I. Estudios Urbanos y Territoriales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing I. Estudios Urbanos y Territoriales by browse.metadata.fuente "SIPA"
Now showing 1 - 20 of 75
Results Per Page
Sort Options
- Item21 Propuestas de políticas públicas para disminuir las emisiones de CO2 en hogares de ciudades del centro – sur de Chile(Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, 2021) Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin; Rojas Quezada, Carolina; Salazar Preece, Gonzalo Eduardo; Gutierrez Zamorano, Patricia Loreto; Ojeda Leal, Carolina Grace; Curillan Muñoz, Christian Ignacio; Insituto de Estudios Urbanos y Territoriales
- ItemA global horizon scan for urban evolutionary ecology(2022) Verrelli, Brian C.; Alberti, Marina; Des Roches, Simone; Harris, Nyeema C.; Hendry, Andrew P.; Johnson, Marc T. J.; Savage, Amy M.; Charmantier, Anne; Gotanda, Kiyoko M.; Govaert, Lynn; Miles, Lindsay S.; Rivkin, L. Ruth; Winchell, Kristin M.; Brans, Kristien I.; Correa, Cristian; Diamond, Sarah E.; Fitzhugh, Ben; Grimm, Nancy B.; Hughes, Sara; Marzluff, John M.; Munshi-South, Jason; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Santangelo, James S.; Schell, Christopher J.; Schweitzer, Jennifer A.; Szulkin, Marta; Urban, Mark C.; Zhou, Yuyu; Ziter, Carly; CEDEUS (Chile)The impact of urbanization on biodiversity has been well documented, yet research into the complex dynamics of ecological and evolutionary processes in urban areas is still in its infancy. When novel research challenges emerge, a horizon scan exercise is an integrated approach that brings together global interdisciplinary-minded individuals to identify future research questions that can influence new collaborations and funding agenda. Our horizon scan identified 30 questions for future research in urban evolutionary ecology covering themes in fundamental ecological and evolutionary processes, temporal and spatial scales, sustainability, climate change, sociopolitical and ethical considerations, and innovation in technology. Research on the evolutionary ecology of urban areas reveals how human-induced evolutionary changes affect biodiversity and essential ecosystem services. In a rapidly urbanizing world imposing many selective pressures, a time-sensitive goal is to identify the emergent issues and research priorities that affect the ecology and evolution of species within cities. Here, we report the results of a horizon scan of research questions in urban evolutionary ecology submitted by 100 interdisciplinary scholars. We identified 30 top questions organized into six themes that highlight priorities for future research. These research questions will require methodological advances and interdisciplinary collaborations, with continued revision as the field of urban evolutionary ecology expands with the rapid growth of cities.
- ItemAccesibilidad de proximidad y envejecimiento demográfico: desafíos para la adaptación de los espacios de la movilidad(2024) Vecchio, Giovanni; Cantallopts Creo, David Alonso; CEDEUS (Chile)El trabajo examina la relación entre entorno construido y accesibilidad de proximidad, analizando las características de los barrios de Santiago de Chile en donde se concentran los mayores porcentajes de personas mayores. Analizando antigüedad, densidad y tipologías de vivienda, el trabajo identifica ocho categorías de barrios que envejecen, diferentemente distribuidas a lo largo de un anillo que rodea el centro de la ciudad de Santiago. No se evidencia una clara relación entre tipologías de barrios y proximidad, siendo diferentes los patrones de accesibilidad a oportunidades urbanas. Al identificar tipologías prevalentes de barrios que envejecen, los resultados ofrecen indicaciones para adaptar las ciudades para las personas mayores y garantizar condiciones de vida más saludables.
- ItemAccesibilidad desde la perspectiva de la edad: personas mayores, movilidad y espacios públicos(Ril Editores, 2024) Vecchio, Giovanni; Ladron De Guevara González, Felipe Andres; Colección de Libros Estudios Urbanos UC; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEste libro analiza a fondo el concepto de accesibilidad, al centro de un cambio de paradigma en la planificación urbana y de la movilidad. Desde América Latina, el libro aborda las dimensiones sociales, medioambientales y espaciales relacionadas con la movilidad y su significado para la vida cotidiana de las personas, mostrando la importancia de planificar para la accesibilidad frente a los desafíos de ciudades y territorios desiguales. Organizado en cuatro partes, el texto amplía las miradas académicas y profesionales sobre la accesibilidad con una perspectiva propia del Sur Global, explorando la interseccionalidad del concepto, su relación con el entorno construido, los bienes comunes y la ciudad de las oportunidades. El libro ofrece así una perspectiva interdisciplinaria basada en el trabajo de científicos chilenos activos en territorios diversos, aspirando a ser una introducción a la accesibilidad como base que fundamente el desarrollo de soluciones inclusivas para territorios más sostenibles, justos y resilientes, permitiendo comprender y mejorar la calidad de vida en las ciudades chilenas y latinoamericanas.
