3.09 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.09 Tesis magíster by browse.metadata.categoriaods "04 Educación y calidad"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemComunidades de Aprendizaje: Diálogo y reflexión docente para fomentar prácticas de evaluación formativa en la asignatura de matemáticas(2024) Tobar Flores, Carmen Gloria; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo tuvo como propósito analizar las propuestas de mejora de las prácticas evaluativas en la enseñanza de las matemáticas a través de la implementación de una comunidad de aprendizaje con foco en la evaluación formativa en un 3° básico de un colegio particular pagado de la comuna de Providencia. A través de un enfoque cualitativo con un diseño metodológico de investigación acción, se buscó caracterizar las prácticas de evaluación formativa utilizadas por las docentes en la asignatura, así como también conocer sus percepciones y valoraciones respecto a la influencia que el trabajo colaborativo tiene en la comunidad de aprendizaje. Para tales efectos se propuso un plan de acción estructurado en 4 etapas: diagnóstico, implementación, evaluación y reflexión. Este plan de acción movilizó al equipo, llevándolo a reflexionar sobre su quehacer y la incidencia que la evaluación formativa adquiere en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los resultados se obtuvieron a través de la grabación de audio de las sesiones y las reflexiones personales escritas. A pesar de las limitaciones de tiempo, los resultados revelaron que el equipo docente comenzó a adoptar prácticas evaluativas formativas en forma más sistemática. Las comunidades de aprendizaje profesional demostraron ser un catalizador para la mejora continua, promoviendo un ambiente reflexivo e inclusivo. Finalmente se pudo constatar la necesidad de contar con una organización y planificación intencionada para sostener estos cambios en el largo plazo.
- ItemElaboración de hitos para evaluar el logro del perfil de egreso de carreras de pedagogía de una universidad privada chilena(2024) Alegría Núñez, Felipe; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa definición de hitos evaluativos en el plan de estudios para monitorear el nivel de logro del perfil de egreso en carreras de pedagogía es un mecanismo de aseguramiento de calidad en un modelo formativo en base a competencias y que, si bien existe bibliografía sobre evaluación de aprendizajes, está escasamente documentado. Las carreras de pedagogía de una universidad privada con presencia nacional requieren de la definición de estos hitos para mejorar su proceso formativo; para esto se implementó una intervención basada en un enfoque edumétrico y un estudio descriptivo con una estrategia metodológica sustentada en la investigación-acción práctica. Se desarrolló una propuesta de hitos, situaciones e instrumentos de evaluación tomando como referencia el modelo de planificación invertida y el resguardo de criterios de validez, confiabilidad y objetividad. Se proponen también mecanismos de reporte permanente para la toma de decisiones por la comunidad educativa de la facultad participante. Los resultados de esta propuesta apuntan a contar con un mecanismo que permita gestionar el levantamiento de información sobre el aprendizaje alcanzado por los estudiantes a lo largo de su formación.
- ItemEstrategias para mejorar la convivencia universitaria(2024) Figueroa Torres, Konstansa del Pilar; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo surge tras identificar la necesidad de abordar la temática de convivencia en una institución de educación superior chilena y tiene por objetivo diseñar un plan de trabajo de convivencia universitaria creado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y estudiantes de esta institución Este plan, ejecutado en un plazo determinado, busca mejorar el bienestar y la experiencia de los estudiantes, fomentar su inclusión educativa y cumplir con los estándares de calidad establecidos tanto por la institución como por la Comisión Nacional de Acreditación. Lo cual, se realiza considerando los documentos y lineamientos institucionales, la revisión bibliográfica, las buenas prácticas nacionales e internacionales existentes.Mediante la metodología de grupos focales para la investigación cualitativa, se realiza un diagnóstico inicial de convivencia universitaria, para posteriormente construir una propuesta para la institución que considere las percepciones expertas de los profesionales y la experiencia de las y los estudiantes a través del codiseño.Los resultados indican que la institución debe abordar la convivencia mediante acciones concretas a implementar en un máximo de cinco años, involucrando a diversos actores para formar una comunidad que promueva el bienestar común y resuelva conflictos. Además, se sugiere definir una política institucional que promueva relaciones positivas entre los miembros de la comunidad, un resultado no previsto inicialmente.
