3.28 Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.28 Tesis Magíster by Subject "04 Quality education"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnalfabetismo financiero en Chile y pensiones: propuesta para mejorar la Educación Financiera, con foco en el ahorro previsional y mujeres(2024) Pavisic Véliz, Javiera; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl presente documento examina el analfabetismo financiero en Chile, un problema que afecta significativamente la capacidad de la población para tomar decisiones informadas sobre su ahorro previsional. Este desafío, esencial para garantizar una jubilación digna, pone de manifiesto cómo el bajo nivel de educación financiera impacta negativamente la planificación del retiro y el monto final de las pensiones.Se inicia con una revisión de la literatura que demuestra la correlación positiva entre una mayor educación financiera, una mejor planificación del retiro y un aumento en el monto esperado de las pensiones. También se destacan casos exitosos de países que han logrado alfabetizar financieramente a su población. A pesar de esta evidencia, en Chile no se han implementado políticas públicas efectivas en esta área. Los resultados de la prueba PISA de Alfabetización Financiera y diversas encuestas nacionales reflejan que una proporción alarmante de la población carece de conocimientos básicos sobre conceptos financieros, lo que contribuye a decisiones subóptimas en la gestión de ahorros.El diagnóstico identifica las causas del analfabetismo financiero y analiza los resultados de las iniciativas educativas en esta materia. Se enfatiza la necesidad de modificar la Estrategia Nacional de Educación Financiera para incluir un componente previsional que no solo transmita conocimientos, sino que también modifique actitudes y comportamientos hacia el ahorro. A nivel general, se proponen seis componentes clave, mientras que, a nivel particular, se diseña una intervención dirigida a mujeres, un grupo que enfrenta desafíos específicos en la planificación de su futuro financiero.La intervención específica para mujeres se presenta con objetivos claros, componentes definidos, metodología de evaluación, instrumentos de recolección de datos y resultados esperados. Este enfoque busca no solo educar financieramente, sino también empoderar a las participantes para tomar decisiones informadas que beneficien su seguridad económica a largo plazo.En conclusión, el documento destaca la urgencia de abordar el analfabetismo financiero en Chile mediante políticas públicas que fortalezcan la educación financiera y previsional. Estas medidas no solo mejorarían la calidad de vida de la población, sino que también contribuirían a un sistema de pensiones más sostenible.
- ItemHacia el rezago cero: estrategias para lograr que 200.000 estudiantes lean a la edad adecuada: propuesta de iniciativas para disminuir el rezago lector en Chile(2024) Iacobelli Delpiano, Bernardita; Claro, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa deficiencia en la comprensión lectora, tanto en escolares como en adultos, tiene profundas repercusiones en el desarrollo social, la economía de los países y el ejercicio efectivo de la democracia. La falta de habilidades lectoras precursoras, esenciales para el desarrollo de la comprensión, genera impactos irreparables al no consolidarse las conexiones neuronales necesarias en etapas tempranas. Esto afecta el neurodesarrollo infantil, condiciona el aprendizaje de contenidos futuros y persiste hasta la adultez. Asimismo, se observa un impacto significativo en la salud mental de los jóvenes, quienes, al carecer de habilidades lectoras adecuadas, son más propensos a experimentar ansiedad, depresión, baja autoestima, comportamientos agresivos y consumo de sustancias.En Chile, más del 50% de los estudiantes de 4º básico presenta niveles insuficientes de comprensión lectora, según el SIMCE 2023. Este estancamiento, sostenido por más de una década, refleja una preocupante normalización de la problemática. En 2º básico, los resultados existentes no son más alentadores, revelando que no solo se carece de comprensión lectora, sino también de habilidades fundamentales para el aprendizaje lector. Este analfabetismo se posiciona como una silenciosa tragedia que exige una respuesta contundente de las políticas públicas.Con el propósito de contribuir a la meta del Ministerio de Educación de “rezago cero en lectura al 2034 para 4º básico”, este trabajo revisa las principales iniciativas lectoras en Chile, los análisis y opiniones de expertos en el tema e identifica casos de alfabetización e incidencia política exitosos que han demostrado ser replicables en diversos contextos. A partir de este trabajo, se proponen medidas estratégicas para los próximos cinco años que apunten a que todos los niños puedan leer fluidamente antes de terminar 2º básico, ya que es la única manera de poder mejorar los resultados de comprensión lectora para 4º básico de forma sostenida.El documento presenta una propuesta para que 200.000 niños chilenos logren leer a la edad adecuada. Aunque el país cuenta con diversas iniciativas en curso, éstas no están dando resultados. Por ello, la estrategia propuesta se fundamenta en articular un compromiso político sólido con un foco claro en aprendizaje lector a la edad adecuada, y la cultura de corresponsabilidad en el proceso de aprendizaje por parte de las comunidades educativas y líderes políticos locales. Al avanzar en el compromiso político se proponen cuatro ejes de intervenciones integrales: i) Cultura de la lectura, ii) Docentes y líderes pedagógicos preparados y motivados, iii) Propuesta pedagógica y didáctica, y iv) Evaluación y monitoreo.