- ItemAccesibilidad, vivienda y plusvalías: el efecto de nueva infraestructura de transporte público en contextos recientes de verticalización(Ril Editores, 2024) Vecchio, Giovanni; Fernández, Sergio; Vicuña Del Río, María Magdalena
- ItemAccessibility and ageing neighbourhoods: a cluster-based taxonomy to promote ageing in place(2025) Vecchio, Giovanni; Medina de Cortillas, Diego; Steiniger, Stefan; Pontificia Universidad Católica de Chile; CEDEUS, Chile; Pontificia Universidad Católica de ValparaísoAgeing in place is an established policy option to adapt existing urban settings to the needs of an increasingly older and rapidly ageing population. The possibility to access facilities and services is fundamental in this sense, but accessibility to relevant urban opportunities changes according to the places taken into account, affecting a neighbourhood potential for promoting ageing in place. In this paper, we aim to identify typologies of ageing neighbourhoods according to the access they provide to significant places and services. We propose a taxonomy based on (1) the concentration of older people, (2) their socioeconomic standing, (3) the amount of opportunities available within walking distance, and (4) the possibility of reaching public transport as a precondition to access valued opportunities in other areas of a city. Our analysis focuses on Santiago de Chile, a metropolis representative of other unequal, rapidly ageing Global South urban settings. We identify ageing neighbourhoods using hierarchical cluster analysis, and we define six categories according to the access they provide to relevant urban opportunities. Such accessibility-based taxonomy of ageing neighbourhoods can be relevant for promoting ageing in place cities, identifying what planning and policy actions are better suited to enhance accessibility to urban opportunities.
- ItemAccessibility Indicators for the Geographical Assessment of Transport Planning in Latin-America Metropolitan Area(MDPI, 2021) Martínez, Marcela ; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Condeço-Melhorado, Ana; Carrasco, Juan Antonio; CEDEUS (Chile)Accessibility represents a key element in strengthening developed regions in terms of investment in transportation infrastructure. Accessibility is also an equity indicator to measure the ease with which a specific location achieves desired outcomes as well as the spillover effect; traditionally, these effects have been analyzed with econometric and engineering techniques, rather than from the perspective of geographical studies. The purpose of this research is to measure the spillover effects and the territorial cohesion of Infrastructure Regional Planning (PRI) for the Latin American metropolitan area of Concepción (MAC), Chile. To meet this purpose, locational and network efficiency indicators of spatial accessibility were calculated using network analysis in GIS. The results showed that the improvements differ according to the accessibility indicator employed; however, they generally showed benefits in consolidated urban centers and corridors near investment and industrial areas. In contrast, more distant and rural areas presented limited and irregular benefits.
