EST Tesis de Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing EST Tesis de Magíster by Title
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemReflexión estética en torno al aikido : alimentando la condición híbrida de la cultura en América : tránsito y transferencia cultural entre Japón y Chile(2018) Viviani Gómez, Andrés; Lira Latuz, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EstéticaLa presente investigación analiza el tránsito y transferencia de contenidos estéticos que se desarrolla entre Japón y Chile a través del aikido, exponente moderno de las artes marciales. Sus ideas, dinámicas y objetos materiales asociados a su práctica permiten experimentar y reflexionar en torno a la belleza, y visualizar a esta disciplina marcial, como un instrumento que propicia el diálogo intercultural, dando cuenta de elementos religiosos, filosóficos y artísticos, propios del horizonte japonés que dinamizan, diversifican y resignifican el imaginario y repertorio entre los practicantes chilenos.
- ItemLa representación del vacío en el cine de Yasujiro Ozu (una perspectiva budista), y de Michelangelo Antonioni (una perspectiva existencialista)(2019) Ferrari, Marcelo; Domínguez Jiménez, Román; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EstéticaYasujiro Ozu y Michelangelo Antonioni comparten una fuerte y sensible empatía con el devenir, la psiquis y el alma del hombre enfrentado a grandes interrogantes y desafíos de la vida moderna y del existir más allá de un tiempo y lugar determinados. Se trata de incertidumbres universales y por ello las imágenes de vacío de Ozu y Antonioni por momentos se acercan, casi se rozan, aun cuando Ozu avanza hacia el vacío desde la aceptación y una especie de triste alegría, mientras Antonioni nos remece con imágenes que son una especie de vibración angustiosa frente al vacío. Ambas son representaciones magníficas de un pensamiento cinematográfico agudo y trascendente que sigue iluminando con sus preguntas el vacío del mañana. Se trata, a nuestro juicio, de imágenes que manifiestan en pantalla el vacío. No son metáforas ni verbalizaciones del vacío, sino imágenes automáticas –según teoriza Gilles Deleuze– del vacío ocurriendo en el filme ante nuestros ojos. Por tanto, aunque estas obras fueron realizadas hace más de 50 años, y en el caso de Ozu en un contexto cultural–filosófico oriental, para nosotros –espectadores contemporáneos occidentales–, sus imágenes nos tocan con fuerza por cuanto apelan, o por lo menos parecen apelar, a una experiencia existencial humana común, más allá de tiempos y contextos culturales. Este vacío, quizás de sensibilidad budista o existencialista de posguerra, aún atañe con fuerza las conciencias de hombres y mujeres inmersos en un mundo globalizado, un mundo cruzado por la posverdad y la digitalización de las relaciones, por cuanto nos contactan de modo directo con grandes verdades y preguntas respecto del sentido de la existencia y de la condición humana.