- ItemEvaluación Formativa y Compartida: Hacia la motivación y participación de los y las estudiantes en la asignatura de Historia.(2024) Cid Flores, Wendolyne Yessenia; Abarca Castro, Patricio Andres; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEl presente trabajo adopta una perspectiva metodológica cualitativa a través del diseño de investigación acción desde un paradigma crítico y emancipador, puesto que busca implementar un modelo de Evaluación Formativa y Compartida en la asignatura de Historia en el nivel de 2° medio en un establecimiento particular subvencionado, con la finalidad de fomentar la participación y motivación de los estudiantes. Este proceso se llevó a cabo en un curso de 2° medio que presentaba una baja participación y motivación en clases, es por ello, que se desarrolló en una unidad de la asignatura el ciclo de EFyC en seis etapas: diagnóstico sobre percepciones, construcción en conjunto de la evaluación, democratización y acuerdos, aplicación de la evaluación, retroalimentación y reflexión del proceso. Los datos se recopilaron a través grabaciones de clases, bitácora de la docente e instrumentos de evaluación, tales como, rúbricas, guías de trabajo, entre otras. Luego, de la implementación se puede concluir que la EFyC propicia la participación y motivación en gran parte de los estudiantes del curso. Además, se destaca la elección de la evaluación, el trabajo en equipo y la innovación como elementos que promueven a un estudiante protagonista de su aprendizaje.
- ItemImplementación de procesos de autoevaluación formativa en un grupo intergeneracional de preescolares: primeros pasos en el aprendizaje autoevaluativo(2023) Ramírez Hidalgo, Paulina Cecilia; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste estudio se realizó en un grupo intergeneracional de párvulos de playgroup, prekínder y kínder, el objetivo fue caracterizar los procesos de autoevaluación formativa, describir sus facilitadores y obstaculizadores, y comparar 2 experiencias, la primera de autoevaluación de actitudes y la segunda de desempeño. La metodología utilizada fue cualitativa con un diseño de investigación-acción. Los instrumentos utilizados fueron una escala de valoración y ejemplares de logro, el proceso fue documentado a través de fotografías y bitácoras. Los resultados mostraron un desarrollo progresivo de habilidades metacognitivas y de autorregulación en los estudiantes. La implementación de estrategias como el modelado, preguntas guiadas y retroalimentación continua facilitó la comprensión y aplicación de los criterios de evaluación. Se observó que los estudiantes lograron reflexionar sobre su desempeño y realizar mejoras, evidenciando una mayor efectividad en la experiencia de autoevaluación del desempeño en comparación con la de actitudes. Las conclusiones destacan la importancia del rol del docente en diseñar ambientes de aprendizaje autónomos y proporcionar modelos de logro, y subrayan la necesidad de convertir la autoevaluación en una práctica habitual.