- ItemAccessibility Indicators to Fresh Food: A Quantitative Insight from Concepción, Chile(TAYLOR & FRANCIS INC, 2022) Rojas Quezada Carolina Alejandra; Widener, Michael J.; Carrasco, Juan Antonio; Meneses, Fernando; Rodríguez, Tiara; CEDEUS (Chile)Accessibility is crucial to establishing and maintaining a nutritious and healthy diet. Although much of the literature on access to healthy food has focused on study areas in the Global North, the topic is of growing relevance to other regions across the globe. In Chile, where the prevalence of chronic diseases related to obesity and diet has increased, and over 50 percent of Chileans are considered overweight or obese, improving accessibility to healthy food has been an essential strat egy for improving health outcomes, including the food environment. In this article, we analyze walking accessibility from homes and workplaces to open street markets and supermarkets that sell fresh fruits and vegetables and consider the role of price in the Concepcion metropolitan area, the second most populated city in Chile. Results suggest that supermarkets and open street markets are distributed in a complementary way. Open street markets have a crucial role in facilitating access to more affordable products for peripheral and low-income areas. Findings also show workplaces increase accessibil ity in a way that is complementary to residential location
- ItemActitudes de mujeres hacia la electromovilidad(2024) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Vecchio, Giovanni; Waintrub, Natan; CEDEUS (Chile)La investigación indaga en la relación entre género y electromovilidad en Santiago de Chile por medio de una encuesta, centrándose en cómo las mujeres adoptan prácticas de movilidad eléctrica en un contexto de carbono neutralidad. El objetivo principal es entender las actitudes de las mujeres hacia la electromovilidad y su disposición a modificar sus hábitos de transporte hacia modos más sustentables. La metodología incluye una encuesta telefónica aplicada a mujeres mayores de 18 años en cuatro comunas de la región metropolitana de Santiago: La Pintana, San Miguel, Ñuñoa y Las Condes, la cual explora sus experiencias y percepciones sobre diferentes modos de transporte eléctrico. Los resultados revelan un uso predominante del metro, el cual ya es un modo eléctrico. Respecto de otros modos eléctricos, aunque existe una conciencia general sobre los beneficios ambientales de la electromovilidad, la adopción de vehículos eléctricos y la bicicleta eléctrica está condicionada por factores económicos, sociales y de infraestructura. Las mujeres en comunas de menores ingresos muestran una alta disposición a adoptar modos eléctricos solo si se superan las barreras económicas y de acceso. Los resultados subrayan la necesidad de políticas inclusivas y equitativas que no solo promuevan la movilidad eléctrica, sino que también aborden las desigualdades existentes en el acceso a tecnologías y mejoren la percepción de seguridad entre las usuarias.
- ItemAgenda Pública para la Zona Costera e Islas(Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC, 2022) Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Guzmán Martínez, Pablo; Moris Iturrieta, Roberto; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Vecchio, Giovanni; Alarcón Miranda, Andrea Francisca; CEDEUS (Chile)Actualmente las zonas costeras están sometidas a grandes transformaciones, ya sea por las presiones que genera el cambio climático o las de carácter antrópico provocadas por el crecimiento de población en asentamientos costeros. En este sentido, se vuelve indispensable enfocar esfuerzos académicos en estos territorios, debido a los grandes desafíos que enfrentan desde la planificación territorial y urbana. El Núcleo de Planificación Integrada de Zonas Costeras e Islas, durante el año 2021 buscó visibilizar la situación actual de la costa chilena y colaborar en consensos de lineamientos y objetivos de una agenda preliminar destinada a abordar las problemáticas de estas zonas. Para esto, se organizaron tres actividades con invitados del mundo académico, estudiantes, profesionales y representantes de la sociedad ad hoc a la temática, denominadas Conversaciones Creativas de PIZIS, sumado a una instancia de presentación en modalidad de conversatorio. Como metodología de trabajo se ocupó el Método MAPGUÍA Conversaciones Creativas, para fomentar el trabajo colaborativo y la coproducción con un total de 48 participantes en todo el proceso. Como resultados de los talleres, en una primera instancia se obtuvo un diagnóstico, donde se reconocieron las principales tensiones que sufren las zonas costeras, sumado a la identificación de cuatro macrotemas que son fundamentales de abordar: Gobernanza y Planificación Integrada, Gestión de Riesgo y Cambio Climático, Desarrollo Sustentable y Economía Circular, y por último Diseño Urbano e Infraestructura. Posteriormente se avanzó en la definición de los componentes y objetivos que debe considerar la Agenda preliminar de Políticas Públicas, los cuales permitieron determinar ocho temas claves para abordar los desafíos a nivel país en la Agenda, y en orden de jerarquía fueron los siguientes: Adaptación al Cambio Climático, Gobernanza de Zona Costera e Islas, Escasez y Gestión Hídrica, Soluciones Basadas en la Naturaleza, Resiliencia y Gestión de Riesgo, Propiedad y Gestión de Suelo, Geopolítica y Desarrollo Territorial, y Empleo y Espacios Productivos. Con las directrices de una Agenda preliminar de Zonas Costeras e Islas del país, se espera fortalecer la investigación científica y aplicada con el propósito de incidir de manera concreta en políticas públicas que busquen reconocer y valorar la zona costera por medio de una planificación integrada y sustentable.
