Reportes, informes y documentos de trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reportes, informes y documentos de trabajo by Subject "01 Fin de la pobreza"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- Item¿Cuántas ollas comunes funcionaron en Chile durante el COVID-19?(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2025) Valenzuela Levi, Nicolás Darío; Ponce, Javiera; Aguirre, José; Iturrieta Lobos, Danitza Andrea; CEDEUS (Chile)Este estudio concluye que, en Chile, las ollas comunes actúan como una “infraestructura desde abajo”, activada en tiempos de crisis, beneficiando a una cantidad significativa de personas, sin coordinación, ni apoyo oficial. A modo de sugerencia, las políticas públicas para la resiliencia deben integrar la organización de ollas comunes para enfrentar la inseguridad alimentaria, aprovechando su capacidad de movilizar recursos y prestar servicios solidarios a nivel de comunidad.
- ItemEstratificación, desigualdad y pacto social en el Chile actual: evaluaciones y preferencias de la población para la política pública(CEPAL, 2023) Méndez Layera, María Luisa; Barozet, Emmanuelle; Espinoza Espinoza, Vicente Iván; Contreras, Dante; Gayo, Modesto; Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile; UNIVERSIDAD DE SANTIAGO; Universidad de Chile; Universidad Diego PortalesEn este informe se analiza la forma en que la estructura social imperante en Chile se vincula con las brechas sociales y los consensos con respecto a la justicia social. Se ofrece un panorama general sobre la estratificación y la desigualdad y el impacto de ambas en la política pública. De esta forma, el estudio contribuye a profundizar el debate sobre estratificación social en Chile, caracterizando a los estratos sociales en relación con su orientación política, y revelando las diferencias y zonas grises que se observan en la población chilena respecto a sus percepciones individuales y sus preferencias políticas, con el foco puesto en la coyuntura de los últimos años. Esta coyuntura ha tenido un efecto en el alineamiento político de la población chilena y en sus preferencias respecto del tipo de pacto social que necesita el país. Todo esto en un contexto económico difícil y menos posibilidades de movilidad social a través de la educación.
- ItemFrom crisis to stability and back again: the fragility of environmental governance in the Chilean salmon industry(2021) Bustos Gallardo, Beatriz; Irarrázaval Irarrázaval, Felipe AndresIn the last two decades, the 2008 Infectious Salmon Anemia (ISA) virus and the 2016 algal blooms crises have placed the Chilean salmon industry at risk and tested the capacity of its governance mechanisms to solve environmental and economic contradictions and ensure the industry's continuity and its sustainability. Although in the 2008 crisis the state redefined mechanisms of property, control and access to natural resources to strengthen the resilience of the salmon industry, the lessons learned by the system and the community between one crisis and the next were not enough to avoid a new crisis. Chile's existing governance mechanisms are reactive and not proactive and, therefore, their capacity to lead the industry towards long-term sustainable practices is flawed.
- ItemHabilidad de niños, niñas y adolescentes en políticas de regeneración urbana(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2021) Rasse, Alejandra; Grau, Olaya; Álvarez, Martín; Ríos, Roxanna; Rivera, Magdalena; CEDEUS (Chile)El siguiente documento expone los resultados y aprendizajes respecto a los espacios que habitan niñas, niños y adolescentes en contextos de alta vulnerabilidad urbana, obtenidos a partir de un estudio elaborado por el Centro de Desarrollo Sustentable (CEDEUS) en el contexto del Plan de Regeneración Urbana del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). El trabajo consistió en un estudio de caso basado en entrevistas cualitativas a madres y cuidadoras, y observación etnográfica de departamentos y espacios comunes circundantes donde residían menores de hasta 12 años de edad. Los resultados exponen la falta de adecuación de los espacios a las necesidades de niños y niñas, la continua exposición a situaciones de riesgo, y las dificultades para acceder a espacios abiertos producto de problemáticas de seguridad. A partir de los resultados, se presentan propuestas y recomendaciones hacia los programas habitacionales y urbanos que permitan abordar las problemáticas identificadas.
- ItemMi barrio ideal: propuesta de planificación integrada en la Villa Marta Brunet, Bajos de Mena(2020) Fuentes Arce, Luis; Ramírez Silva, María Inés; Rodríguez, Sebastián; CEDEUS (Chile)
- ItemMi barrio, mis derechos: diseño urbano con perspectiva de infancia(2021) Álvarez Vandeputte, Martín Ignacio; León, Lizbeth; Muñoz, Camila; Ramírez Silva, María Inés; Ríos Peters, Roxanna; Rivera, Magdalena; Rodríguez, Sebastián; Zegers Francisca; CEDEUS (Chile)
- ItemModelo hidrológico a escala residencial para el análisis de sistemas de drenaje urbano sostenible ihmors(2019) Gironas León, Jorge Alfredo; Rivera, Javier; CEDEUS (Chile)
- ItemMovilidad del cuidado: dinámicas de movilidad e inmovilidad de cuidadoras/es y sujetos de cuidado en territorios vulnerables en contexto de pandemia(2021) Carrasco, Juan Antonio; Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Vecchio, Giovanni; Sagaris, Lake; Tironi Rodo, Martin Carlos; Mella, Beatriz; Rasse, Alejandra; Lunecke, Alejandra; Vives, Alejandra; Cortés, Sandra; Galilea, Patricia; CEDEUS (Chile)
- ItemOportunidades y desafíos para la planificación urbana en chile: planes de inversión en infraestructura de movilidad y espacio público (piimep)(2019) Marshall, C.; Greene Zúñiga, Margarita; CEDEUS (Chile)En este documento se realiza una revisión histórico-legislativa de los procesos de descentralización de la gobernanza y planificación territorial en Chile, además de los alcances e implicancias de la Ley de Aportes al Espacio Público a nivel regional y municipal. Se realiza un análisis de los desafíos y oportunidades de los Planes Intercomunales y Comunales de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público (PIIMEP), entregando recomendaciones para fomentar su rol local.
