I. Estudios Urbanos y Territoriales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing I. Estudios Urbanos y Territoriales by browse.metadata.fuente "ORCID"
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
- ItemBecoming tree, becoming memory: social-ecological fabrics in Pewen (Araucaria araucana) landscapes of the southern Andes(2022) Ibarra Eliessetch, Jose Tomas
- ItemBuilding Resilient Communities: The Environmental Observatory for Mining Projects and Climate Change Indicators(2023) Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin; Piroska Ángel; Vanessa Rugiero; José Ignacio Medina; Katherine Mollenhauer
- ItemChilean institutional policies and multi-level agents: Challenges from the COVID-19 pandemic and carbon footprint(2023) Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Ojeda Leal, Carolina Grace; Gutiérrez, Patricia; Salazar Preece, Gonzalo; Curillán, Christian; CEDEUS (Chile)As a result of the increasing number of multilateral agreements that Chile has signed, different sectors of consumption have become sources of emissions. In this context attempts to implement guidelines to address this issue have been made. Nevertheless, international policies such as sustainable development goals (SDG) 11–12 often generate dissonance in national and local administrations and have been approached by different instruments to reduce the effects of emissions, mostly focused on the private industrial sector. Methods: This article focuses on four of the most polluted cities in south-central Chile (Coronel, Temuco, Valdivia, and Osorno). Key agents (ministries, regional government, municipalities, and civil society) from three levels of policy development were selected at three scales (national, regional, and local) and interviewed considering three thematic axes: knowledge of carbon footprint areas (housing, heating, food, mobility, and energy), institutional governance, and adaptive changes due to COVID-19. Results: The results show that in Chile, there is a multiscale climate governance led by the Ministry of the Environment (national level), followed by the regional and local levels. Citizens are then left with few capacities, which is negatively viewed. In relation to the carbon footprint and COVID-19, it can be observed that the topic of energy was more addressed at the national and regional levels. Food and energy, followed by heating and then mobility were addressed at the communal level and in civil society. Discussion: Decision-making strategies and policies were discussed in this paper.
- ItemCiclos de estabilidad, cambios y variables lentas-rápidas en el paisaje del Área Metropolitana de Concepción a partir de estudios de sistemas socio ecológicos: un análisis exploratorio(2022) Ojeda Leal, Carolina Grace; Bergamini Ladrón de Guevara, Kay JoaquínLos paisajes son capaces de maximizar sus fortalezas en momentos de estabilidad al desarrollar de manera profunda su carácter y, así, manejar las presiones o disturbios que generan cambios en los Sistemas Socio Ecológicos (SSE) en sus variables lentas y rápidas para evitar su transformación. Las variables rápidas son aquellas que explican los cambios de corto plazo y procesos violentos de ruptura en los ciclos de estabilidad/cambio en las temáticas de desastres naturales. Por su parte, las variables lentas corresponden a aquellas que explican los cambios a largo plazo y procesos más complejos en los ciclos de estabilidad/cambio. El trabajo que sigue se abocó al estudio del Área Metropolitana de Concepción (AMC), Chile, la cual ha sufrido cambios relevantes a lo largo de su historia, pero no ha sido estudiada como un SSE en sus variables lentas y rápidas. De forma exploratoria, se realizó una revisión literaria de 150 artículos en las bases de datos científicas sin uso de software científico de apoyo, considerando como palabras claves “Concepción” y “Área Metropolitana de Concepción”. Como resultados principales, se destacan ciclos de fenómenos de corto plazo -variables rápidas- con gran impacto, ejemplificados en desastres naturales (terremotos, maremotos, inundaciones, incendios y sequía), y cambios en los planes de urbanismo (planes urbanos e higienismo), así como fenómenos de largo plazo -variables lentas-, con impactos más memorables en ciertas áreas clave: política (conquista y guerra entre indígenas/españoles/chilenos), economía (auge/caída de ciclos económicos) y medioambiente (intervención humedales, creación de diversas leyes de protección).
- ItemComponentes normativas de alta incidencia en la nueva morfología del Santiago metropolitano: una revisión crítica de la norma de "Conjunto Armónico"(2011) Schlack Fuhrmann, Elke Elisabeth; Vicuña, M.
