MED Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye tesis de magíster desarrolladas por alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Browsing MED Tesis magíster by Subject "01 No poverty"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la desigualdad en gastos de bolsillo en atención odontológica en Chile según la encuesta de presupuesto familiar 2016-2017(2022) Pereira, Artenizia de Souza; Palacio Rodríguez, Raúl A.; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl sistema de salud de Chile ha implementado reformas para reducir la desigualdad socioeconómica en salud a través del desarrollo y expansión de nuevas políticas de salud. Actualmente, se están discutiendo reformas en el sistema de salud en el marco de la redacción de una nueva constitución. Sin embargo, a pesar de la alta incidencia de problemas de salud oral, no existe información sobre los determinantes de la desigualdad en el pago de gastos de bolsillo en salud oral (GBO). El GBO es el desembolso monetario que realiza el paciente al momento de la atención y que no está cubierto por la seguridad social. Ejemplos de GBO son los copagos de las atenciones de salud y el gasto en medicamentos. En Chile, la mayor parte de la población financia la atención odontológica a través de GBO. El gasto de bolsillo en salud es un indicador de desigualdad en salud, por lo que nos planteamos como objetivo evaluar la desigualdad en el pago de GBO y sus determinantes en el financiamiento de la atención odontológica en Chile.Los datos se obtuvieron de la Encuesta de Presupuestos Familiares (2016-2017), la cual es representativa de 3.379.478 hogares a nivel de centros urbanos de Chile. Para identificar la desigualdad y los principales determinantes, se utilizó el GAP 20:20, la curva de concentración, el índice de concentración y la construcción de un modelo en dos partes (2PM).Resultados: Se encontró una brecha 20:20 de 1,54, similar a la encontrada en otras áreas de la salud en Chile. Los resultados muestran que hay desigualdad a favor de los más ricos y en grupos específicos como los mayores de 60 años y los trabajadores domésticos. En el modelo 2PM se descubrió que las variables determinantes de GBO en salud dental fueron el nivel de estudios, nivel de ingresos, edad y sistema de salud. Finalmente, nuestros resultados muestran por primera vez evidencia de desigualdad en el pago de los gastos de bolsillo en atención odontológica en Chile a favor de los más ricos y, a diferencia de otros estudios, se demuestra que el sistema de salud influye en la desigualdad en el financiamiento de la atención dental en Chile.
- ItemDiscapacidad y utilización de servicios de salud y rehabilitación en la comuna de Cerro Navia(2023) Fowler, Madeline; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaObjetivos: Las personas con discapacidad (PcD) en Chile utilizan más servicios de salud que las sin discapacidad (PsD). Sin embargo, PcD se enfrentan con mayores barreras a la atención. El estudio actual tiene como objetivo describir y analizar el uso de servicios de salud y rehabilitación en los últimos 12 meses para adultos con y sin discapacidad en Cerro Navia y sus factores asociados. Métodos: Se realizó un estudio transversal con datos secundarios del Primer Estudio Comunal de Discapacidad en Cerro Navia, una comuna de alta vulnerabilidad en Chile. Se crearon modelos de regresión logística para estimar el efecto de factores asociados con la utilización en PcD y PsD. Resultados: PcD presentan mayor prevalencia de utilización de servicios de salud en los últimos 12 meses que PsD, y ambos presentan mayores tasas de utilización que al nivel nacional. La presencia de más comorbilidades, depresión o ansiedad, y utilización de un dispositivo de apoyo se asoció con mayor utilización de servicios de salud en PcD. Depresión o ansiedad, limitación física o de movilidad, dificultad con barreras en espacios públicos para socializar, y nivel educacional aparte de “básica completa” se asociaron con mayor uso de rehabilitación en PcD. Finalmente, dificultad con barreras en espacios públicos para socializar se asoció con menor frecuencia de rehabilitación. Conclusión: Estos hallazgos pueden motivar profesionales a identificar condiciones de salud mental, dispositivos de apoyo, y accesibilidad de espacios públicos como potenciales focos de intervención para apoyar la salud de PcD en comunas vulnerables como Cerro Navia.