- ItemPolítica nacional de aprendizaje socioemocional: propuesta de política pública para fomentar el aprendizaje socioemocional en la etapa escolar(2022) Bernasconi Torres, Franco; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLas intervenciones y programas educativos basados en el marco del Aprendizaje Socioemocional (ASE) cuentan con amplia evidencia internacional de impactos positivos en el desempeño académico, bienestar y autoestima, relaciones interpersonales, y salud mental de los estudiantes. En los últimos años, al igual que en otros países, el ASE se ha hecho presente en la política pública chilena: la medida más insigne fue la introducción del Currículum Nacional de Orientación, con un enfoque explícitamente relacionado a este marco. Sin embargo, y a pesar del reciente interés en el ASE por parte de la política pública y de varios docentes, no se ha facilitado que las escuelas chilenas puedan incorporarlo de manera integral, lo que, según la revisión de literatura realizada es clave para aumentar su efectividad y así aprovechar realmente sus beneficios. No se puede trabajar el ASE de manera aislada: debe convertirse en parte del ADN de las escuelas. Para abordar este problema se propone una política pública con dos componentes: promocional y focalizado. El primero aborda los principales nudos críticos para permitir que las escuelas introduzcan el ASE de manera integral en sus acciones: mejorar la formación docente, fomentar la apropiación del currículum de Orientación, y proveer un único centro de recursos ASE que cuente con planificaciones flexibles para trabajar el ASE de manera transversal en asignaturas (lenguaje, historia, ciencias, etc.) y en actividades extraprogramáticas. Además, contará con orientaciones para abordar el ASE desde la perspectiva de la cultura escolar e incluirlo en los planes de los establecimientos. El segundo componente (focalizado) trabajará directamente con equipos de 150 escuelas al año, inscritas voluntariamente y priorizadas según IVE y categoría de desempeño. Se implementará un programa semi-presencial con formación especializada, mentorías, redes territoriales de buenas prácticas y acompañamiento para la implementación, que ayudará a las escuelas a incorporar el ASE de manera integral en su quehacer diario. Tendrá un año inicial de capacitación y un segundo período de acompañamiento a la implementación, de entre uno y dos años de duración La política tiene un costo de $1.000 MM anuales una vez entrada en régimen, y espera llegar aproximadamente a 45.000 estudiantes cada año. Esto la posiciona como un programa de bajo costo en comparación a las demás iniciativas del Ministerio de Educación, y con un mayor beneficio que la media de intervenciones en educación. Su costo-efectividad estimada está en torno a $8 USD por cada 0.1 SD de mejora en desempeño académico, con lo que resulta más costo-efectiva que políticas como la JEC y que otros programas considerados costo-efectivos, tales como las tutorías para estudiantes. Sus efectos en términos de rendimiento académico alcanzan para nivelar la diferencia de aprendizajes entre estudiantes de escuelas de desempeño promedio y estudiantes de escuelas de bajo desempeño. En conclusión, resulta factible y costo-efectivo implementar una Política Nacional Aprendizaje Socioemocional en Chile.
