BIO Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing BIO Tesis doctorado by Subject "11 Sustainable cities and communities"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemTeoría demográfica estructural: un estudio sobre las dinámicas de acumulación de tensión política en la sociedad chilena (1865-2019) y su relación con eventos de inestabilidad sociopolítica(2022) Muñoz Rodríguez, Manuel Andrés; Lima Arce, Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasLa teoría demográfica estructural (SDT) es un marco interpretativo que plantea que el crecimiento poblacional, a través de un efecto mediado por estructuras sociales y relaciones de poder entre élites y población general, es la fuerza que subyace a las tensiones sociales que aumentan la vulnerabilidad del sistema y facilitan la emergencia de eventos de inestabilidad sociopolítica. Esta teoría, y su mecanismo explicativo, ha recibido importante soporte empírico de parte de múltiples estudios que se han enfocado en analizar la ocurrencia y las regularidades de las dinámicas de las inestabilidades políticas en sociedades agrarias. En la última década, la SDT y su modelo explicativo, fueron adaptados para el estudio de la conflictividad política en sociedades industriales y postindustriales, siendo sus predicciones corroboradas únicamente en dos estudios enfocados en EEUU y Reino Unido; países centrales desarrollados con gran fortaleza institucional. El objetivo de la presente investigación fue poner a prueba el modelo explicativo de la SDT para estudiar la dinámica de la inestabilidad política en una sociedad industrial/postindustrial periférica, tomando como caso de estudio Chile (1865-2019). Para ello, usando fuentes secundarias, se reconstruyó la trayectoria de la inestabilidad política en Chile, estimando las potenciales regularidades estadísticas mediante el empleo de análisis de wavelets. Los resultados obtenidos permitieron establecer, con independencia de los cambios históricos, la existencia de una periodicidad en el patrón de emergencia de conflictos, la cual fue de aproximadamente 40 años, lo que sugiera la potencial preponderancia de un mecanismo general explicativo asociado a interacciones no lineales entre componentes del sistema social. Los análisis de periodicidad de las variables estructurales propuestas por la SDT, sugieren que el Estrés Fiscal (SFD) es el indicador que dirige la dinámica de la inestabilidad política en Chile, siendo el Potencial de Movilización de las Élites (EMP) y Potencial de Movilización de la Población Común (MMP) variables moduladoras, las cuales influyen en las características y tipología de los conflictos políticos resultantes. Al estimar la trayectoria histórica del índice de estrés político predicho por la SDT (PSI= SFD* MMP*EMP), se encontró que el mismo tiene poder explicativo para la dinámica de inestabilidad sociopolítica en Chile (1865-2019), ya que el mismo permite predecir los principales eventos de conflictividad social y transformación institucional dentro del período de interés, entre ellos: Guerra Civil (1891), matanzas de trabajadores (1900s), decadencia de la “República Oligárquica” (1924-1935), golpe de Estado (1973), movilizaciones sociales (1980s) y “Estallido Social” (2019). Los resultados obtenidos muestran que la “sobreproducción de élites”, derivada de la baja elasticidad de las posiciones de poder social relativa al incremento en el número de personas con cualidades para aspirar a este grupo, es uno de los procesos que está presente en todos los períodos que anteceden eventos que conllevan a importantes transformaciones institucionales y a cambios en el régimen político. Por su parte, según las estimaciones realizadas, la variable MMP cobra mayor relevancia a partir de la segunda mitad del siglo XX, esto como consecuencia del declive observado en los ingresos relativos de la población general (“w”) desde la década de los 1960s. Nuestros resultados muestran que en los últimos 80 años, el sistema socioeconómico chileno se encuentra en una dinámica de rendimientos decrecientes , en donde el crecimiento de la proporción de personas que aspiran a ocupar puesto de las élites, ante un escenario de crecimiento de la proporción urbana y población joven, presiona a la baja la tasa de cambio de los ingresos relativos de la población general, tendiendo a generar un escenario de “sobreoferta de la fuerza laboral”, incrementado la competencia intra e intergrupo, aumentando la vulnerabilidad del sistema. En la actualidad, Chile atraviesa un período de alta conflictividad, en donde la SDT predice un incremento en la tensión acumulada en las 3 variables estructurales. En el pasado, sólo se ha observado una tendencia similar en el período previo a la conflictividad de los 60s y golpe de Estado del 73.
- ItemUrbanización costera en Chile. Efectos en las comunidades de aves, las percepciones de las personas y su conexión con la costa.(2023) Graells Contreras, Giorgia Yoely; Gelcich, Stefan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasEn el mundo, más del 40% de las personas viven en áreas costeras, las cuales han modificado el ecosistema natural en el que se encuentran y han puesto en riesgo la interacción de los ecosistemas marinos y terrestres. A pesar de su importancia, los efectos de la urbanización costera han sido poco estudiados, en particular el ecotono marino-terrestre. Considerando que el ser humano es el principal modelador del ecosistema urbano, esta tesis estudió los efectos de la urbanización costera en Chile con un enfoque socio-ecológico. Para esto se evaluó la diversidad de aves y su uso de hábitats, las percepciones humanas y la narrativas de las ciudades. Se identificó que la urbanización costera ha generado cambios en el ecotono y estos permiten la coexistencia de especies marinas y terrestres de aves. El uso de diferentes hábitats por especies de aves impacta en la percepción de las personas, en donde no todas las especies son percibidas por igual y dependen del lugar donde son vistas. En general, las personas tienen una percepción más positiva de ver aves en áreas naturales, ellas disfrutan el verlas y las conectan con el borde costero. Esta actividad junto con otras experiencias físicas y psicológicas corresponden a la mayor forma de conexión de las personas con el mar. Cuanto mayor sea el acceso al borde costero, mayor será la probabilidad de dicha conexión. Por lo tanto, modificaciones en planificación y diseño urbano pueden mejorar la relación entre la urbanización y los ecosistemas costeros.