GOB Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing GOB Tesis Magíster by Subject "01 No poverty"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Item¿Por qué la política social en Chile es poco intensiva en transferencias monetarias?(2022) Órdenes Alfaro, Patricio Javier; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl propósito de este trabajo es elucidar los factores que explican por qué la política social chilena evidencia ser poco intensiva en transferencias monetarias, a pesar de que estos instrumentos han sido reconocidos como mecanismos de política pública eficaces y eficientes para reducir la desigualdad y la pobreza, así como también para mejorar la estructura de la política social chilena. Esta pregunta es relevante toda vez que la evidencia internacional sugiere que gran parte de los países OCDE logran significativas reducciones de la desigualdad de ingresos mediante políticas de transferencias monetarias que el Estado realiza a los hogares. Sin embargo, los datos para Chile muestran una reducción significativamente menor: mientras que los países del bloque OCDE, en promedio, logran una reducción de 0,12 puntos del coeficiente de Gini a través de transferencias monetarias, en Chile aquella reducción es de solo 0,03 puntos. Además, si bien este escenario ha impulsado a diversos académicos a estudiar y proponer políticas de transferencias monetarias siguiendo distintos modelos para ser implementados en Chile, la literatura dedicada a analizar por qué, a pesar de lo anterior, una mayor intensidad de aquellas políticas no ha podido aún ser materializada, es relativamente escasa. El documento presenta una serie de antecedentes, basados en la evidencia comparada y la literatura relacionada, que podrían tener un rol en explicar el bajo monto de las transferencias monetarias en Chile y su escaso efecto redistributivo. Este análisis tuvo como valioso insumo una serie de entrevistas con expertos y tomadores de decisiones públicas, que ayudaron a comprender e informar, desde la práctica, los desafíos particulares de la política social chilena. Se sugiere que hay tres factores especialmente relevantes que dan luces sobre el bajo monto de las transferencias monetarias en Chile y su escaso impacto redistributivo: el nivel de recaudación fiscal de Chile (comparativamente más bajo que lo observado en países OCDE); la focalización de las transferencias en los deciles más bajos (reflejo de la priorización ligada al combate de la pobreza en los inicios de la década del noventa); y las menores transferencias monetarias asociadas a gasto público en pensiones. Además, el documento identifica dos desafíos que deben ser abordados a fin de transitar hacia una política social basada en esquemas de transferencias monetarias de mayor magnitud y cobertura: la formalización del empleo y la posibilidad de sustitución de programas sociales en un contexto de una política social fragmentada.
- ItemTusi y policonsumo: consumo problemático de drogas sintéticas en jóvenes infractores de ley(2024) Cavieres Troncoso, Catalina; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl consumo de drogas sintéticas como el tusi y la ketamina entre jóvenes infractores de ley en Chile está emergiendo como un desafío crítico que trasciende la salud pública, la exclusión social y el sistema de justicia. Este fenómeno, vinculado al aumento del policonsumo y la reincidencia delictiva, evidencia la urgente necesidad de reimaginar las políticas públicas orientadas a la prevención, tratamiento y reinserción social de adolescentes en contextos de alta vulnerabilidad.Este estudio ahonda en las dinámicas detrás del consumo de estas sustancias, explorando cómo influyen en los ciclos de exclusión social y en las barreras de acceso a programas especializados. Con una perspectiva integral, se analizan patrones de consumo, experiencias vividas por los jóvenes y la efectividad de las estrategias actuales, arrojando luz sobre un problema que crece en las sombras del sistema institucional.A través de un enfoque mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos, se revela una transformación en los patrones de consumo juvenil: las drogas sintéticas están desplazando a las tradicionales, especialmente en contextos urbanos. Los hallazgos destacan barreras estructurales como la falta de infraestructura adecuada para desintoxicación y atención psiquiátrica, subrayando la necesidad de estrategias adaptadas territorialmente y centradas en la realidad de los jóvenes.Este análisis invita a una reflexión relevante: no solo sobre las políticas actuales, sino también sobre el compromiso institucional para enfrentar las causas de fondo de esta crisis, repensando el futuro de una juventud atrapada entre el consumo problemático y la exclusión.