- ItemMedición de habilidades metacognitivas basadas en las habilidades del pensamiento científico en el área de la Física(2024) Smith Henríquez, Carlos Alberto; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónComo sociedad, al llevar una vida inmersa en la tecnología y avances científicos que repercuten de manera directa o indirecta en aspectos éticos, sociales, morales y económicos, resulta urgente la alfabetización científica de la ciudadanía mediante el desarrollo de las habilidades científicas, usando las aulas como medio.Para lograr este fin, diversos autores proponen que la metacognición es una habilidad trascendental en el desarrollo de los estudiantes al permitirles tomar consciencia sobre sus propios conocimientos, decidir sobres qué estrategias utilizar al momento de enfrentar una diversidad de problemas y autorregular su aprendizaje. El presente estudio se sitúa en una problemática escolar la cual levanta la necesidad de medición de la metacognición en el área de la física. A partir de una propuesta de trabajo se diseñó y construyó un instrumento de medición que fue piloteado en las dos sedes de un colegio particular de la ciudad de Santiago, en los niveles de 1°, 2°, 3° y 4° medio. Posteriormente, se analizaron las evidencias de validez, confiabilidad, imparcialidad y parámetros sicométricos del ítem.El resultado de los dichos análisis indica una alta precisión de medición del instrumento en un rango de habilidades y sugiere una mayor indagación para la conceptualización del constructo.Por último, se proponen limitaciones y proyecciones del estudio, y se menciona el posicionamiento profesional –ciclo reflexivo, trabajo colaborativo y transferencia al campo profesional– respecto al proceso que se llevó a cabo al elaborarlo.
- ItemOportunidades de mejora en Espacios de Educación no Formal para el aprendizaje de las Ciencias Naturales en Educación Primaria(2024) Bórquez Infante, Rocío; Órdenes Guzmán, María Antonieta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn este trabajo se presenta la propuesta de oportunidad de mejora en la que se analiza las ideas de los estudiantes sobre su aprendizaje, con énfasis en el lugar dónde consideran que aprenden Ciencias y propone mejoras mediante actividades en espacios de educación no formal (ENF) para observar el cambio en dichas ideas. Realizado en un segundo básico de una escuela particular-subvencionada en La Florida, Santiago, con 25 estudiantes participantes, el estudio identifica que las planificaciones estandarizadas ofrecen pocas oportunidades fuera del aula, a lo cual se realizaron dos salidas pedagógicas al Buin Zoo y al Museo de Historia Natural. La propuesta de trabajo incluye el análisis de las ideas a través de dibujos realizados por los estudiantes y enriquecido por una discusión a través de un grupo focal. Los resultados mostraron que los estudiantes ampliaron su concepción del aprendizaje de las Ciencias, incluyendo ahora espacios como el zoológico y el museo, y que estas actividades promovieron emociones positivas y una mayor conexión con el conocimiento científico, subrayando la importancia de integrar experiencias de ENF en la educación formal para enriquecer y motivar el aprendizaje
- ItemPensar el currículum: la capacidad reflexiva en la toma decisiones curriculares en Educación Parvularia.(2024) Cordova Mendoza, Valentina Andrea; Perez Moreno, Leandro Gerald; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónLa profesionalidad docente en Educación Parvularia implica el conocimiento profesional teórico curricular, de desarrollo infantil, de didáctica y pedagogía. Este saber es considerado esencial para el uso de la capacidad reflexiva en la toma decisiones curriculares que fomenten el aprendizaje y desarrollo infantil. Unir la teoría y la práctica considerando las características específicas del contexto en el que se desempeñan a través de esta capacidad reflexiva, sería lo que movilizaría dicho aprendizaje. Este investigación, busca analizar cómo la capacidad reflexiva docente de las educadoras de párvulos de los niveles medio mayor y prekínder en un colegio particular en Santiago de Chile utilizando una metodología cualitativa mediante un análisis de datos, realizando entrevistas semiestructuras. Los principales descubrimientos dan cuenta de cuatro categorías de análisis que corresponden a planificación, reflexión, decisiones curriculares y características del programa.
- ItemPercepción sobre el conocimiento pedagógico del contenido en los y las estudiantes de la carrera Pedagogía en Inglés de una Universidad en Chile.(2024) Hernández Amaya, Nastassja Shanit; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo perciben los estudiantes de Pedagogía en Inglés Básica y Media de una Universidad Chilena, la relevancia del concepto Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) en sus cursos CPC. Con un enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, se recolectaron datos de estudiantes de primer y cuarto año mediante un cuestionario en línea. Se fundamenta esta propuesta en un marco conceptual que demuestra la necesidad de este análisis en la Formación Inicial Docente de esta institución de Educación Superior. Los hallazgos revelan variaciones significativas en la comprensión y percepción del CPC entre los y las estudiantes de primer y cuarto año, sugiriendo la necesidad de ajustes curriculares para mejorar la formación en los cursos CPC. Estas recomendaciones serán esenciales para abordar las mejoras requeridas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en el próximo proceso de acreditación del programa.
