Reportes, informes y documentos de trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reportes, informes y documentos de trabajo by browse.metadata.fuente "IEUT"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- ItemApproaching urban vulnerability to climate change induced risks in socio-environmentally fragmented areas – The case of Santiago de Chile(Helmholtz-Zentrum für Umweltforschung (UFZ), 2015) Krellenberg, Kerstin; Link Lazo, Felipe Alejandro; Welz, Juliane; Barth, Katrin; Harris Jordan, Michael; Irarrázaval Irarrázaval, Felipe Andres; Valenzuela, FelipeThe present report contains the results of the initial working steps of the CLAVE project which is a) the theoretical combination of fragmentation and vulnerability, and b) the development of a methodology for assessing socio-environmental fragmentation and residential vulnerability in order to enhance the overall knowledge of urban vulnerability. This is seen as the primary prerequisite for the subsequent elaboration and implementation of local adaptation measures. The different methodological steps and in-depth analyses to be undertaken are described by using selected municipalities within the MAS. Chapter 2 focuses on describing the underlying problem of linking the theoretical approaches of fragmentation and vulnerability from a general point of view. Existing approaches presented by other authors are discussed, in order to link as well as distinguish the work presented here with/from others. Chapter 3 shows how the concepts of fragmentation and vulnerability are interlinked from the project’s point of view. Chapter 4 describes the theoretical background of climate change adaptation and adaptive capacity in order to allow a better understanding of both the CLAVE project approach and its application. The case study, the MAS, is described and illustrated in Chapter 5 by providing a general overview of the city together with existing findings with regard to fragmentation and vulnerability. This chapter thereby explains the context in which the approach is to be applied. Chapter 6 presents the project’s methodological framework with its three-stage approach as an integrated assessment of urban vulnerability to climate change. Options for validating the approach are likewise discussed. Chapter 7 summarizes the main conclusions and provides an outlook by describing success stories and lessons learned for validating the theoretical approach. The development of strategies to deal with future climate change in these and other regions worldwide is discussed.
- ItemCumplimiento y fiscalización de la Evaluación de Impacto Ambiental/Social: Requisitos, Compromisos y Permisos Relacionados.(International Association for Impact Assessment, 2023) Wasserman, Cheryl; Schijf, Bobbi; da Cunha, Maria; Perez, Cristian; Araya, Gino; Bergamini, Kay; Seeto, Philip; Van den Honert, Erica; Elgueta, Sebastián; Baird, Matthew; Amoyaw Osei, YawThere is widespread recognition that compliance monitoring and enforcement is a major weakness in the implementation of Environmental and Social Impact Assessment (EsIA) in both developed and developing countries.1 Exclusive focus on the adequacy of an EsIA document, or a one-time determination of “environmental feasibility," leads to a failed approach to EsIA implementation. To realize positive outcomes from EsIA, it must be more than a one-time assessment of impacts and alternatives to inform sound decision making, engaging the public and other stakeholders in a transparent process. Integrating compliance and enforcement into the traditional framework for EsIA assures that EsIA delivers essential protections and benefits.
- ItemDiseño urbano como herramienta para reducir la percepción de inseguridad. Una metodología para medir el impacto de intervenciones en el espacio público(2020) Navarrete, P; Lunecke, A; Fuentes, Luis; Trufello, R.
- ItemEl imaginario “verde” y el verde urbano como instrumento de consumo inmobiliario: configurando las condiciones ambientales del área metropolitana de Santiago(2012) Irarrázaval Irarrázaval, FelipeLa mercantilización e instrumentalización de diversos elementos y procesos naturales ha condicionado perfectas plataformas para la acumulación de riquezas. Esto ha sido posible en la medida que existen las condiciones políticas, sociales y económicas para que suceda. Además, en el caso de las condiciones ambientales urbanas, se suma un “imaginario verde” en un amplio espectro de la población, la cual presenta un gran interés por vivir en espacios dotados de naturaleza. Estas condiciones han determinado que en las ciudades se desarrolle una desigual distribución de las condiciones ambientales, dado que cuando la gestión urbana queda en manos del sector privado, sólo las elites con poder adquisitivo pueden acceder a áreas verdes y al arbolado urbano. La presente investigación busca reconocer a la naturaleza urbana como un “instrumento de consumo” inmobiliario, así como sus implicancias en la distribución de las condiciones ambientales en Santiago de Chile. Para esto se reconoce el espacio urbano en ciudades capitalistas como un eslabón dentro de las plataformas de acumulación de capital. A su vez, se integra la perspectiva de los imaginarios ofertados/empleados por el sector inmobiliario como un tema central para concretar la plataforma de acumulación.