- ItemAl plan, plan. Instituciones y planificación urbana en Chile(Ril-Colección Estudios Urbanos UC, 2025) Vecchio, GiovanniLa planificación urbana parece ser una disciplina con amplios márgenes para mejorar, especialmente en Chile. A las limitaciones estructurales de la planificación se suma la necesidad de enfrentar problemas inéditos por su complejidad, mientras las instituciones encargadas de planificar pierden legitimidad ante la ciudadanía. En un contexto que cuestiona la eficacia de la disciplina, el libro analiza las respuestas que la planificación logra dar (o no) a ciertos problemas públicos, adoptando una mirada institucionalista y analizando procesos de planificación emblemáticos a lo largo del país. Sus capítulos se enfocan en la inercia institucional, las coyunturas críticas y los conflictos judicializados, para finalmente plantear la necesidad de una planificación antifrágil. A partir de los aportes de las teorías de la planificación, el libro interpreta las dinámicas de la planificación urbana en Chile y traza pistas hacia prácticas capaces de adaptarse a contextos socio-institucionales cambiantes, argumentando que es posible —y necesario— planificar para definir soluciones capaces de cuidar los lugares que habitamos.
- ItemAnálisis de tendencias en la enseñanza de posgrado en diseño en un contexto de diversificación de la profesión del diseñador(2010) Vicuña, Magdalena; Zurob Dreckmann, Carola
- ItemAsentamientos populares en América Latina: trayectorias de investigación y conceptualizaciones contemporáneas para un objeto de estudio complejo(RIL Editores, 2023) Ruiz-Tagle Venero, Javier Ignacio; Valenzuela Ormeño, Felipe Eduardo; Núñez, Ana; Matus, Christian; Mosso, Emilia; Zenteno, Elizabeth; Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES); Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de ChileEste libro recopila las presentaciones de un simposio realizado durante el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología. Los artículos analizan las dinámicas de disputa en las ciudades y territorios por parte de sectores populares frente a la mercantilización urbana. Se destacan las tácticas y estrategias utilizadas por estas comunidades para producir su entorno. Este enfoque busca influir no solo en la academia, sino también en la toma de decisiones que afectan el hábitat, promoviendo políticas públicas y planificación urbana que reconozcan y fortalezcan las formas de producción social del espacio-tiempo utilizadas por las comunidades.
- ItemCamino al club: accesibilidad urbana y participación en actividades sociales de personas mayores en Santiago de Chile(2024) Castillo Rojas, Paula Javiera; Vecchio, GiovanniEl envejecimiento poblacional en Chile plantea importantes desafíos en términos de planificación urbana y bienestar social. La accesibilidad a espacios recreativos y sociales es un factor crucial para promover el bienestar de las personas mayores, pero, en contextos urbanos desiguales estos espacios no están siempre disponibles de manera equitativa. Además, la posibilidad de acceder a espacios de socialización no necesariamente implica que las personas mayores hagan uso de esta oportunidad y participen en actividades recreativas. Considerando estos elementos, analizamos en qué manera las personas mayores pueden acceder a espacios recreativos y cómo los niveles de accesibilidad se relación con la la participación de las personas mayores en actividades sociales, enfocándonos en los clubes de adulto mayor y las juntas de vecinos. Utilizamos un enfoque multiescalar que combina análisis geoespacial y encuestas dirigidas a participantes de clubes de adulto mayor en distintos barrios de Santiago de Chile. Los hallazgos indican que un 93% de la población mayor que vive en el área más envejecida de la ciudad tiene acceso peatonal a sedes sociales y que para parte importante de los encuestados la participación en un club de adulto mayor es la única actividad recreativa. El rol central de los clubes de adulto mayor es más evidente para en los barrios de menores recursos, que carecen de otros espacios sociales y recreativos. En ciudades que están envejeciendo, los resultados plantean claros desafíos para garantizar el acceso a adecuadas oportunidades de socialización y recreación para la población mayor.