- ItemExposición a metilmercurio por consumo de pescado y efectos en el desarrollo neurológico infantil en comunidades ribereñas de Esmeraldas, Ecuador(2025) Medina Barreiro, Anuar; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl metilmercurio (MeHg⁺) es un contaminante ambiental neurotóxico que representa un riesgo significativo para la salud infantil en comunidades ribereñas de Sudamérica, especialmente aquellas expuestas a cuerpos de agua contaminados por actividades mineras. En Ecuador, la provincia de Esmeraldas presenta condiciones de alta vulnerabilidad ambiental y social, donde el pescado constituye una fuente alimentaria esencial, pero también una vía relevante de exposición al MeHg⁺ en mujeres embarazadas, niñas y niños. Frente a este escenario, la presente tesis propone una intervención educativa y comunicacional teórica, orientada a fortalecer las capacidades de mujeres embarazadas, madres, padres y personas cuidadoras, con el objetivo de reducir la exposición infantil al MeHg⁺ derivada del consumo de pescado potencialmente contaminado. La propuesta se sustenta en los modelos de Empoderamiento Social (Zimmerman, 2000) y COM-B (Michie et al., 2011), e integra un enfoque participativo, culturalmente pertinente y adaptado al contexto local. La intervención se organiza en cuatro componentes: diagnóstico participativo, diseño y validación de materiales educativos, talleres comunitarios y capacitación en salud, y monitoreo con retroalimentación. Se identifican barreras relevantes como la pobreza estructural, el acceso limitado a especies seguras, y la escasa disponibilidad de información clara sobre los riesgos y beneficios del consumo de pescado. Entre los facilitadores se destaca la existencia de redes comunitarias activas y el compromiso de las personas cuidadoras con la salud infantil. En conclusión, la propuesta busca promover prácticas alimentarias informadas, sostenibles y culturalmente apropiadas, con potencial efecto intergeneracional y con una visión que incluye no solo la protección de la salud infantil, sino también la toma de conciencia ambiental y la exigencia ciudadana de condiciones de vida más seguras y justas.
- ItemIntervenciones en salud que promueven el desarrollo integral en la infancia indígena: Revisión integrativa(2023) Contreras Veliz, Javiera Paz; Farías Cancino, Angélica Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaObjetivo: Sintetizar la evidencia disponible acerca de intervenciones en salud que promueven el desarrollo integral en la infancia indígena, con énfasis en describir características de las intervenciones, determinar los componentes de pertinencia cultural, e identificar elementos facilitadores y obstaculizadores en su implementación.Método: Revisión integrativa de la literatura de los últimos 10 años. Se realiza búsqueda en bases de datos: PubMed, LILACS, Cochrane, Scopus, Web of Science, SciELO y ProQuest utilizando los términos MeSH “Child Welfare”, “Child Development”, “Indigenous Peoples”, “Health Services, Indigenous”, “Primary Health Care”, “Delivery of Health Care”, “Culturally Competent Care”, “Health Promotion”. La calidad de los artículos fue evaluada con la Escala de Evaluación de Artículos con Metodologías Heterogéneas para Revisiones Integrativas (Escala EAMH). El análisis fue triangulado y realizado a través de análisis temático.Resultados: Fueron seleccionados 15 artículos. Para la descripción de las intervenciones se identificaron 4 categorías: edad de los participantes, dimensión del desarrollo que promueve, ejecutores y espacio físico de la implementación. La mayoría de los artículos presenta algún elemento de pertinencia cultural siendo más frecuente la adaptación de la estructura superficial que la profunda. Los facilitadores que se describen corresponden a características del diseño de la intervención, mientras que los obstaculizadores son elementos propios de las comunidades indígenas.Conclusiones: Esta revisión constituye el primer esfuerzo en describir elementos clave que deben ser considerados al momento de diseñar intervenciones que promuevan el desarrollo integral dirigidas a población indígena, tales como la pertinencia cultural, la incorporación de trabajadores de salud indígena, entre otros.