- ItemFerias libres y venta callejera: desafíos post estallido social(2020) Matus Madrid, Christian Paulo; Vergara Barahona, Mario; Dammert, Lucía
- ItemFuentes, L., Pezoa, M. (2019). Los límites de lo urbano en la Macrozona Central de Chile. Entre lo “confuso” y lo “difuso” Un ejercicio de definición de su alcance y crecimiento. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Documentos de Trabajo del IEUT, N° 8.(2019) Fuentes Arce, Luis Alejandro
- ItemGlobal Salmon Networks: Unpacking Ecological Contradictions at the Production Stage(2019) Irarrázaval Irarrázaval, Felipe Andres; Bustos Gallardo, BeatrizFirms’ strategies for turning nature into commodities are heavily oriented toward reducing the ecological indeterminacy of the production process by controlling its biophysical properties to ensure that nature commodification leads to a profitable business. However, research on global production networks (GPNs) has not focused on firms’ strategies in controlling the impacts of biophysical properties on the production network’s organization. This article aims to fill this gap by reviewing the literature on GPN and resource geographies on nature’s transformation into commodities to show how, in resource-based industries, ecological contradictions establish the territorial embeddedness and value dynamics of the production network. This article empirically examines the production of Atlantic salmon in Chile and how firms’ strategies for handling the ecological contradictions after an economic crisis (infectious salmon anemia virus crisis) changed the spatial production network’s organization and constrained the value-creation process. The results of this work aid in the understanding of firms’ strategies at the production stage as drivers of the continuities and changes in production networks. Finally, the connection between value dynamics and ecological contradictions opens a set of challenges to this research agenda.
- ItemHerramientas metodológicas para definir lo urbano(2020) Fuentes Arce, Luis Alejandro; Ramírez, M; Rodríguez, S; Pezoa, M
- ItemImpacto de la densificación residencial intensiva en la re-estructuración espacial de la ciudad neoliberal: morfología y normativa urbana en el área metropolitana de Santiago(Proyecto FONDECYT11170501, 2020) Vicuna Del Rio, Maria Magdalena
- ItemIndustria del gas natural, distribución de renta y desigualdades territoriales en Perú y Bolivia(RIMISP, 2020) Irarrázaval Irarrázaval, Felipe AndresEl presente trabajo discute la relación entre la industria del gas natural y los territorios de extracción en Perú y Bolivia. Para ese propósito, el trabajo aborda dos procesos paralelos mediante los cuales la industria del gas natural se articula con los territorios de extracción. Por un lado, analiza la organización de la industria respecto a la participación de empresas nacionales e internacionales en las distintas actividades asociadas a la cadena de producción. Por otro, estudia la distribución de la renta del gas natural desde el gobierno central hacia los niveles subnacionales, donde se extrae el recurso, abordando de qué manera esta renta es utilizada y cómo impacta en los territorios de extracción. En base a esos dos procesos, el trabajo estudia cómo la industria del gas natural produce distintas formas de desigualdades territoriales.El documento aborda específicamente las dinámicas del departamento de Tarija, en Bolivia, desde donde se ha extraído un porcentaje cercano al 70% de los hidrocarburos durante la última década, y el distrito de Echarate en la Provincia de La Convención, en Perú, donde se emplaza prácticamente la totalidad de la producción de gas natural en dicho país. Por un lado, se contrasta que, si bien en Bolivia hay una mayor participación de empresas nacionales en servicios especializados, estas se concentran en a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y la participación de empresas cercanas a los sitios de extracción es reducida. En Perú hay una menor participación de empresas nacionales, y la vinculación de las zonas de extracción es prácticamente nula. Por otro lado, en ambos casos se observa que los gobiernos subnacionales recibieron abultados ingresos por gas natural, y que estos ingresos fueron principalmente movilizados mediante obras de infraestructura. Esto produjo desigualdades territoriales asociadas a la distribución de la infraestructura al interior de las unidades subnacionales, lo que consecutivamente tendió a reconfiguraciones en la geografía política subnacional.
