Libros académicos
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye libros publicados por profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 475
- ItemMovimiento sensible. Aproximaciones somáticas para la formación actoral(Editorial Puntángeles, 2022) Cannobbio, Camila R.; López P., Daniela; Castillo T., Daniela; Riveros C., TomásMovimiento Sensible. Aproximaciones somáticas para la formación actoral, es el resultado de una investigación en torno a la pedagogía del Movimiento para la formación actoral que encara el problema de la desconexión cuerpo-mente. Relacionarse con la propia corporalidad y la de los demás desde un lugar placentero y sin esfuerzo, y comprender sensiblemente cómo las distintas partes del cuerpo se conectan y expresan, son algunas de las estrategias pedagógicas que encontramos para encarar esta dificultad. Para su desarrollo, los autores se basaron en cuatro sistemas de educación somática (Método Feldenkrais®, Técnica Alexander, Fundamentos Laban/Bartenieff y Body-Mind Centering®) pues, desde sus distintas perspectivas, se han enfocado en la integración del cuerpo-mente por medio de la eficiencia del movimiento sin esfuerzo, la habilitación corporal a partir del reconocimiento de su conectividad, y la concientización de cómo pensamiento y movimiento se afectan mutuamente. Así, el libro propone una contextualización de este problema; un recorrido por los conceptos y principios asociados a estos cuatro modelos; una exposición de cómo las estrategias pedagógicas desarrolladas sirven para abordar los contenidos de la línea de Movimiento desde una perspectiva somática; y finalmente, una serie de exploraciones prácticas enfocadas en fortalecer la relación cuerpo-mente.
- ItemTransporte como Motor de Integración Social Urbana(2013) Figueroa, Oscar; Poduje Capdeville, Ivan SlavkoLa segregación se ha transformado en un tema prioritario en la agenda de las políticas urbanas actuales, tal como se concluye en la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano. Para resolverla se han explorado múltiples mecanismos, basados en la asignación de subsidios, la recuperación de barrios, incentivos para la gentrificación o la exigencia de cuotas que eviten la expulsión de las futuras viviendas sociales. Curiosamente el transporte público no aparece como una estrategia relevante, pese a que tiene directa relación en la creación de las zonas o barrios segregados y a que demandará una gran cantidad de recursos públicos que podrían aprovecharse para reducir los niveles de desigualdad observados en Santiago y Regiones. Sólo el Transantiago demandará recursos por U$ 16.100 entre 2007 y 2022 y las regiones (debido a los fondos espejo del Transantiago) cerca de U$ 6.500 millones. En este estudio proponemos que la inversión en infraestructura de transporte sea vista como una herramienta para generar equidad, además de reducir los tiempos de traslado. Ello implica cambiar el concepto de los “corredores” por “grandes alamedas” que trasladan a las zonas segregadas estándares de ciudad moderna en materia de forestación, iluminación, pavimentos, mobiliarios y la transformación de los sitios eriazos en plazas o espacios públicos que puedan ser mantenidas en el tiempo. A diferencia de los corredores, las grandes alamedas se adaptan a las fajas existentes minimizando las expropiaciones, para destinar los recursos ahorrados a mejorar el entorno y facilitar su materialización. Con ello se logra revertir el rechazo que generan estos proyectos, hoy pensados fundamentalmente para los usuarios, y que han derivado en el atraso o postergación de obras fundamentales para enfrentar el escenario de congestión que se avecina. Pensamos que este objetivo se puede conciliar con el mejoramiento de las velocidades de circulación de los buses, que es actualmente la motivación principal y casi única de los corredores. Para hacerlo proponemos implementar regulaciones que prioricen el uso exclusivo de las grandes alamedas por parte de los buses, en desmedro del automóvil, así como una reducción en el número de intersecciones. Además proponemos definir exigencias especiales de servicio (frecuencia, velocidades, cobertura) para los operadores que conecten estas zonas segregadas con los centros metropolitanos, especialmente en los ejes de las Grandes Alamedas.El segundo objetivo es reducir los costos de transporte para los usuarios, creando subsidios especiales para quienes residen en las zonas con los niveles más altos de segregación y que puedan operar en conjunto con otras medidas como los subsidios o los planes de recuperación de barrios. El subsidio focalizado implica una reducción de la tarifa para bajar su incidencia sobre el salario de los hogares más vulnerables. Para financiar estas propuestas se requiere modificar la metodología de evaluación social de proyectos a fin de incluir como beneficio la reducción de los niveles de segregación y la incidencia de la tarifa sobre el salario de los usuarios, lo que no ocurre actualmente. También proponemos que la metodología de evaluación contemple criterios de priorización de acuerdo a la vulnerabilidad de las zonas segregadas y las comunas que las contienen, a fin de impulsar proyectos que reduzcan las brechas de movilidad generadas por un mayor costo y tiempo de traslado. En síntesis, proponemos usar la inversión en infraestructura como una herramienta para generar equidad territorial acercando la periferia segregada a la ciudad moderna, en fisonomía, forma, estándares y tiempos de viaje, a fin que estas inversiones sean percibidas como un avance para millones de habitantes y autoridades locales que hasta ahora han visto pasar el desarrollo por el lado.
