Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos by Subject "05 Igualdad de género"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemCuna y aldea: espacios para una maternidad de los cuidados expandidos(2022) Martínez Collarte, Montserrat Begoña; Beals Vaccaro, Alejandro; Carrasco Purull, Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa siguiente investigación se inscribe dentro del marco del taller titulado “Políticas del cuidado: Cuerpo, espacio y derechos humanos” dirigido por Gonzalo Carrasco y Alejandro Beals. Esta se presenta como las fundaciones que dan lugar a las decisiones y maneras de abordar el proyecto final, el cual consiste en un centro de maternidad ubicado en Alto Hospicio. El diseño de este centro se enfoca principalmente en las necesidades de la madre y el bebé, en contraposición a los espacios de la maternidad contemporáneos de occidente que se rigen bajo las lógicas hospitalarias modernas, es decir, espacios donde se prioriza la búsqueda de eficiencia y funcionalidad. Actualmente, en los paritorios hospitalarios se suelen dejar en un segundo plano las necesidades fisiológicas de la madre dificultando el proceso de parto y obteniendo como consecuencia graves problemas de salud mental y física debido a las prácticas de violencia obstétrica que se producen en su interior. Así, la tipología espacial de estos recintos suscita que la vulneración de los derechos de las mujeres, en un proceso tan importante como lo es la reproducción de vidas, sea un hecho cotidiano y normalizado. En la búsqueda de detectar las operaciones arquitectónicas que logran acoger las necesidades de cuidado, respeto y apoyo mutuo durante las distintas etapas de la maternidad, es decir, los procesos de gestación, parto y postparto, inicialmente se realiza un estudio de los recintos destinados al alumbramiento desde las primeras civilizaciones humanas de occidente hasta la actualidad. Luego, se realiza un análisis de algunos proyectos contemporáneos de la arquitectura de maternidades que no se rigen bajo las lógicas hospitalarias donde se hace presente una nueva tipología de espacios destinados para las mujeres gestantes en situación de vulnerabilidad llamados “hogares para la espera de la maternidad”. Por último, se exploran otros tipos de sociedades que no han logrado ser dominadas por las lógicas capitalistas y patriarcales para, así, dar con las estrategias espaciales de estas viviendas, las cuales permiten y estimulan el desarrollo en conjunto y en comunidad de los procesos de puerperio y crianza, logrando generar una red de interdependencia e interconexión.
- ItemGénero y rehabilitación de vivienda colectiva en altura: la transformación de los CORVI en torno a la feminización de la jefatura de los hogares(2023) Cortés Urzúa, Daniela Belén; Mella Lira, Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaAnte las transformaciones de los hogares chilenos con alto grado de feminización de la jefatura de hogar, vale la pena preguntarse cómo la perspectiva de género aborda la experiencia de las mujeres respecto a la vivienda, los barrios y la ciudad, un tema invisibilizado dentro de la política habitacional. En vista de que las mujeres históricamente han asumido el rol reproductivo dentro del hogar, en la presente investigación se toman como punto de partida las labores de cuidado y domésticas para el desarrollo de un modelo de rehabilitación de vivienda colectiva en altura, tomando como caso de estudio el conjunto CORVI Jaime Eyzaguirre de la comuna de Macul. A través del análisis de referentes, la realización de talleres participativos y el análisis de guías de diseño, se obtiene un proyecto de intervención que, al incorporar tempranamente la experiencia femenina, integra complejidades de roles y las labores domésticas y de cuidado, lo que se traduce en una intervención multiescalar que contempla equipamientos colectivos y espacios interiores, impactando positivamente en los roles que tradicionalmente asume la mujer y su integración al mercado laboral. Para implementar transformaciones de las escalas propuestas se requiere del respaldo de un abanico de actores ampliado e integrar el codiseño como método para obtener soluciones habitacionales complejas y específicas al caso de estudio.
- ItemHabitar como acuerpar: la norma urbana y las prácticas de habitar de las mujeres en el hábitat popular en contextos de intervención de mejoramiento barrial (2010-2022)(2024) Rincón Castellanos, Milena; Ruiz-Tagle V., Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis explora las interacciones entre la política urbana y las prácticas de habitar de las mujeres en el hábitat popular desde la perspectiva teórica y metodológica de la interseccionalidad elaborada desde el feminismo negro; cuyo foco está en la intersección de clase y género. El caso de estudio elegido para abordar esta perspectiva teórica es el Ecoterritorio Alto Fucha, un sector de origen informal en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia; un referente territorial, local, nacional e internacional de resistencia popular y organización política feminista. La hipótesis inicial fue la generación de nuevas formas de organización colectiva de las mujeres frente a las condiciones estructurales de empobrecimiento, la cual, gira hacia la identificación de una organización colectiva política sostenida en tramas comunitarias desde la vida cotidiana, y que a la vez, cuestionan la política urbana. Esta investigación ahonda en la política urbana de la ciudad de Bogotá, explorando discursos a través de estudios previos y revisión de normativa reciente, y las prácticas de habitar de las mujeres en el hábitat popular observadas en la relación del espacio, el tiempo y el cuerpo, en vínculo con las esferas de la vida cotidiana: personal, política, productiva y reproductiva. El trabajo de campo realizado a partir de técnicas cualitativas de investigación recoge información sobre el caso de estudio, narrativas a través de entrevistas en profundidad, observaciones de campo, recorridos comentados y un inventario espacial. Así, el hallazgo central en esta investigación es el despojo del territorio y del cuerpo como prácticas de opresión en la intersección de clase y de género y su incidencia en el empobrecimiento de las mujeres en Alto Fucha, pero también fuente de resistencia. Este hallazgo emerge de la lectura de las prácticas de habitar de las mujeres situadas desde la teoría feminista que integra tanto la opresión derivada desde la norma y estructuras sociales como la desujección al poder. A la vez, este hallazgo abre nuevas aristas de lectura del hábitat popular, en particular desde la comprensión misma de la desigualdad y la construcción identitaria de la categoría mujeres como sujeta política. La observación de la norma, junto con las prácticas de habitar de las mujeres, sugiere pensar en el habitar como “acuerpar”. Su accionar en defensa de la vida y del territorio como práctica política cotidiana desde saberes comunitarios y referentes teóricos feministas convocan a encarnar una indignación política frente opresiones e injusticias territoriales y explorar nuevas formas de habitar que no silencien la naturaleza de la lucha social y política, reconociendo el lugar situado de privilegio y opresión al que también pertenezco. “Acuerpar o acuerpamiento” es un concepto propuesto por Lorena Cabnal (2010, 2015, 2019) desde el feminismo indígena comunitario territorial para expresar una forma de resistencia desde el cuerpo que reconoce y siente la injusticia que viven otros cuerpos y otros territorios para sentirse y actuar en colectividad como mecanismo de fortalecimiento y recuperación de la energía y alegría para continuar la lucha social. En esta tesis, la versión de habitar como acuerpar, busca no alejarse de la propuesta de Cabnal (2015). No obstante, reconozco la tensión que a la vez representa, puesto que mi lugar situado está en lo urbano y los feminismos decoloniales, y por lo tanto, es una mirada que guarda rasgos distantes a la mirada de Lorena Cabnal situada desde la red de la vida (Tzk’at) y lo precolonial, anticolonial y antipatriarcal.
