Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 11
- ItemLa Desideria: rebeldía, humor y lenguaje: una construcción popular y transmedial en el siglo XX(2024) Pinto López, Alejandra; Corro, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLas disputas entre clases populares y oligarquías en Chile se han expresado de varias formas, siendo una de ellas, el humor. Los personajes populares hacen carne de esta expresión, en donde una de las propuestas más interesantes es La Desideria, creada por la actriz Ana González Olea en 1939. Partiendo como protagonista en radioteatros, pronto pasó al cine. La Desideria se caracterizó como personaje popular, siendo un apronte femenino desarrollado a partir de los cambios sociales de la época, sobre todo relacionados con la migración campo ciudad, la incorporación de las mujeres a trabajos remunerados. Otro punto importante en la presencia de este personaje es la configuración del habla, a partir de un lenguaje propio y una fonética reconocible que permitió su tránsito desde la radio al cine. La Desideria reúne en si misma una serie de elementos propios que permiten concebirla como un personaje transmedial, que contiene el espíritu de su tiempo.
- ItemPoéticas en degradación: vida y muerte del archivo digital latinoamericano(2025) Morales Videla, Tomás; Amaro, Lorena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía Instituto. Interdisciplinario de EstéticaLa presente tesis investiga en torno al concepto de degradación y sus ramificaciones prácticas en la elaboración de archivos digitales en Latinoamérica. Específicamente, en el ámbito de las bibliotecas digitales y la creación de instancias archivísticas institucionales.
- ItemLa irrupción de lo sagrado en el cine chileno (1980-2020)(2024) Eguiluz Yáñez, Sebastián Felipe; Corro, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLa siguiente tesis busca analizar desde una perspectiva estética la caracterización de lo sagrado en el cine chileno entre las décadas de 1980 y 2020. La irrupción de lo sagrado se entenderá como la manifestación de un elemento que excede toda significación que alterará y reformulará semánticamente el cosmos. En el cine lo sagrado presentará elementos estéticos inaprehensibles, aludiendo a otredades metafísicas. En el contexto cinematográfico chileno, entre las décadas de 1980 y 2020, lo sagrado se manifiesta a partir de la muestra del territorio como criatura, presencias lumínicas misteriosas, cuerpos poseídos, imágenes solapadas del cosmos indígena y visitantes que rompen la configuración psíquica de una casa, entre otras. La relación entre la técnica cinematográfica, el devenir histórico en la producción fílmica y las particularidades estéticas del fenómeno nos permiten pensar en dimensiones ontológicas de lo chileno. Reflexionar sobre la diversidad territorial de Chile que se expresa en sus representaciones numinosas singulares. Un Chile con un origen dicotómico entre colonizador y colonizado, en donde lo sagrado se presentará como una disputa a la racionalidad ilustrada occidental.
- ItemSubvertir las fronteras: This is not America(2023) Pérez Urzúa, Isidora; Cabezas, Oscar Ariel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EstéticaLa violencia del trazado de los límites territoriales a lo largo del continente de América ha repercutido en el plano cultural, político, económico y social. La ingenuidad con la que se asume dicha división territorial acentúa las marginalidades que habitan tanto las fronteras geopolíticas como las de carácter social. Al reforzarse estas jerarquías de poder, aumentan la discriminación racial y de género –traducido por ejemplo, en los inquietantes índices de feminicidios del territorio–, así como también la explotación transversal tras las lógicas de apropiación y violencia con el objetivo de blanquear al continente y sus comunidades. En efecto, América se duele en su incongruencia por querer pertenecer a grupos supremacistas y, a la vez, aceptar sus morenidades. Dicho conflicto está comprendido en el concepto de border thinking, el cual pretende construir el conocimiento fuera de las hegemonías colonizadoras para reconocer su naturaleza flexible, porosa, y heterogénea. En esta tesis se plantea la reconfiguración de las fronteras desde la acción de subvertirlas para desmantelar sus estructuras tanto tangibles como metafóricas por medio del análisis de diversas manifestaciones artísticas. Por tanto, esta tesis aborda la siguiente pregunta, ¿cómo y en qué medida la subversión de las fronteras desmantela las estructuras patriarcales del continente americano y sus habitantes para dar paso a la unión del territorio?
- ItemHacia la alcantarilla y el bosque: subversión de la tradición bestiaria en los libros chilenos “Los multipatópodos” y “Guía Multi-Étnica de Aves de los Bosques Subantárticos de Sudamérica”(2022) Guerra Solano, José; Ríos, Valeria de los; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EstéticaLos multipatópodos (2017) y Guía Multi-Étnica de Aves de los Bosques Subantárticos de Sudamérica (2017) son libros chilenos que reactualizan la tradición bestiaria, los recursos gráficos y textuales de este soporte para representar animales más que humanos de un modo que subvierte el discurso etnocéntrico. La presente investigación se propuso el análisis de un corpus compuesto por aparatos estéticos que trascienden las barreras erigidas por el humanismo entre las disciplinas del conocimiento, reconociendo en estos un quiebre significativo en la continuidad de la tradición bestiaria. En sintonía con lo anterior, para comprender la crítica al discurso científico moderno que levantan estos libros, esta tesis incorporó conceptos usualmente empleados en literatura, arte, diseño, antropología, etnología, estética y filosofía, los cuales auxiliaron el análisis. La reflexión expuesta en la presente tesis confirma la posibilidad de que este aparato medieval pueda seguir reactualizándose, dando cabida a representaciones que reconocen a la presencia más que humana como irreductible al fenómeno humano.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »