Browse
Recent Submissions
- ItemHacia una estética del primer periodo de la fotografía de moda en Chile (1967-1973)(2024) Fernández Ceruti, Javiera Paz; Álvarez Solís, Ángel Octavio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EstéticaEsta tesis analiza la fotografía de moda chilena entre 1967 y 1973, explorando cómo el diseño, las modelos y el paisaje contribuyeron a la construcción de una estética visual vinculada a una identidad nacional. A través de un enfoque interdisciplinar que articula estudios críticos de moda, estética y visualidad, se examinan las tensiones entre revitalización cultural y apropiación desde una perspectiva situada y decolonial.
- ItemEntre Sailor Scouts y Misery Chicks: elementos configuradores de un imaginario de género presentes en Sailor Moon y Daria(2024) Valenzuela Huerta, Natalia Andrea; Wolff Rojas, Alejandra L.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLas representaciones audiovisuales femeninas han estado históricamente sujetas a la mirada masculina. Sin embargo, dentro de estas representaciones, existen series animadas que fueron pioneras en proponer nuevos roles protagónicos de liderazgo femenino, donde, a través de distintos recursos audiovisuales, cuestionaron (y en algunos casos reafirmaron) estereotipos y mandatos de género que hasta hoy se siguen reproduciendo. Es por esto que la siguiente investigación consiste en la identificación y el análisis de elementos configuradores de un imaginario de género presentes en las series animadas Sailor Moon (1992) y Daria (1997), los cuales abordan diferentes tipos de afectividades, ya sea entre una misma con su cuerpo, como también en las relaciones afectivas de pareja dentro de la heteronorma, y, por último, fuera de ella. Para poder analizar los elementos que estas series utilizan, he empleado las ideas de Marcela Lagarde en torno a la teoría feminista, las aportaciones de Laura Mulvey relacionadas a la mirada masculina y el medio audiovisual, y el estudio de las relaciones afectivas a partir del giro afectivo de Sara Ahmed.
- ItemLa Desideria: rebeldía, humor y lenguaje: una construcción popular y transmedial en el siglo XX(2024) Pinto López, Alejandra; Corro, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLas disputas entre clases populares y oligarquías en Chile se han expresado de varias formas, siendo una de ellas, el humor. Los personajes populares hacen carne de esta expresión, en donde una de las propuestas más interesantes es La Desideria, creada por la actriz Ana González Olea en 1939. Partiendo como protagonista en radioteatros, pronto pasó al cine. La Desideria se caracterizó como personaje popular, siendo un apronte femenino desarrollado a partir de los cambios sociales de la época, sobre todo relacionados con la migración campo ciudad, la incorporación de las mujeres a trabajos remunerados. Otro punto importante en la presencia de este personaje es la configuración del habla, a partir de un lenguaje propio y una fonética reconocible que permitió su tránsito desde la radio al cine. La Desideria reúne en si misma una serie de elementos propios que permiten concebirla como un personaje transmedial, que contiene el espíritu de su tiempo.
- ItemPoéticas en degradación: vida y muerte del archivo digital latinoamericano(2025) Morales Videla, Tomás; Amaro, Lorena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía Instituto. Interdisciplinario de EstéticaLa presente tesis investiga en torno al concepto de degradación y sus ramificaciones prácticas en la elaboración de archivos digitales en Latinoamérica. Específicamente, en el ámbito de las bibliotecas digitales y la creación de instancias archivísticas institucionales.
- ItemLa irrupción de lo sagrado en el cine chileno (1980-2020)(2024) Eguiluz Yáñez, Sebastián Felipe; Corro, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLa siguiente tesis busca analizar desde una perspectiva estética la caracterización de lo sagrado en el cine chileno entre las décadas de 1980 y 2020. La irrupción de lo sagrado se entenderá como la manifestación de un elemento que excede toda significación que alterará y reformulará semánticamente el cosmos. En el cine lo sagrado presentará elementos estéticos inaprehensibles, aludiendo a otredades metafísicas. En el contexto cinematográfico chileno, entre las décadas de 1980 y 2020, lo sagrado se manifiesta a partir de la muestra del territorio como criatura, presencias lumínicas misteriosas, cuerpos poseídos, imágenes solapadas del cosmos indígena y visitantes que rompen la configuración psíquica de una casa, entre otras. La relación entre la técnica cinematográfica, el devenir histórico en la producción fílmica y las particularidades estéticas del fenómeno nos permiten pensar en dimensiones ontológicas de lo chileno. Reflexionar sobre la diversidad territorial de Chile que se expresa en sus representaciones numinosas singulares. Un Chile con un origen dicotómico entre colonizador y colonizado, en donde lo sagrado se presentará como una disputa a la racionalidad ilustrada occidental.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