- ItemPensar, conceptualizar y operacionalizar la sustentabilidad: conceptos, métodos y resultados desde el centro de desarrollo urbano sustentable(2024) Fuentes Arce, Luis; Greene Zúñiga, Margarita; Rodríguez, Sebastián; Señoret Swinburn, Andrés; Figueroa Martínez, Cristhian; Berríos Álvarez, Emilio Moisés; Henríquez, Cristián; Ruiz-Tagle, Javier; Link Lazo, Felipe Alejandro; Salazar Preece, Gonzalo Eduardo; Rehner, Johannes; Truffello Robledo, Ricardo Enrique; Valenzuela Levi, Nicolás Darío; Navarrete, Pablo; Ramírez, María; Flores, Mónica; CEDEUS (Chile)El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) propone comprender la sustentabilidad como el proceso a través del cual las comunidades florecen de forma armónica tanto en las generaciones actuales como en las futuras. Diferentes investigaciones han tomado esta definición y discutido ¿qué tipologías de barrio son más sustentables? y ¿cómo la percepción y experiencia de las personas releva prácticas, usos del espacio y lugares significativos que contribuyen a la comprensión de la sustentabilidad? En este documento se muestran las principales metodologías, resultados y aprendizajes de este proceso, para así, contribuir a la reflexión sobre cómo las comunidades pueden transitar hacia la sustentabilidad urbana.
- ItemPercepción de inseguridad en el espacio público de santiago en tiempos de pandemia(2022) Fuentes Arce, Luis; Rodríguez, Sebastián; Señoret Swinburn, Andrés; Figueroa Martínez, Cristhian; CEDEUS (Chile)La percepción de inseguridad de las mujeres en el espacio público ha aumentado con la pandemia, aumentando la brecha que tienen respecto a los hombres del Gran Santiago. Esto es independiente de la zona de la ciudad y el nivel socioeconómico. Además, en términos de movilidad, las mujeres se sienten más inseguras utilizando el vehículo particular y caminando, superando ampliamente la percepción de los hombres en estos modos.
- ItemPost-crisis socio-sanitaria y bienestar en territorios vulnerables: efectos y recomendaciones(2020) Rasse Figueroa, Alejandra Paz; Vives, Alejandra; Lunecke, Alejandra; Rivera Fernández, Magdalena Patricia; Simón, François; CEDEUS (Chile)
- ItemPymes y vulnerabilidad laboral: la falsa promesa del “país de emprendedores”(2024) Johannes, Rehner; Señoret Swinburn, Andrés; CEDEUS (Chile)
- ItemThe effectiveness, cost-effectiveness and policy processes of regulatory, voluntary and partnership policies to improve food environments: an evidence synthesis(2024) Blanchard, Laurence; Ray, Stephanie; Law, Cherry; Vega Salas, María Jesús; Bidonde, Julia; Bridge, Gemma; Egan, Matt; Petticrew, Mark; Rutter,Harry; Knai, CécileBackground: Dietary factors are among the largest and costliest drivers of chronic diseases in England. As a response, the government implements a range of population interventions to promote healthy diets by targeting food environments.Objectives: This study aimed to conduct a systematic review of the effectiveness, cost-effectiveness and policy process of real-world evaluations of national and state policies on improving food environments, with a focus on whether they were regulatory, voluntary or partnership approaches.Data sources: Fourteen relevant English-language databases were searched in November 2020 for studies published between 2010 and 2020.Methods: Six separate evidence reviews were conducted to assess the evidence of effectiveness, cost-effectiveness and policy processes of policies to improve food environments.Results: A total of 483 primary research evaluations and 14 evidence syntheses were included. The study reveals considerable geographic, methodological and other imbalances across the literature, with, for example, 81% of publications focusing only on 12 countries. The systematic reviews also reveal the effectiveness and cost-effectiveness of reviewed regulatory approaches designed to improve health, consumer behaviour and food environment outcomes while public–private partnerships and voluntary approaches to improve diets via reformulation, advertising and promotion restrictions or other changes to the environment were limited in their effectiveness and cost-effectiveness. The study also revealed key enabling and impeding factors across regulatory, voluntary and public–private partnership approaches.Conclusion: From the available evidence reviewed, this study finds that regulatory approaches appear most effective at improving the food environment, and voluntary agreements and partnerships have limited effectiveness. These findings should be carefully considered in future public health policy development, as should the findings of geographic imbalance in the evidence and inadequate representation of equity dimensions across the policy evaluations. We find that food policies are at times driven by factors other than the evidence and shaped by compromise and pragmatism. Food policy should be first and foremost designed and driven by the evidence of greatest effectiveness to improve food environments for healthier diets
