I. Estudios Urbanos y Territoriales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing I. Estudios Urbanos y Territoriales by browse.metadata.fuente "Historial Académico"
Now showing 1 - 20 of 128
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la complejidad intercomunal para el desarrollo de las áreas metropolitanas en Chile(RIL Editores, 2019) Orellana Ossandón, Arturo; Marshall Manríquez, Catalina; Orellana Ossandón, Arturo; Miralles Guasch, Carmen; Fuentes, Luis
- ItemAntropización y pérdida de naturalidad en la zona costera: el caso del humedal Los Batros, San Pedro de La Paz Concepción.(Serie GeoLibros, 2019) Martínez Quintero, Ana Carolina; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Quense Abarzúa, Jorge Rolando; López Filun, Pablo Andrés; Ruiz Barrientos, Vannia Constanza; Cifuentes, Vanessa; Martínez, C.; Hidalgo, R.; Henríquez, C.; Arenas, F.; Rangel, N.; Contreras, M.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
- ItemAportes desde el ordenamiento territorial a la descentralización política y administrativa del país(Ediciones Universidad de la Frontera, 2019) Orellana Ossandón, Arturo; Arenas, Federico; Von Baer, Heinrich; Bravo, Nicolás
- ItemAtlas. Fragmentos del Paisaje. Concepción(Dostercios editorial, 2019) Rojas Quezada Carolina Alejandra; Mallea M., Grace; Mallea M. GraceEl presente Atlas, tiene por objeto registrar y mostrar mediante un documento gráfico, las características de los agentes del paisaje que componen los ecosistemas penquistas, su estado de conservación y los efectos de fragmentación que generan las diversas dinámicas de transformación del territorio. Las cartografías y fichas se basan en los resultados de proyecto URBANCOST y en investigaciones en desarrollo de la investigadora Carolina Rojas y equipo de Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) así como diversos estudios realizados por Centro de Ciencias Ambientales (EULA). De esta manera, el Atlas intenta difundir el conocimiento académico y científico de manera simple y gráfica, poniendo en valor el patrimonio natural (ríos, humedales, lagunas) y urbano (parques) como identidad del paisaje urbano-natural histórico de Concepción y generar conciencia sobre el estado de vulnerabilidad al que están expuestos los cuerpos de agua.Los mapas presentados son una “radiografía” del estado actual de nuestro patrimonio natural y en el caso de lagunas y humedales también se presentan fichas comparativas de la transformación de estos (año 2002-año 2018). Hagamos el ejercicio de desaparecer de Concepción un determinado año (2002 por ejemplo) e imaginemos que impresión nos llevaríamos al volver a nuestra ciudad (hoy), ¿nos impactaría ver los cambios en el paisaje?, esta situación hipotética la vivió y describió Ian McHarg cuando regresó a su tierra natal –Glasgow- tras vivir un largo periodo fuera: “Al regresar a este lugar esperaba encontrar un paraíso reducido, como suele ocurrir con los lugares a los que se vuelve, pero nunca se me ocurrió pensar que lo hubieran borrado del mapa.” Este libro es el resultado del trabajo de un equipo compuesto por la geógrafa Carolina Rojas y la arquitecta Grace Mallea, autoras de este trabajo, la diseñadora Liliana Sáez, a cargo del arte y diagramación, y la arquitecta María Dolores Muñoz, quien aportó con textos que ponen en contexto este trabajo y su valor como herramienta para reflexionar y educar en torno al estado del paisaje de la ciudad de Concepción.
- ItemBarrios populares viejos pero buenos, o cuando la antigüedad no es decadencia. Un caso de gentrificación sin expulsión en Pudahuel, Santiago de Chile(Universidad Nacional Autónoma de México, 2015) Sabatini Downey, Francisco; Valadez, Luis; Cáceres Quiero, Gonzalo Andrés
- ItemBifurcación de senderos: entre la segregación que guetiza los barrios populares y la gentrificación que ayuda a su moyenización(Colección Estudios Urbanos UC, 2013) Sabatini D., Francisco; Cáceres Quiero, Gonzalo; Rasse, Alejandra
- ItemCalama PLUS y el nuevo sueño para la ciudad(2012) Moris Iturrieta, Roberto Carlos
- ItemChile(Routledge, 1996) Hurtado, María de la Luz
- ItemChile sin política, Santiago sin plan(2012) Moris Iturrieta, Roberto Carlos
- ItemCiudad y ciudadanía: ¿El barrio como factor de integración urbana?(2010) Link Lazo, Felipe Alejandro; Méndez Layera, María Luisa
- ItemClimate change adaptation and socio-ecological justice in Chile`s metropolitan areas: The role of spatial planning instruments(Springer, 2013) Barton, Jonathan RichardChile has increased its institutional response to climate change adaptation in recent years. However, the focus remains on partial or fragmented responses based on “productivist-infrastructural” principles. This chapter argues that there are fundamental issues relating to socio-ecological justice that have to be addressed in order to move toward more effective adaptation planning. An important link is also made to existing spatial planning instruments and their role in reducing risks, by confronting situations of social vulnerability. This orientation is essential in order to increase resilience to climate change or “climate proofing.” This chapter uses the cases of Antofagasta, Valparaiso metropolitan area, and Greater Concepción to examine these underlying issues in terms of different climate change impacts.
- ItemCompanion to Urban and Regional Studies(Wiley-Blackwell, 2021) Ruiz-Tagle Venero, Javier Ignacio; Orum, Anthony; Vicari Haddock, Serena
- ItemCon la barriada al centro. Viviendas al margen 1957-1977(2013) Cáceres Quiero, Gonzalo
- ItemCon Yakarta en los muros(2012) Cáceres Quiero, Gonzalo; Millán, Rodrigo
- ItemConciliando integración social y negocio inmobiliario: Seguimiento de proyectos integrados (PIS) desarrollados por inmobiliarias e implicancias de política(Lincoln Institute of Land Policy, 2014) Sabatini D., Francisco; Mora, Pía; Polanco Moore, María Ignacia; Brain Valenzuela, IsabelEste artículo presenta una reflexión en torno a los fundamentos del subsidio de integración social (SIS) y los principales resultados asociados a su implementación, a partir de la observación de dos proyectos habitacionales integrados – Juvencio Valle y San Alberto de Casas Viejas. Asimismo, estos proyectos fueron contrastados con un tercer caso de estudio –Villa Bicentenario, conjunto tradicional de vivienda social-, el que operó como una suerte de grupo de control de los anteriores.En primer lugar, se entregan datos de los principales logros, deudas y desafíos de la política habitacional chilena, poniéndola en el contexto de la experiencia latinoamericana. Luego se introducen los principales instrumentos y programas de integración residencial que la política de vivienda chilena ha ido implementando desde hace 6 años, poniendo acento en el subsidio de integración. Tras explicar brevemente la metodología del estudio que dio origen a este paper, y apoyándose en datos concretos de los casos sobre los cuales se profundizó, se presentan los resultados más relevantes de la implementación del subsidio desde la perspectiva de la oferta y la demanda, para posteriormente dar paso a una reflexión más general vinculada a la eficiencia y equidad del instrumento, y a las posibilidades de replicarlo en el contexto latinoamericano. Finalmente, se cierra con una serie de implicancias para las políticas de promoción de la integración social en sentido amplio.
- ItemConclusiones: Responsabilidad social más allá de la empresa(2010) Barton, Jonathan RichardDesde la época del colonialismo, las economías de América Latina se han integrado firmemente en la economía mundial. Las economías, basadas originalmente en un modelo de desarrollo orientado hacia la exportación de productos básicos, se han diversificado de modo gradual y con éxito durante el periodo de industrialización que, a mediados del siglo, veinte permitió sustituir importaciones. Al comenzar un nuevo milenio, sin embargo, la mayoría de las economías de la región permanecieron altamente dependientes de sus recursos naturales. Con la excepción de México y Brasil, que representan la parte del león de las exportaciones manufactureras, y algunos casos excepcionales como el de las exportaciones debidas a la presencia de INTEL en Costa Rica, el comercio latinoamericano sigue siendo altamente dependiente de las exportaciones de minerales y productos agrícolas.
- ItemConsecuencias personales de una transformación urbana. La experiencia de segregación en Santiago de Chile(Colección Estudios Urbanos UC - Red de Investigación sobre Áreas Metropolitanas de Europa y América, 2013) Link Lazo, Felipe Alejandro
- ItemCoping with Natural Disasters and Urban Risk: An Approach to Urban Sustainability from Socio-Environmental Fragmentation and Urban Vulnerability Assessment(Emerald Group Publishing Limited, 2014) Link, Felipe; Barth, Katrin; Harris, Jordan Michael; Irarrazaval Irarrazaval, Felipe; Valenzuela, Felipe; Welz, Juliane; William G. HoltPurpose - Cities have been exposed to a variety of natural disasters such as flooding, extreme temperatures, storms, earthquakes, and other natural shocks, and have had to respond and adapt to such pressures over time. In the context of global climate change, natural disasters have increased across the globe. Apart from climate change, many urban environments in Latin America are experiencing significant transformations in land use patterns, socio-demographic change, changing labor markets, and economic growth, resulting from recent decades of globalization. Such transformations have resulted in the internal fragmentation of cities. In this context, the purpose of the present chapter is to demonstrate the importance in both theoretical and methodological terms, of integrating the concept of socio-environmental fragmentation into urban vulnerability research in order to make progress toward higher degrees of local sustainability in those areas of the city that suffer natural disasters and fragmentation. Methodology/approach - A mixed methods approach is used in order to combine different technical issues from urban and climate change studies. Findings - The findings are related to the importance of an integrated approach, regarding the complexity of urban life, and the relationship between the urban, the social, and the environmental phenomenon. Social implications - This chapter relates to the revisit of the current state of preparedness and to determine whether further adaptations are required. The authors understood that these kinds of mixed approaches are necessary in order to understand the new complexity of urban processes.
- Item¿Cuánto aportan las empresas salmoneras a las municipalidades de Chiloé? Un análisis de los presupuestos municipales(RIL Editores, 2015) Barton, Jonathan Richard; Irarrázaval Irarrázaval, Felipe
- ItemCultura de cohesión e integración social en ciudades chilenas(Andros Impresores, 2013) Sabatini D., Francisco; Wormald D., Guillermo; Rasse, Alejandra; Trebilcock, María Paz