- ItemCar dependency in the urban margins: The influence of perceived accessibility on mode choice(2024) Blandin, Lola; Vecchio, Giovanni; Hurtubia González, Ricardo Daniel; CEDEUS (Chile)Car dependence is a dimension of transport poverty whose subjective components have been limitedly explored. Research on car dependence highlights the incidence of transport costs, assesses the multidimensional vulnerability of car-dependency and the possibility to access valued opportunities. However, people’s perceptions and their perceived ability to access destinations may better reflect the way they move in car dependent settings. In this paper, we aim to examine what are the determinants of perceived accessibility and to which extent perceived accessibility influences mode choices in such areas. Based on a survey carried out in four peripheral and periurban municipalities in the Metropolitan Region of Santiago de Chile, we examine how subjective perceptions of accessibility contribute to explain modal choice in the outskirts. Results show that perceived accessibility has a negative net impact on the utilities for both car and public transport, which means that a low perceived accessibility increases the likelihood of choosing motorized modes. Moreover, residents from peripheral municipalities tend to perceive a higher accessibility than households from periurban areas, who are excluded from the public transport system. These findings show the importance of providing nearby opportunities and convenient alternatives to limit car dependency, especially in periurban areas
- ItemClases medias en tiempos de crisis: vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile(CEPAL, 2021) Barozet, Emmanuelle; Contreras, Dante; Espinoza, Vicente; Gayo, Modesto; Méndez, María LuisaEn este documento se abordan las características y la vulnerabilidad de las clases medias en Chile, temática que ha cobrado gran relevancia en el marco de la doble crisis ocasionada por las manifestaciones sociales que se iniciaron en octubre de 2019 y la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) a partir de marzo de 2020. En el estudio se analiza la relativa fragilidad de las clases medias sobre la base de la noción de cohesión social y se revisan las condiciones actualmente existentes para la definición de un nuevo pacto social en el país que considere a las clases medias como uno de sus protagonistas. El análisis se basa en datos estadísticos públicos nacionales e internacionales, así como en datos de las encuestas aplicadas en el marco del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) que desarrolla el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
- ItemCoastal Wetlands: Ecosystems Affected by Urbanization?(2020) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Novoa, Vanessa; Rojas, Octavio; Ahumada-Rudolph, Ramón; Sáez, Katia; Fierro, PabloCoastal wetlands are ecosystems that provide multiple benefits to human settlements; nonetheless, they are seriously threatened due to both a lack of planning instruments and human activities associated mainly with urban growth. An understanding of their functioning and status is crucial for their protection and conservation. Two wetlands with different degrees of urbanization, Rocuant-Andalién (highly urbanized) and Tubul-Raqui (with little urbanization), were analyzed using temperature, salinity, dissolved oxygen, pH, turbidity, granulometry, fecal coliform, and macroinvertebrate assemblage variables in summer and winter. In both wetlands marked seasonality in salinity, temperature and sediment texture classification, regulated by oceanic influence and changes in the freshwater budget, was observed. In the Rocuant-Andalién wetland, the increases in pH, dissolved oxygen, gravel percentage, and coliform concentration were statistically significant. Urbanization generated negative impacts on macroinvertebrate assemblage structure that inhabit the wetlands; greater richness and abundance (8.5 times greater) were recorded in the Tubul-Raqui wetland than in the more urbanized wetland. The multivariate statistical analysis reflects the alteration of these complex systems.
- ItemConflicto, territorio y extractivismo en Chile. Aportes y límites de la producción académica reciente(2021) Maillet, Antoine Vincent; Allain, Mathilde; Delamaza, Gonzalo; Irarrazabal, Felipe; Rivas, Ricardo; Stamm, Caroline Andre; Viveros, Karin
- ItemConstitución, medio ambiente y modelo de desarrollo: la cuestión clave de la gobernanza ambiental(Catalonia, 2022) Stamm, Caroline André; Maillet, Antoine Vincent; Rivas, Ricardo; Viveros, Karin
- ItemCuidar el territorio que envejece: Envejecimiento demográfico y marginalidad territorial en Chile(2022) Vecchio, GiovanniEl envejecimiento demográfico plantea importantes desafíos para el cuidado de las personas y los lugares en donde viven, especialmente en el caso de territorios que ya viven procesos de marginalización. En países del Norte Global el envejecimiento demográfico es un proceso observado hace tiempo, que además se suma al declino demográfico que ya afecta las zonas marginales de diferentes países. Al contrario, el envejecimiento es un fenómeno emergente en diferentes países del Sur Global y especialmente de América Latina. A partir de estas premisas, el artículo propone analizar en qué medida el envejecimiento demográfico aporta a determinar una condición de marginalidad territorial también en un contexto del Sur Global. El análisis se concentra en el caso de Chile y se enfoca en datos censales a nivel nacional para detectar aquellas comunas con una alta presencia de población mayor y con una disminución del número de sus habitantes, comparándolas con las comunas que las políticas nacionales definen como rezagadas. El caso de Chile, país desigual y con dinámicas emergentes de envejecimiento demográfico, permite analizar en qué medida la presencia de una población cada vez más anciana se relaciona con condiciones preexistentes de marginalidad territorial. Envejecimiento y declino demográfico dan cuenta de una geografía de la marginalidad que complementa y expande las definiciones tradicionales de las políticas, planteando nuevos desafíos para el cuidado de territorios y poblaciones marginales.