Mejorando la vida “de a poquito”: habitar y gestionar el riesgo desde la experiencia cotidiana de mujeres en campamentos

Loading...
Thumbnail Image
Date
2025
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Mi tesis doctoral tuvo por objetivo comprender y analizar la experiencia y gestión del riesgo de desastres desde las vivencias cotidianas de mujeres que habitan en campamentos de la ciudad Copiapó, Región de Atacama, Chile. La investigación parte del reconocimiento de los desastres como fenómenos construidos socialmente, enraizados en dinámicas de poder y desigualdad estructural. Desde esta perspectiva crítica, los desastres no son eventos excepcionales, sino procesos que se gestan desde la cotidianidad, vinculados a condiciones socioeconómicas preexistentes que afectan, de manera desigual, a distintos grupos sociales.La metodología empleada en esta investigación es de tipo cualitativa basándome en la propuesta de “short-term ethnography” (Pink & Morgan, 2013) y “patchwork ethnography” (Günel, Varma & Watanabe, 2020), trabajando principalmente con la entrevista biográfica y el cuaderno de campo como técnicas de producción de datos, debido a las restricciones impuestas por la pandemia. Trabajé con 15 mujeres de distintos campamentos de Copiapó, elegidas mediante un muestreo intencionado (Patton, 2014) y bajo el criterio de poder informativo de la muestra (Malterud et al, 2016) que buscó reflejar diversidad en edad, situación familiar y país/ciudad de origen. Los campamentos seleccionados tenían alrededor de cinco años de existencia al momento de iniciar el trabajo de campo, buscando incluir a mujeres con diversas trayectorias habitacionales.La investigación se organiza en tres capítulos interrelacionados. El Capítulo 1, "La ‘toma’: mejorando la vida ‘de a poquito’", explora los procesos que llevaron a estas mujeres a habitar campamentos, destacando cómo dificultades económicas como falta de trabajo, ingresos inestables y altos costos de arriendo generan una fragilidad habitacional que culmina en la instalación en campamentos. Aquí se subraya la agencia y reflexividad (Archer, 2003) con que las participantes enfrentan la búsqueda activa de una solución habitacional. El Capítulo 2, "¿Cómo se experimenta el riesgo de desastres en campamentos?", muestra que las mujeres vinculan la noción de “desastre” no sólo con eventos naturales, sino también con situaciones cotidianas que generan caos e incertidumbre, tales como incendios domiciliarios o conflictos por acceso a servicios básicos. Este capítulo destaca que las estrategias de gestión del riesgo de desastres deben considerar específicamente el contexto social y material particular de los campamentos. Finalmente, el Capítulo 3, "Gestión de la vida cotidiana y sus peligros en campamento", enfatiza el rol fundamental que desempeñan las mujeres en la gestión doméstica y comunitaria de los “peligros” y “momentos difíciles”, que rodean su experiencia de vida, colaborando con la construcción del riesgo de desastres desde la cotidianidad. A partir de un enfoque de género e interseccionalidad, se analiza cómo las mujeres, enfrentando tensiones derivadas de los roles tradicionales asignados, despliegan tácticas (Certeau,1988) para sostener la vida en contextos adversos, mostrando además cómo las condiciones habitacionales precarias refuerzan desigualdades de género.En suma, mi tesis doctoral revela que las prácticas cotidianas gestionadas principalmente por mujeres son esenciales para comprender cómo se enfrenta y convive con el riesgo de desastres en contextos de informalidad habitacional, aportando elementos para una gestión del riesgo de desastres situada y sensible a las realidades locales.
Description
Tesis (Doctora en Sociología)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025
Keywords
Citation