- ItemPresente y futuro de la libertad sindical. Libro homenaje internacional al profesor Francisco Tapia Guerrero(Tirant Lo Blanch, 2024) Domínguez, Carmen Elena; Azocar Simonet, Rodrigo Esteban; Morgado Valenzuela, Emilio; Carballo Mena, César Augusto; Villavicencio Ríos, Alfredo; Pérez de los Cobos, Francisco; Jurado Segovia, Orihuel Ángel; Fita Ortega, Fernando; Nahas, Thereza Christina; Goldin, Adrián; Raso Delgue, Juan; Molina Monsalve, Carlos Ernesto; Hernández Álvarez, Oscar; Ackerman, Mario E.; Jeammaud, Antoine; Palomeque López, Manuel Carlos; Herrera Vergara, José Roberto; Sala Franco, Tomás; García, Héctor Omar; Barretto Ghione, Hugo
- ItemMarginalidad Urbana y efectos institucionales. Sociedad, Estado y territorio en Latinoamérica a comienzos del siglo XXI(RIL editores, 2019) Ruiz-Tagle, Javier; Alvarez, Martín; Labbé, Gricel; Ruiz-Tagle, Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y TerritorialesEste libro representa el cierre del proyecto «Marginalidad Urbana y Efectos Institucionales» (Proyecto MUEI), desarrollado en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, entre 2015 y 2018. Los capítulos recogen las presentaciones hechas en el Seminario Internacional MUEI de 2018, en donde se debatió sobre la situación actual de la marginalidad urbana en Chile y Latinoamérica. ¿Qué entendemos por «marginalidad urbana» en pleno siglo XXI? Desde diferentes perspectivas, en el libro se abordan cinco dimensiones: (1) una pobreza de largo plazo, marcada por la ocurrencia de variados problemas sociales (deserción escolar, embarazo adolescente, delincuencia, etc.), (2) una institucionalidad caracterizada por el abandono, la negligencia, la descoordinación y la corrupción, (3) una estigmatización territorial que discrimina según estrictos cánones morales, (4) una configuración y calidad física cualitativamente diferente a la ciudad formal, y (5) una vida comunitaria carente de cohesión, organización y control social. La idea de «efectos institucionales» apunta al efecto interviniente que tienen las instituciones de impacto local (públicas, privadas y civiles), en la emergencia y recrudecimiento de problemas sociales. En vez de asumir estos problemas como consecuencia directa de la segregación residencial sufrida en barrios marginales, en este libro se investigan los efectos que la institucionalidad tiene sobre la vida social en estos lugares.
- ItemResource Peripheries in the Global Economy: Networks, Scales and Places of Extraction(Springer Nature, 2021) Irarrázaval Irarrázaval, Felipe; Arias-Loyola, Martín; Ciccantell, Paul S.; Scholvin, Sören; Dodge, Alexander; Martinus, Kirsten; Loginova, Julia; Sigler, Thomas; Kotilainen, Juha; Giraudo, Maria Eugenia; Watts, Michael John; Bustos, Beatriz; Ramírez, María Inés; Rudolf, Marco; Atienza, Miguel; Irarrázaval Irarrázaval, Felipe; Arias-Loyola, MartínThis book discusses the conditions that underpin configuration of specific places as resource peripheries and the consequences that such a socio-spatial formation involves for those places. The book thereby provides an interdisciplinary approach underpinned by economic geography, political ecology, resource geography, development studies and political geography. It also discusses the different technological, political and economic changes that make the ongoing production of resource peripheries a distinctive socio-spatial formation under the global economy. Through a global and interdisciplinary perspective that uncovers ongoing political processes, socio-economic changes and socio-ecological dynamics at resource peripheries, this book argues that it is critical to take a more profound appraisal about the socio-spatial processes behind the contemporary way in which capitalism is appropriating and transforming nature.