- ItemPrograma de educación para aumentar la percepción del riesgo asociado al consumo de pescado contaminado con metilmercurio en las mujeres embarazadas e infantes hasta 4 años (Primera infancia) en las comunidades indígenas del Departamento de Loreto, Perú(2025) Donayre-Pun, Nancy; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud PúblicaEste trabajo contiene un análisis del problema que constituye la contaminación del medio ambiente por mercurio, explica la ocurrencia natural del metal en el medio ambiente y explica las causas, principalmente antropogénicas, de la contaminación de manera general primero y se detalla porque constituye un problema de Salud Pública Global. Luego el enfoque pasa a Sudamérica, ofreciendo el contexto de la problemática, resaltando la vulnerabilidad de las poblaciones indígenas del Departamento de Loreto, Perú, y dentro de estas, la vulnerabilidad de las mujeres embarazadas y de los niños de 0 a 4 años, explicando también el importante papel de la minería ilegal dentro de este contexto. Así se construye tanto un Árbol del Problema como un Árbol de Objetivos. Se hace la formulación de varias preguntas de investigación, para la cual se hace una búsqueda, resumen y síntesis de la evidencia encontrada y se usa la escala GRADE para el nivel de confianza de la misma. Luego se presenta una propuesta para un programa piloto de educación, dirigido a las mujeres embarazadas y a los niños de 0-4 años de edad, en las comunidades indígenas, con el fin de aumentar la percepción del riesgo de la exposición a la contaminación con metilmercurio por medio del consumo de pescado contaminado, con el objetivo de contribuir a la mitigación del problema de fondo que es la contaminación con metilmercurio. Se explica el contexto de estas comunidades indígenas. Se introduce la iniciativa de las Guardianas del futuro en Colombia, que inspiraron la inclusión de las lideresas de las comunidades del Departamento de Loreto. Se encontró evidencia de la concentración de metilmercurio tanto en la población indígena del Departamento de Loreto como de los peces del área, mostrando que estaban por encima de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se detalla la elección de las teorías conductuales que se alinean mejor con la intervención: la teoría de las Creencias en Salud con la adaptación de Bandura, a nivel individual y la teoría de cambio conductual de empoderamiento social de Zimmerman a nivel comunitario. Se analizaron tanto los actores importantes, como las comunidades indígenas, el MINSA, las lideresas, las ONGs ambientalistas y las autoridades; los facilitadores, como las lideresas, bajo presupuesto e infraestructura ya presente; y las barreras como el financiamiento, la localización remota y el analfabetismo. Se siguió la metodología del Marco Lógico. Se discuten los hallazgos y las implicancias. Se concluye que el programa es solo el primer paso.
- ItemProgramas sociales ante la vulnerabilidad social en el empleo informal: análisis de la Seguridad Social en Chile y México desde la Salud Pública(2024) Aguirre Gamero, Arturo; Vives Vergara, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa informalidad laboral es un concepto que reúne características de las condiciones de empleo y unidades económicas para ayudar a identificar a una población trabajadora vulnerable laboralmente. Utilizando el marco de los Determinantes sociales de la Salud, se identifica la informalidad laboral como determinante intermedio que se relaciona con desigualdades en resultados de salud, como mayor morbilidad psiquiátrica, exposición a riesgos laborales, autopercepción de la salud y mortalidad. Históricamente, las estrategias Estatales para proteger a las y los trabajadores han dejado fuera a este grupo vulnerable, incluyendo solo a trabajadores que cotizan a la Seguridad Social de manera formal, protegidos en los pilares de Salud general, salud y seguridad laboral, pensiones y protección ante el desempleo. Una estrategia para otorgar un piso mínimo de protección que incluya al grupo informal y así, de manera progresiva, logre integrarse a la Seguridad Social, son las políticas de protección social.En este trabajo se identificaron los programas sociales de México y Chile que se encarguen de proteger alguna de las dimensiones que protege la Seguridad Social y que, por lo tanto, sí incluyan a las personas en el empleo informal. Además, se analizó si estos programas focalizan o atienden según las principales desventajas de su población informal, disminuyendo su vulnerabilidad y permitiéndoles integrarse a la Seguridad Social de manera más efectiva. Para lograrlo, se realizó un estudio mixto, comenzado con un análisis descriptivo de la tasa y distribución de la informalidad laboral en variables sociodemográficas y laborales obtenidas de encuestas nacionales de empleo de cada país; en segundo lugar, se analizaron el resultado de los programas sociales que protejan a las personas en el empleo informal en alguna de las dimensiones de la Seguridad Social contabilizando las desventajas que atienden, el tipo de beneficio que otorgan, el año de inicio y el porcentaje del PIB nacional ejecutado, para cada país.Los resultados obtenidos se alinean a los conocidos para la región, además encontramos que las edades con mayor tasa de informalidad son más jóvenes que los grupos que intentan cubrir los programas sociales por edad en ambos países. Los programas sociales de ambos países dejan fuera el mismo grupo de desventajas como ocupaciones de riesgo, jornadas prolongadas, trabajo por plataformas digitales y en general las relacionadas con salud y seguridad laboral. Algunas diferencias importantes son el mayor número de beneficios monetarios en México con poca focalización y de capacitaciones en Chile focalizados a desventajas específicas. Además, mayor porcentaje del PIB nacional en Chile ejecutado en programas sociales para el empleo informal que en México.
- ItemRecomendaciones en base a la literatura y socioculturalmente pertinentes para una intervención comunitaria que fortalezca el capital social, la salud mental y el bienestar general de las personas mayores de la comuna de Lo Prado(2023) Morales Fonseca, Lucas Mattias; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción. Los problemas de salud mental y el envejecimiento poblacional son factores que hoy tensan al sistema de salud. Estos encuentran raíces en el marco de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), donde el capital social es un factor mediador entre las condiciones estructurales y condiciones materiales individuales. El capital social es concepto multidimensional que abarca la cantidad y calidad de las interacciones sociales de una comunidad. Existe evidencia que relaciona el mayor capital social de las comunidades con resultados positivos en salud, que menciona que uno de los factores importantes para realizar intervenciones en capital social es conocer el contexto donde se aplicará la intervención.Objetivos. Proponer recomendaciones basadas en la literatura y socioculturalmente pertinentes para el diseño de una intervención fundada en el fortalecimiento del capital social, que promueva la salud mental y el bienestar general de las personas mayores de la comuna de Lo Prado. Metodología. Se realizó una revisión narrativa de la literatura para identificar los elementos a considerar en el diseño de intervenciones comunitarias hacia las personas mayores con base en el capital social. Además, dentro de la revisión se examinaron los principales programas estatales para personas mayores buscando reconocer los elementos antes identificados. Posteriormente se describen, utilizando un estudio cualitativo, las percepciones de las personas mayores de Lo Prado respecto a las intervenciones comunitarias, el capital social y la salud mental buscando identificar los elementos esta vez pertinentes al territorio. Se realizaron entrevistas a actores(as) claves comunales y un grupo focal con personas mayores.Resultados. La revisión narrativa de la literatura evidencia una serie de principios generales y barreras importantes a tener en mente a la hora de realizar intervencione. El repaso de la oferta estatal chilena identifico 16 iniciativas dirigidas a las personas mayores que luego al ser contrastados con los principios y barreras identificados en la literatura develan que existe una amplia gama de iniciativas que cumplen con la mayoría de los principios identificado, pero que cuentan, en general, con un bajo financiamiento por lo que su cobertura es limitada. El elemento cualitativo también permitió identificar como categorías una serie de principios y barreras, agregando algunos aspectos prácticos. Al buscar semejanzas entre la revisión de literatura y el componente cualitativo es posible identificar que muchos principios y barreras identificadas en la primera etapa son importantes para la comunidad lopradina.Discusión. Se recomiendan como elementos a considerar: 1. La incorporación de principios como: integralidad, continuidad, enfoque de género y enfoque derechos. 2. Realizar un proceso consultivo para mejorar el sentido de pertinencia de las intervenciones y desarrollar confianza. 3. Incorporar un componente comunicativo e informativo respecto a la importancia de la participación social que a su vez que genere conciencia de las barreras para esta. 4. Se recomienda como principal medida fomentar la educación y el voluntariado como elementos catalizadores de la participación y la proactividad comunitaria. 5. Se recomienda incorporar la resolución de las necesidades materiales de las personas mayores, ya sea a través de incentivos, como también a través de herramientas y conocimientos para la autogestión.Conclusiones. Para seguir avanzando en una política pública que permita cambiar el pesimismo con el que se sopesa el envejecimiento es necesaria una mirada que incorpore el potencial que las personas mayores representan, incorporando su experiencia en el diseño de intervenciones para fomentar la confianza y participación comunitaria.