- ItemUna crítica estática para un espacio en constante renovación : el caso del mall en Chile.(2013) Salcedo Hansen, Rodrigo; Simone Polania, Rosa Liliana de; Salcedo Hansen, Rodrigo
- ItemDesde la segregación a la exclusión residencial ¿Dónde están los nuevos hogares pobres (2000- 2017) de la ciudad de Santiago, Chile?(2021) Rasse, Alejandra; Robles Robles, María Sarella; Sabatini D., Francisco; Cáceres Quiero, Gonzalo; Trebilcock, María Paz; CEDEUS (Chile)La política de vivienda social subsidiada, de masiva aplicación durante los años noventa en Santiago de Chile, conformó una periferia popular altamente segregada. Desde el año 2000, la aplicación de este instrumento decrece, lo que se interpreta como un movimiento de expulsión de la vivienda social hacia el área periurbana de la ciudad. En este marco, este trabajo analiza la localización de las viviendas sociales construidas entre los años 2000 y 2017 en la Región Metropolitana de Santiago, para identificar patrones de expulsión, desplazamiento y/o segregación de los beneficiarios de esta política. A través de una estrategia mixta que combinó análisis de información secundaria, fotointerpretación de imágenes satelitales y entrevistas a los directores de obras de comunas periurbanas, concluimos que: 1) no existe evidencia de un proceso de desplazamiento masivo de hogares en vivienda social hacia el periurbano de la ciudad con posterioridad a la década de los noventa, y 2) la producción de vivienda social, tanto en la ciudad de Santiago como en su periurbano, es inferior a los nuevos requerimientos de vivienda, incrementando el déficit habitacional. Se concluye que el actual escenario es de exclusión de los nuevos hogares pobres del mercado de vivienda de Santiago, más que de desplazamiento o aumento de la segregación residencial.
- ItemEl desarrollo e impacto de un manual didáctico para la enseñanza de la sustentabilidad urbana en tres universidades chilenas(2024) Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Ojeda Leal, Carolina; Araya Lira, María Jesús; Medina Guzmán, José Ignacio; Jaque Castillo, Edilia; Gutiérrez Zamorano, Patricia; Olea Peñaloza, JorgeEl aprendizaje activo de la Sustentabilidad Urbana (SU) es un área en creciente desarrollo, por lo que es importante aportar a este corpus con nuevas experiencias concretas, particularmente, aquellas que provienen desde el Sur Global. Este artículo tiene como objetivo sistematizar la implementación piloto de un manual de aprendizaje de SU en instituciones de educación superior chilena que surgieron del curso Exploraciones urbanas: Territorio sustentable dictado en la Pontificia Universidad Católica. Acá se realizó una investigación cualitativa basada en análisis de contenido que utilizó un proceso metodológico teórico – aplicado: primero, se realizó una encuesta a exestudiantes del curso pionero considerando 5 parámetros: contenidos, organización de la enseñanza, metodologías didácticas, evaluación – retroalimentación, y relación entre el estudiantado – personal docente. Luego, desde los resultados de la encuesta se generó un manual con actividades didácticas para la SU, revisado en un grupo focal de salida a ex estudiantes, docentes de dichas universidades y pares expertos/as. A continuación, este manual se implementó en el curso Exploraciones urbanas en tres universidades chilenas de forma mixta en plataforma online y algunas actividades presenciales el 2022 y, al finalizar, fue evaluado en un nuevo grupo focal realizado por las y los docentes que impartieron el curso. El primer resultado corresponde a la encuesta en donde se observó una alta satisfacción con el curso (84% manifiesta que metodología de clases resulto útil para comprender la materia). El segundo resultado es el análisis de los grupos focales que utilizaron los mismos cinco parámetros que fueron insumos en la primera revisión del manual y en su versión final. Por último, se discute la idea de que este proyecto permitió abordar desde múltiples visiones la enseñanza de la SU en distintos contextos territoriales chilenos, lo que permitió relevar intereses comunes que pueden servir para que otros centros educativos latinoamericanos utilicen este material didáctico para la educación superior que está disponible en línea para su descarga gratuita en español.
- ItemEl marco regulatorio en el contexto de la gestión empresarialista y la mercantilización del desarrollo urbano del Gran Santiago, Chile(2013) Vicuña del Río, María MagdalenaEn este artículo se analiza el camino a través del cual la agenda neoliberal ha sido aplicada en el desarrollo urbano del Gran Santiago, y la forma en que la ciudad se ha modificado a medida que los cambios políticos y económicos del país se han ido manifestando en su marco regulatorio. Para ello se han recopilado y analizado los principales instrumentos del urbanismo reglamentario y operacional que han determinado la actividad inmobiliaria en el Gran Santiago a partir de la década de 1960. Se discute cómo se ha desarrollado el cambio de enfoque desde lo que Harvey ha llamado el Estado “gerencialista” de la década de 1960, a las formas de un Estado “empresarialista” surgidas a partir de las décadas de 1970 y 1980, y que hoy se manifiestan en una suerte de hibridismo de la neoliberalización.
- ItemEnvironmental impact assessment follow-up institutional and regulatory frameworks: lights and shadows of the Chilean experience(2022) Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin; Cristian Pérez
- ItemEstigmatización territorial y la (re)construcción histórica del “enemigo interno” en Santiago de Chile: análisis de noticias a través de técnicas de minería de texto(2021) Ruiz-Tagle, Javier; Álvarez, Martín; Salas, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios UrbanosEn el presente documento de trabajo presentamos un análisis preliminar de una investigación en curso sobre estigmatización territorial en poblaciones marginales de Santiago de Chile. En dicha investigación, utilizamos una amplia base de datos de noticias históricas del diario El Mercurio, y estudiamos el tipo y nivel de estigmatización que emana del contenido de tales noticias, a través de instrumentos de minería de texto. Así, dividimos el documento en cuatro partes. En una primera parte, describimos los elementos básicos de la teoría acerca de la estigmatización territorial. En una segunda parte, detallamos la metodología utilizada y el contexto sociohistórico de las poblaciones estudiadas. En una tercera parte entregamos varios resultados descriptivos, y en una última parte reflexionamos brevemente sobre la construcción de noticias de prensa desde una perspectiva histórica.