- ItemProgramas de Acceso a Pedagogía: una oportunidad para reducir el déficit de docentes idóneos en el sistema escolar(2022) Canales García, Kevin; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa literatura en el ámbito educacional muestra que la calidad de un sistema educativo no puede ser superior a la calidad de sus profesores. En Chile, la preocupación se ha instalado por el creciente déficit de docentes idóneos que se ha proyectado para 2025, causado, entre otros factores, por la sostenida baja de matrícula en Pedagogía, las tasas de deserción docente y la baja valoración social del profesorado. En ese contexto, los Programas de Acceso a Pedagogía (PAP) surgieron como una vía alternativa de admisión a la Educación Superior en la Ley N°20.903, que buscaba no solo generar mecanismos más inclusivos de acceso, sino también reclutar a postulantes que mostraran motivaciones intrínsecas hacia la labor pedagógica. No obstante, estos Programas se constituyen como una oportunidad relevante para aumentar la matrícula en las carreras de Pedagogía, y por consiguiente, paliar la escasez de docentes idóneos en el sistema. Actualmente, esta vía de acceso que se comienza a ejecutar el año 2017 es más bien marginal dentro del universo de matriculados. Por ello, este trabajo considera una serie de modificaciones sustantivas a esta política pública con el fin de hacer más atractivos estos programas, fortaleciendo su calidad de formación pedagógica y proponiendo incentivos para mejorar las tasas de deserción y otros indicadores de interés.
- ItemPropuesta de modificación al Plan Leo Primero: fortalecer el involucramiento familiar para el fomento lector infantil.(2022) Tagle Díaz, Emilia; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoChile está en deuda con el fomento lector infantil. Evaluaciones previas a la pandemia ya mostraban que los niñas y niños no estaban adquiriendo las habilidades básicas en comprensión lectora establecidas en el currículum (Agencia de Calidad de la Educación, 2017). Si esto se combina con los efectos de la pandemia en la pérdida de aprendizajes, el resultado son salas de clases con estudiantes muy desfasados respecto a su etapa del desarrollo (Gálvez y Saavedra, 2022). Lo crítico de este escenario es que los retrasos en lectura implican retrasos en todos los demás aprendizajes, dando lugar a efectos exponenciales a lo largo de toda la trayectoria educativa (Mudrák, Zábrodská & Takács, 2020; Morgan, Farkas & Hibel, 2008). Dada la relevancia de esta problemática, la reactivación de aprendizajes en lectura debe ser prioridad para la política educativa. Y entre las diversas vías para ello, existe una oportunidad en el fortalecimiento del involucramiento familiar. La evidencia muestra que los niños y niñas que tienen apoyo de sus familias tienen mayores posibilidades de desarrollar las habilidades necesarias para el aprendizaje lector, teniendo impactos tanto desde una perspectiva cognitiva y lingüística (Storch Bracken & Fischel, 2008), como socioemocional (Price & Kalil, 2019). No obstante, existen múltiples factores que han obstaculizado un mayor involucramiento familiar en lectura, donde se encuentran el capital cultural y los hábitos y comportamientos lectores de las familias, así como también las culturas escolares y expectativas de los equipos educativos. Estas son particularmente relevantes en contextos vulnerables, donde se generan creencias estigmatizadoras que conciben que las familias no pueden aportar positivamente en el aprendizaje de niños y niñas (Saracostti, Santana López & Lara, 2019). Esta propuesta de modificación del Plan Leo Primero se realiza desde el reconocimiento del potencial formador de las familias, entendiendo que todas pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje lector de niños y niñas. El tercer componente de este Plan busca fortalecer el compromiso familiar con el aprendizaje lector, sin embargo, las acciones que considera tienen un alcance limitado en la entrega de herramientas a las familias. A partir del análisis de fuentes primarias y secundarias, se propone añadir al diseño del tercer componente de Leo Primero, los siguientes elementos: (1) Cursos de formación profesional a docentes y directivos sobre involucramiento familiar en lectura; (2) Talleres formativos para la entrega de herramientas de acompañamiento lector a apoderados y (3) Cursos y material para la implementación voluntaria de bibliotecas tutorizadas con participación de familiares. El diseño preliminar de esta propuesta se realiza en paralelo a un análisis de su implementación, buscando responder a potenciales barreras en su factibilidad. Estas se analizan con un foco en el ámbito social, teniendo en cuenta la participación e idiosincrasia de distintos actores claves. La relevancia de este análisis radica en que el proceso de diseño debe considerar las oportunidades y limitaciones de la implementación, de modo de asegurar su sostenibilidad y efectividad en consecuencias reales para los niños y sus familias.