Habitar como acuerpar: la norma urbana y las prácticas de habitar de las mujeres en el hábitat popular en contextos de intervención de mejoramiento barrial (2010-2022)
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Esta tesis explora las interacciones entre la política urbana y las prácticas de habitar de las mujeres en el hábitat popular desde la perspectiva teórica y metodológica de la interseccionalidad elaborada desde el feminismo negro; cuyo foco está en la intersección de clase y género. El caso de estudio elegido para abordar esta perspectiva teórica es el Ecoterritorio Alto Fucha, un sector de origen informal en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia; un referente territorial, local, nacional e internacional de resistencia popular y organización política feminista. La hipótesis inicial fue la generación de nuevas formas de organización colectiva de las mujeres frente a las condiciones estructurales de empobrecimiento, la cual, gira hacia la identificación de una organización colectiva política sostenida en tramas comunitarias desde la vida cotidiana, y que a la vez, cuestionan la política urbana. Esta investigación ahonda en la política urbana de la ciudad de Bogotá, explorando discursos a través de estudios previos y revisión de normativa reciente, y las prácticas de habitar de las mujeres en el hábitat popular observadas en la relación del espacio, el tiempo y el cuerpo, en vínculo con las esferas de la vida cotidiana: personal, política, productiva y reproductiva. El trabajo de campo realizado a partir de técnicas cualitativas de investigación recoge información sobre el caso de estudio, narrativas a través de entrevistas en profundidad, observaciones de campo, recorridos comentados y un inventario espacial. Así, el hallazgo central en esta investigación es el despojo del territorio y del cuerpo como prácticas de opresión en la intersección de clase y de género y su incidencia en el empobrecimiento de las mujeres en Alto Fucha, pero también fuente de resistencia. Este hallazgo emerge de la lectura de las prácticas de habitar de las mujeres situadas desde la teoría feminista que integra tanto la opresión derivada desde la norma y estructuras sociales como la desujección al poder. A la vez, este hallazgo abre nuevas aristas de lectura del hábitat popular, en particular desde la comprensión misma de la desigualdad y la construcción identitaria de la categoría mujeres como sujeta política. La observación de la norma, junto con las prácticas de habitar de las mujeres, sugiere pensar en el habitar como “acuerpar”. Su accionar en defensa de la vida y del territorio como práctica política cotidiana desde saberes comunitarios y referentes teóricos feministas convocan a encarnar una indignación política frente opresiones e injusticias territoriales y explorar nuevas formas de habitar que no silencien la naturaleza de la lucha social y política, reconociendo el lugar situado de privilegio y opresión al que también pertenezco. “Acuerpar o acuerpamiento” es un concepto propuesto por Lorena Cabnal (2010, 2015, 2019) desde el feminismo indígena comunitario territorial para expresar una forma de resistencia desde el cuerpo que reconoce y siente la injusticia que viven otros cuerpos y otros territorios para sentirse y actuar en colectividad como mecanismo de fortalecimiento y recuperación de la energía y alegría para continuar la lucha social. En esta tesis, la versión de habitar como acuerpar, busca no alejarse de la propuesta de Cabnal (2015). No obstante, reconozco la tensión que a la vez representa, puesto que mi lugar situado está en lo urbano y los feminismos decoloniales, y por lo tanto, es una mirada que guarda rasgos distantes a la mirada de Lorena Cabnal situada desde la red de la vida (Tzk’at) y lo precolonial, anticolonial y antipatriarcal.
Description
Tesis (Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024