- ItemISOT-COVID | Condiciones socio-territoriales para las medidas de control y prevención del Covid-19(IEUT UC, 2021) Valenzuela Ormeño, Felipe Eduardo; Link, Felipe; Flores Castillo, Mónica Andrea; Ibarra Alonso, Macarena; Matus Madrid, Christian; Méndez, María Luisa; Ruiz-Tagle V., JavierEste documento presenta resultados preliminares del Proyecto ANID COVID 0584 “Vivienda, barrio y ciudad en el control de epidemias. Consideraciones sociales y urbanas para la formulación de políticas públicas de aislamiento y de distanciamiento físico en Chile”, financiado a través del Concurso para la Asig-nación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) del año 2020. El objetivo general de este proyecto es “Comprender y analizar los factores sociales y urbanos que inciden en la disposición al aislamiento y al distanciamiento físico a escala de vivienda, barrio y ciudad, y que deben ser considerados en las políticas públicas para el control y prevención de la actual pandemia y de sus efec-tos en Chile”.
- ItemNavarrete, P., Lunecke, A., Fuentes, L. y Trufello, R. (2020). Diseño urbano como herramienta para reducir la percepción de inseguridad. Una metodología para medir el impacto de intervenciones en el espacio público. Síntesis de Investigación No7. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Santiago.(2020) Navarrete, P; Lunecke, A; Fuentes Arce, Luis Alejandro; Trufello, R.
- ItemObservaciones y propuestas al proyecto de ley de integración social y urbana(2019) Fuentes Arce, Luis Alejandro
- ItemPercepciones sobre el desarrollo urbano sustentable en áreas metropolitanas de Chile.(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2021) Fuentes, L; Greene, M; Berríos, E; Flores, M; Henríquez, C; Link Lazo, Felipe Alejandro; Luneke, A; Navarrete, P; Ramírez, M; Rodríguez, S; Ruiz-tagle Venero, Javier Ignacio; Salazar Preece Gonzalo Eduardo; Señoret, A; Truffello Robledo Ricardo Enrique; Valenzuela, N.,
- ItemProcesos de liderazgo vinculados al problema público de vivienda en Chile, estudio de casos: Proyecto Maestranza, Ukamau, Santiago; Campamento Manuel Bustos, Viña del Mar(Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2023) Link Lazo, Felipe Alejandro; Matus Madrid, Christian PauloEl presente documento contiene una síntesis de estudios de caso realizados en el marco del eje de trabajo del ILPES sobre liderazgos públicos colaborativos, el cual comprende un programa de actividades de investigación empírica, de capacitación y de cooperación técnica. Se presentan seis casos de estudio para tres países de la región, Chile, Ecuador y Costa Rica, considerando cinco ámbitos de problemas públicos: gestión de desastres naturales, gestión de pandemia COVID-19, salud y pueblos originarios, gobernanza de recursos naturales, y déficits de vivienda urbana. En todos ellos se consideró el contexto espacio temporal de los problemas públicos, los principales liderazgos, tanto de la esfera pública como del ámbito ciudadano, sus interacciones e interdependencias, y las estrategias adoptadas para enfrentar dichos problemas. Asimismo, se analizaron las trayectorias de vida de dichos liderazgos
- ItemRadiografía del arriendo de piezas en el Gran Santiago: desafíos para la política pública(Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, 2023) Fuentes Arce, Luis Alejandro; Link Lazo, Felipe Alejandro; Casaubon, Cristóbal; Maffioletti, Damián; Palacios, Pía
- ItemRadiografía del arriendo de piezas en las principales áreas metropolitanas de Chile(Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, 2025) Fuentes Arce, Luis Alejandro; Maffioletti, Damián; Zurita, Ignacia; Link Lazo, Felipe Alejandro; Palacios, Pía; Moncada, Javiera
- ItemViolencia estructural en la Población Lo Hermida (Peñalolén)(ECI- COES, 2021) López, A.; Ruiz-Tagle Venero, Javier Ignacio