- ItemPlan de Diseño de un Proyecto Curricular Basado en Educación Artística para un Establecimiento de Educación Media(2024) Contreras Mora, Romina; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa educación artística en Chile está enmarcada, principalmente, en el desarrollo de asignaturas parceladas e instancias extracurriculares, limitando de esta manera el acceso a experiencias de formación artística durante la educación formal. Esto se ve reflejado incluso en un establecimiento de enseñanza media que declara un modelo pedagógico artístico, pero que no cuenta con la sistematicidad apropiada en un proyecto curricular que refleje su trabajo de contextualización curricular. El presente estudio se desarrolló en base a una metodología cualitativa de estudio de caso único, aplicando entrevistas semiestructuradas a docentes del establecimiento, y un grupo focal a estudiantes del mismo, con el objetivo de levantar una propuesta de plan de acción conducente al diseño de un proyecto curricular institucional basado en educación artística. Los resultados obtenidos apuntan a que el caso estudiado cuenta con una base sólida en su modelo pedagógico artístico de diseño propio como para transferir esta trayectoria a un proyecto curricular formal que pueda alinearse a las proyecciones del establecimiento. Finalmente, se busca que este plan de trabajo pueda ser transferido a otras realidades educativas que estén en la búsqueda de un modelo educativo basado en las artes.
- ItemProgresiones de aprendizaje: contribuciones a la evaluación de habilidades de innovación y emprendimiento en ingeniería(2024) Román Cortés, Aníbal Ignacio; Contreras Contreras, Johana TeresaEl objetivo principal de este informe es describir el proceso de diseño de constructos evaluativos para medir las habilidades de innovación y emprendimiento en ingeniería. La integración de estas habilidades en la educación en ingeniería es crucial en la formación de estudiantes para los desafíos de un mercado laboral global e interconectado. Sin embargo, la falta de métodos de evaluación para estas habilidades en la educación superior representa un problema significativo. El estudio estuvo centrado en la valoración y construcción colectiva de significados para generar consenso entre profesores, autoridades y profesionales en una Facultad de Ingeniería de una universidad pública en Chile. Se utilizaron técnicas de análisis cualitativo y un enfoque de diseño de evaluaciones centrado en la evidencia. Se identificaron diferentes niveles de valoración entre las distintas habilidades de innovación y emprendimiento definidas por la Facultad con base en la visión de los informantes clave. Se crearon progresiones de aprendizaje e indicadores de evaluación para facilitar la creación de tareas e ítems para mediciones a gran escala. También se desarrollaron definiciones operacionales para una habilidad clave en innovación y emprendimiento, en colaboración con actores educativos. Este mapeo permitió una mejor comprensión de la relevancia evaluativa de las habilidades desde la perspectiva de profesores, autoridades y profesionales. Se recomienda proyectar estudios adicionales para refinar y expandir el uso de las progresiones de aprendizaje para la evaluación en diferentes niveles curriculares.
- ItemPropuesta de Lineamientos de Trabajo para la Transversalización de la Ética en el Currículum de Ingeniería(2024) Rodríguez Correa, Tamara P. ; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEl presente trabajo se centra en el caso del plan de estudios de Ingeniería de una Institución de Educación Superior perteneciente al CRUCH. El currículum de esta carrera en particular, ha presentado diferentes modificaciones en cuanto a sus contenidos durante los últimos años, lo que lleva finalmente a la eliminación del curso de ética del plan común el año 2021, siendo necesario abordar posibles estrategias para su incorporación de manera transversal en los planes de estudio. De esta manera el objetivo principal, a la luz de teorías filosóficas y sociológicas, es proponer un plan de mejora para la incorporación de los contenidos de ética de manera transversal, durante los cuatro años que considera la Licenciatura de Ciencias en la Ingeniería en esta institución. Para esto se aplicó una metodología cualitativa que constó en entrevistas semi estructuradas a actores claves y atingentes con el tema central a investigar: Ética en Ingeniería. De esta manera se establecieron los principales resultados que arrojaron tres categorías de análisis: (1) Concepciones de Ética; (2) Relevancia de la Ética en el Pregrado y (3) Estrategias de Enseñanza. A partir de estas categorías, se concluye principalmente, que existe una necesidad teórica a la base de la enseñanza y aplicación de la ética, en la cual la transversalidad debe orientarse no solo desde la praxis de la ética, sino que también desde la comprensión de preceptos filosóficos fundamentales.
- ItemReflexión docente de las prácticas evaluativas de enseñanza media en el plan diferenciado científico humanista(2024) Lucero Olguin, Marco Antonio; Abarca Castro, Patricio Andres; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónLa indagación que presento se focaliza en analizar los procesos de reflexión docente que mejora las prácticas evaluativas a través del modelo R5 (Domingo y Gómez, 2014), para favorecer el aprendizaje escolar en el plan diferenciado de enseñanza media. El diseño metodológico corresponde a una investigación acción técnica, desde la perspectiva cualitativa, que implementó un modelo de reflexión en prácticas evaluativas en forma individual y colectiva, con seis docentes de enseñanza media que se desempeñan en el plan diferenciado, en un establecimiento escolar subvencionado.Durante la implementación, se recopilaron los datos y del análisis cualitativo, se puede concluir que la reflexión individual del docente favorece observar con mayor detención el proceso educativo que realiza, para formalizar procesos evaluativos desde su experiencia y con sus pares. Además, los profesores identifican en el diálogo un medio a través del cual, junto con sus pares, identifican las formas de evaluar a través del desempeño en los proyectos interdisciplinarios u otros aspectos propios de la intencionalidad de la evaluación formativa. Por su parte, el modelo R5 en la reflexión compartida, ha favorecido para que los docentes en la interacción, pongan de manifiesto sus aportaciones que se sustentan en el conocimiento disciplinar y pedagógico. Y como agentes evaluadores, han asimilado que la evaluación en relación a la intencionalidad de énfasis formativo está centrada en el progreso del estudiante.Entonces propiciar instancias de reflexión docente en forma individual y colectiva en el entorno escolar, impulsa los cambios en las prácticas evaluativas para favorecer los aprendizajes escolares.
- ItemVisión común y gestión curricular: potenciadores del desarrollo de competencias en la formación técnico profesional(2024) Piña Soto, Priscilla; Muñoz Salinas Yerko Paolo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste trabajo corresponde a un estudio de caso con una modalidad de investigación-acción y tiene como objetivo fortalecer las metodologías implementadas en la enseñanza de las competencias de empleabilidad de los estudiantes de un colegio Particular Subvencionado de Formación Técnico Profesional (FTP) de la comuna de San Bernardo, a través de la construcción de una visión común en la integración de las competencias propias de cada especialidad con los Objetivos Transversales Genéricos. Para ello, se utilizaron entrevistas semiestructuradas que brindaron antecedentes para identificar el problema y, posteriormente, se desarrollaron talleres y un grupo focal con el departamento de profesores TP. El análisis de los datos se hizo por medio de un análisis del contenido con un sistema de categorías simple orientado por la teoría ecológica de Bronfenbrenner, lo que permitió establecer conclusiones en los niveles macro, meso y micro. Los resultados reflejan que la existencia de lineamientos comunes, el fortalecimiento de los grupos profesionales de trabajo y la entrega de orientaciones en la gestión curricular de los docentes podría potenciar la enseñanza de los OTG y obtener mejores resultados.