un interés por subsanar los daños causados por los desastres en el largo plazo. Esta disposición por parte del Estado es aquello que hemos catalogado como una actitud “reactiva” frente a las emergencias ambientales. Los tres casos estudiados corresponden a: la gran inundación y desborde del río Mapocho en 1982; el aluvión de la Quebrada de Macul en 1993; y finalmente la sequía ocurrida en el período 1995-1997. Estos tres episodios fueron seleccionados debido a su magnitud y al gran impacto que generaron en la población santiaguina, dejando en evidencia las falencias institucionales del Estado para hacer frente a las complicaciones y embates vividos por los ciudadanos. El eje principal y transversal de esta investigación, será poner en perspectiva histórica ciertos eventos que han sido mayoritariamente estudiados por la sociología, la geografía y el urbanismo, comprendiendo las condiciones históricas (sociales, políticas y ambientales) que contribuyeron a la generación de condiciones idóneas para la ocurrencia de un desastre. En este sentido será que comprenderemos la categoría de “desastre socionatural”, atribuyéndole al desastre causas no solo meteorológicas y ambientales, tampoco puramente causas antrópicas, sino reconociendo la convergencia de ambos factores en esta co-producción catastrófica.
- Item“El premio digno de sus letras”: un estudio sobre la movilidad de los graduados del Convento de Santo Domingo (1631-1734).(2019) Lecaros Álvarez, Miguel; Undurraga Schüler, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia