SOC Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Item
    Mejorando la vida “de a poquito”: habitar y gestionar el riesgo desde la experiencia cotidiana de mujeres en campamentos
    (2025) Campos Knothe, Katherine; Tironi Rodó, Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    Mi tesis doctoral tuvo por objetivo comprender y analizar la experiencia y gestión del riesgo de desastres desde las vivencias cotidianas de mujeres que habitan en campamentos de la ciudad Copiapó, Región de Atacama, Chile. La investigación parte del reconocimiento de los desastres como fenómenos construidos socialmente, enraizados en dinámicas de poder y desigualdad estructural. Desde esta perspectiva crítica, los desastres no son eventos excepcionales, sino procesos que se gestan desde la cotidianidad, vinculados a condiciones socioeconómicas preexistentes que afectan, de manera desigual, a distintos grupos sociales.La metodología empleada en esta investigación es de tipo cualitativa basándome en la propuesta de “short-term ethnography” (Pink & Morgan, 2013) y “patchwork ethnography” (Günel, Varma & Watanabe, 2020), trabajando principalmente con la entrevista biográfica y el cuaderno de campo como técnicas de producción de datos, debido a las restricciones impuestas por la pandemia. Trabajé con 15 mujeres de distintos campamentos de Copiapó, elegidas mediante un muestreo intencionado (Patton, 2014) y bajo el criterio de poder informativo de la muestra (Malterud et al, 2016) que buscó reflejar diversidad en edad, situación familiar y país/ciudad de origen. Los campamentos seleccionados tenían alrededor de cinco años de existencia al momento de iniciar el trabajo de campo, buscando incluir a mujeres con diversas trayectorias habitacionales.La investigación se organiza en tres capítulos interrelacionados. El Capítulo 1, "La ‘toma’: mejorando la vida ‘de a poquito’", explora los procesos que llevaron a estas mujeres a habitar campamentos, destacando cómo dificultades económicas como falta de trabajo, ingresos inestables y altos costos de arriendo generan una fragilidad habitacional que culmina en la instalación en campamentos. Aquí se subraya la agencia y reflexividad (Archer, 2003) con que las participantes enfrentan la búsqueda activa de una solución habitacional. El Capítulo 2, "¿Cómo se experimenta el riesgo de desastres en campamentos?", muestra que las mujeres vinculan la noción de “desastre” no sólo con eventos naturales, sino también con situaciones cotidianas que generan caos e incertidumbre, tales como incendios domiciliarios o conflictos por acceso a servicios básicos. Este capítulo destaca que las estrategias de gestión del riesgo de desastres deben considerar específicamente el contexto social y material particular de los campamentos. Finalmente, el Capítulo 3, "Gestión de la vida cotidiana y sus peligros en campamento", enfatiza el rol fundamental que desempeñan las mujeres en la gestión doméstica y comunitaria de los “peligros” y “momentos difíciles”, que rodean su experiencia de vida, colaborando con la construcción del riesgo de desastres desde la cotidianidad. A partir de un enfoque de género e interseccionalidad, se analiza cómo las mujeres, enfrentando tensiones derivadas de los roles tradicionales asignados, despliegan tácticas (Certeau,1988) para sostener la vida en contextos adversos, mostrando además cómo las condiciones habitacionales precarias refuerzan desigualdades de género.En suma, mi tesis doctoral revela que las prácticas cotidianas gestionadas principalmente por mujeres son esenciales para comprender cómo se enfrenta y convive con el riesgo de desastres en contextos de informalidad habitacional, aportando elementos para una gestión del riesgo de desastres situada y sensible a las realidades locales.
  • Item
    ESTUDIO DE CASO DE EXPERIENCIAS DE SUFRIMIENTO SOCIAL EN HIJOS/AS DE PERUANOS/AS EN SANTIAGO DE CHILE: AGENCIAS ESTRATÉGICAS/VIOLENCIAS SEXUALES, FÍSICAS Y SIMBÓLICAS EN LA SEGUNDA GENERACIÓN Y GENERACIONES 1.75, 1.5 Y 1.25
    (2024) López Contreras, Eleonora; Webb, Andrew Jonathan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Sociología
    La presente tesis doctoral constituye un análisis de Estudio de caso de las experiencias de sufrimiento social en hijos/as de peruanos/as en Santiago de Chile. Dicho análisis fue desarrollado mediante una investigación de corte cualitativo, guiado por la perspectiva epistemológica y metodológica del Extended Case Method a través de la utilización de entrevistas de historia de vida. En esta investigación, el sufrimiento social constituyó un elemento de análisis que posibilitó la articulación epistemológica, metodológica, teórica y empírica de las fuerzas estructurales sobre, contra y en la agencia dentro de trayectorias de vida. El análisis del sufrimiento social establece, durante la infancia y adolescencia, coyunturas vitales en la experiencia social dentro de la conformación de la subjetividad en la trayectoria de vida de las personas, por ser momentos trascendentales en la conformación de la identidad personal mediante la imagen social grupal (Bourdieu, 1999). En este sentido, surge un peculiar desafío: ¿Cómo será posible analizar las infancias y las adolescencias de los colectivos migrantes desde una perspectiva que permita la reconstrucción de dichas etapas vitales? Por esto, la presente tesis analizó de forma diacrónica, reconstruyendo mediante entrevistas de historias de vida, dichos hitos en las trayectorias de vida de las personas hijos/as de peruanos/as en edad adulta. Este estudio tiene la relevancia de ser el primer análisis en Chile sobre segundas generaciones, así como sobre generaciones 1.75, 1.5 y 1.25 de hijos/as de peruanos/as en Santiago, desde la reconstrucción de infancias y adolescencias. Asimismo, contribuye a la visibilización de la influencia de estructuras sociales –concretamente Formaciones nacionales de alteridad, la presencia/ausencia de capitales económicos, sociales y culturales, el género, la nacionalidad, la institución escolar y los Determinantes Sociales de la Salud–, y su relación dinámica y dialéctica con sus agencias, a través de sus experiencias de sufrimiento social dentro de su trayectoria de vida –considerando su género, su clase social y su generación de pertenencia–.
  • Item
    Paternidad como participación: repensando el ausentismo paterno a partir de historias familiares en Santiago, Chile
    (2024) Siles Valenzuela, Catalina; Araos, Consuelo; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
  • Item
    Narrative identities of young chileans. Mainstream convergences and deviant struggles
    (2022) Padilla Lobos, Diego Héctor; Valenzuela Carvallo, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    El propósito de este estudio es revelar puntos de vista convencionales en los relatos de adultos jóvenes varones que han cometido delitos contra la propiedad, comparándolos a su vez con la mirada de individuos socialmente valorados, en otras palabras, una comparación de personas “máximamente diferentes”. En consecuencia, se recopilaron dos conjuntos de relatos a través de entrevistas semi-estructuradas, representando tanto trayectorias desviadas (12 participantes, edad promedio: 23 años) como convencionales (6 participantes, edad promedio: 23 años). El análisis por su parte, se centró en las diferencias y similitudes entre y dentro de los grupos con el objetivo de obtener narrativas relacionadas con experiencias cotidianas y puntos de vista culturalmente cargados, examinando especialmente los valores críticos “neoliberales” y las experiencias relacionadas con el individualismo. Los resultados muestran múltiples puntos de convergencia.
  • Item
    Sesgos hacia estudiantes migrantes : tres estudios sobre logro académico, prejuicios y rol del profesor
    (2022) Ayala Reyes, María Constanza; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    En las últimas décadas los movimientos migratorios en Latinoamérica han aumentado sustantivamente en número. Esto ha traído consigo una discusión sobre cómo son las trayectorias de niños, niñas y adolescentes migrantes en los países receptores. Específicamente en esta tesis se busca analizar el rol de los y las profesores en el éxito educativo de estudiantes migrantes latinoamericanos en Chile a partir del desarrollo de tres artículos científicos empíricos. Estos artículos se basan en datos cuantitativos de fuente primaria y secundaria. Los datos primarios se recolectaron por medio de la aplicación de una encuesta a dos muestras por conveniencia de profesores de básica y media que se desempeñaban en el sistema educativo chileno. Los datos secundarios provienen de la Agencia de Calidad en la Educación y el Ministerio de Educación (MINEDUC). En el primero de los artículos se buscó analizar la relación de la nacionalidad de los/as estudiantes, las expectativas educativas de los/as profesores y la composición étnica de las aulas con el logro académico en matemática y lenguaje. En el segundo se estudió el sesgo en las calificaciones de los/as profesores de matemáticas y lenguaje hacia sus estudiantes migrantes de origen latinoamericano que residen en Chile. Por último, investigué sobre los prejuicios explícitos e implícitos de profesores hacia estudiantes migrantes de origen latinoamericano en Chile, particularmente los/as estudiantes de origen haitiano. Los resultados muestran que los/as profesores se asocian con los resultados educativos de los/as estudiantes migrantes, en donde las expectativas educativas de los/as docentes formaron parte central de mi argumento. Además, expuse que los/as profesores tienen una menor valoración hacia los/as estudiantes de minorías racializadas migrantes. De todas maneras, en el caso de las evaluaciones de los/as profesores hacia estudiantes migrantes, mis hallazgos sugieren que los/as docentes son bastante precisos en sus calificaciones. A partir de mis análisis, también evidencié que la información previa y estereotipos permiten explicar las actitudes y comportamiento de los/as profesores hacia los/as estudiantes migrantes.