- ItemExploraciones Urbanas: territorio sustentable. Manual para la enseñanza de Sustentabilidad Urbana como Formación General en Educación Superior mediante estrategias de aprendizaje activo(Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022) Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Vicuña, Magdalena; Moris Iturrieta, Roberto; Ojeda Leal, Carolina Grace; Araya Lira, María Jesús; Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Moris Iturrieta, Roberto; Araya Lira, María Jesús; Ojeda Leal, Carolina Grace
- ItemFrom Multi-Risk Evaluation to Resilience Planning: The Case of Central Chilean Coastal Cities(2019) Barria, Pilar; Luisa Cruzat, Maria; Cienfuegos, Rodrigo; Gironas, Jorge; Escauriaza Mesa, Cristian Rodrigo; Bonilla, Carlos; Moris, Roberto; Ledezma, Christian; Guerra, Maricarmen; Rodriguez, Raimundo; Torres, Alma; CEDEUS (Chile)
- ItemIdeologías coloniales, narrativas y percepciones populares persistentes de otredad etno-racial en las cambiantes dinámicas de exclusión urbana: debates y evidencia sobre México, Colombia, Chile y Argentina(Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA), 2022) Ruiz-Tagle V., Javier; Aguilera, CarolinaTal como en la mayor parte del mundo, la raza y la etnicidad en América Latina fue desarrollada a través de prácticas europeas de conversión de rasgos biológicos en significantes cruciales de diferencia durante el período colonial (Wade, 2010). La corona española mandató un sistema de castas que impulsó una separación entre españoles, indígenas, afrodescendientes y sus variadas mezclas, segregando así a la población en varias dimensiones de la vida social, incluyendo el ámbito residencial.
- ItemImpact of Population Growth in the Central Coastal Zone of Chile: Factors for Estimating Tourism Carrying Capacity Based on the Case Study of One Latin American Seaside Resort(2021) Roberto Moris; Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin; Horacio Gilabert; Rodrigo Culagovski; Daniela Zaviezo; José Ignacio Medina; Andrea Alarcón; Piroska Ángel
- ItemInclusión de aprendizajes en torno a la gestión de riesgo de desastres naturales en instrumentos de planificación territorial (2005 – 2015)(2020) Rinaldi, A.; Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin
- ItemIntegración urbana y calidad de vida: disyuntivas en contextos metropolitanos(2019) Vicuña del Río, María Magdalena; Orellana Ossandón, Arturo; Truffello Robledo, Ricardo; Moreno Alba, Daniel Felipe; CEDEUS (Chile)
- ItemIntersections. Interdisciplinary Research on Architecture, Design, City and Territory(Springer Cham, 2025) Vicuña del Río, María Magdalena; Giorgi, Emanuele; Corvalán Tapia, Felipe; Molinos Moyano, Francisca Jesus; González Valenzuela, Paulina Francisca; Castillo Espinoza, Eduardo; Torres, Claudia; Gallardo, Laura; Lange Valdés, Carlos; Maino, Sandro; Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin; Ángel Hernández, Piroska; Mollenhauer Gajardo, Katherine Alexandra; Medina Guzman, Jose Ignacio; Rugiero De Souza, Vanessa; Igualt, Felipe; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga, Ximena; Sánchez, Patricia; Vicuña, Magdalena; Giorgi, EmanueleThis book presents a critical vision of the role of architecture and design in constantly changing cities, territories and societies from a Latin American perspective. Topics include, pandemic and post-pandemic; public culture and aesthetics; right to housing, city and services, gender approach and ethics of care; heritage and cultures, critical methodology; sustainable landscapes; perceptions and emotions; processes and technologies; territories and intermediate cities. The IV Intersections Congress was organized by high-level universities in Latin American: faculties of architecture, design and urban studies that came together during an historical moment of great changes. The congress was an invitation to weave conversations that address the tensions emerging in local, regional and global debates, with the goal of understanding how architecture, design, city and territory are a relevant intersection for these tensions. This translation was done with the help of artificial intelligence. A subsequent human revision was done primarily in terms of content.
- ItemMercados del arriendo en Santiago de Chile y sus desafíos para la política habitacional con interés social(Colección de Libros Estudios Urbanos UC, 2023) Link, Felipe; Marín Toro, Adriana; Fuentes, Luis
- ItemMicrostories of everyday mobilities and opportunities in Bogotá: A tool for bringing capabilities into urban mobility planning(2020) Vecchio, Giovanni; CEDEUS (Chile)
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »