Reportes, informes y documentos de trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reportes, informes y documentos de trabajo by browse.metadata.categoriaods "11 Ciudades y comunidades sostenibles"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
- ItemAprendizajes del Programa 21 para el desarrollo urbano sustentable en Chile, 2020-2030(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2021) Álvarez, Rodrigo; Barton, Jonathan Richard; CEDEUS (Chile)En este documento se revisa el aporte del Programa 21 al desarrollo urbano sustentable en Chile, buscando avances y vacíos de la agenda, en el contexto nacional. Se demuestra que, desde inicios de los 90s la aplicación del Programa 21 fue parcial y fragmentada, sin presentar un diálogo constructivo entre sus principales encargados: MINVU en lo urbano y CONAMA en lo ambiental. Algunos proyectos de política pública como la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 2014, instancias interministeriales y ciertos esfuerzos municipales reivindican parcialmente esta tendencia. Se concluye con algunas recomendaciones para un desarrollo urbano sustentable en Chile, con miras a la finalización del proceso de Agenda 2030.
- ItemAproximaciones al desarrollo urbano sustentable en Chile desde la percepción de sus habitantes(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2021) Fuentes, Luis; Greene, Margarita; Berríos, Emilio; Flores, Mónica; Henríquez, Cristián; Link, Felipe; Luneke, Alejandra; Navarrete, Pablo; Ramírez, María Inés; Rehner, Johannes; Rodríguez, Sebastián; Ruiz Tagle, Javier; Salazar, Gonzalo; Señoret Swinburn, Andrés; Truffello Robledo, Ricardo Enrique; Valenzuela Levi, Nicolás Darío; CEDEUS (Chile)El Desarrollo Urbano Sustentable adquiere cada vez más relevancia dentro de la investigación y planificación de las ciudades. Si bien existen esfuerzos sistemáticos para medir sus diferentes dimensiones (Jordán, Rehner, Samaniego, 2010), son pocos los estudios que proponen un foco a escala de barrio tomando en cuenta la percepción individual de los habitantes. En este documento, se propone una definición de desarrollo urbano sustentable y una metodología para estudiarlo a través de diferentes tipologías de ciudad. Además, se presentan los principales hallazgos de una encuesta de percepción del desarrollo urbano sustentable aplicada en tres dimensiones y en las diferentes tipologías de ciudad del Gran Santiago y Gran Concepción
- ItemCalles completas. Experiencia Internacional y aplicabilidad en Chile(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2019) Echiburu Altamirano, Tomás; Fuenzalida, Jorge; Larraín Izquierdo, Homero; Mora, Rodrigo; Muñoz, Juan Carlos; Vecchio, Giovanni; CEDEUS (Chile)Este documento aborda el concepto Calles Completas, cómo dicho enfoque ha sido adoptado en Londres y qué aspectos de esta experiencia podrían ser útiles para pensar las calles en Chile desde este paradigma, considerando la información disponible en el país. En tal sentido se propone una reclasificación de calles que integra las ideas de movilidad y espacio público, buscando un balance adecuado considerando las características y rol de cada vía. La estrategia de Calles Completas plantea que las calles deben ser acondicionadas para acoger de manera segura y cómoda las necesidades de todos sus usuarios, privilegiando los grupos y los modos de transporte más vulnerables. Asimismo, esta mirada considera que la función última de la calle no es solo servir para el transporte, sino también como espacio público para el encuentro de las personas.
- ItemCambios normativos para la imprementación de calles para las personas(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2020) Mora, Rodrigo; Vecchio, Giovanni; CEDEUS (Chile)La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), el documento que en mayor medida regula el diseño de ciudades y edificios en Chile, dificulta la realización de calles para las personas, entendidas éstas como vías capaces de integrar funciones de movimiento y permanencia en el espacio público. Basándose en normativas europeas y latinoamericanas, se propone modificar la legislación vigente en Chile cambiando la definición de la calle, sus funciones y roles, y la jerarquía de la red vial, además de sugerir la adopción de principios generales inspirados en los pilares de la sustentabilidad.
- ItemCiudad y territorio: protección del agua(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2022) Pastén González, Pablo Arturo; Gironás León, Jorge Alfredo; Bonilla Meléndez, Carlos Alberto; Cortés Arancibia, Sandra; Molinos Senante, María; Precht Rorris, Alejandra; Reyes Paecke, Sonia; Rivera, Javier; Vargas Cucurella, Ignacio Tomás; Vega Contreras, Alejandra Soledad; Vicuña Díaz, Sebastián; CEDEUS (Chile)Las ciudades necesitan de recursos críticos como agua, suelo, energía, materiales y alimentos. Tienen una capacidad única de impactar y ser impactadas por las características geomorfológicas y culturales de los territorios donde se emplazan, donde ecosistemas coexisten con actividades humanas como minería, pesca y agricultura. Asegurar la sustentabilidad de la ciudad y del territorio en su conjunto impone un desafío formidable a distintos niveles por la complejidad de las relaciones e interacciones que ocurren.El siguiente documento preparado por investigadores del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable y otros colaboradores, entrega antecedentes relevantes respecto del agua como un elemento crítico para la sustentabilidad de las ciudades, con el objetivo de que sirva de un marco para la discusión constitucional sobre protección de recursos críticos para las ciudades y territorios. Además, puede servir de insumo para también ser consultado por la ciudadanía y sus organizaciones.
- ItemComercio y estaciones intermodales: conflictos en el espacio público(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2024) Vecchio, Giovanni; Mora Vega, Rodrigo; Figueroa Martínez, Cristhian; Waintrub Santibáñez, Natan; Rios Peters, Roxanna; Alvarez Vandeputte, Martín; CEDEUS (Chile)Las estaciones intermodales (EI) actúan como verdaderos subcentros urbanos, pues atraen grandes flujos de personas. Estos flujos suelen atraer comercio formal e informal, provocando conflictos en veredas y calzadas y afectando eficiencia y seguridad de las calles. A partir de un análisis de la estación intermodal Lo Ovalle (La Cisterna), realizado en el marco de un Laboratorio Urbano de CEDEUS, proponemos medidas para el re-diseño del espacio público de este tipo de espacios.
- Item¿Cómo deberíamos diseñar nuestras ciclovías? Preferencias por diseño de ciclovías y el impacto de la percepción de seguridad sobre ellas(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2020) Hurtubia Gonzalez, Ricardo Daniel; Rossetti Youlton, Tomás Ernesto; CEDEUS (Chile)Muchas ciudades en el mundo han decidido invertir fuertemente en ciclovías para fomentar el uso de la bicicleta. Su apuesta es que la gente decidirá subirse a este vehículo, ojalá bajándose del auto, si la ruta que conectan sus hogares y lugares de trabajo tienen espacios seguros para este modo de transporte sustentable. Los beneficios son obvios: menos congestión, contaminación, ruido y problemas de salud. El diseño de las ciclovías existentes en Chile hoy no sigue un estándar claro ¿Cuál de estos diseños es mejor atrayendo usuarios? ¿Y cuál es el que prefieren los ciclistas actuales?Además de eso, un aspecto relevante a considerar al momento de diseñar una ciclovía es la seguridad en el viaje. En general existe consenso no solo de que la seguridad de los ciclistas importa, sino también qué tan seguros y seguras se sienten los propios ciclistas. Estudios muestran que las personas con la creencia de que usar la bicicleta es seguro tienden a pedalear más. Sin embargo, la seguridad percibida y la seguridad real no necesariamente coinciden, y puede que las personas se sientan seguras en ciclovías que en realidad son inseguras, o viceversa. ¿Qué es lo que hace que una ciclovía se sienta segura? En este estudio, investigadores de CEDEUS realizaron una encuesta de preferencias declaradas para entender y cuantificar las preferencias de las personas por distintos diseños de ciclovías, conocer qué tan seguros se perciben estos diseños e identificar cuál es el impacto de la seguridad sobre las preferencias. A continuación, se explicará qué son las encuestas de preferencias declaradas, cuál fue la aplicada en este caso y qué resultados y conclusiones se obtuvieron a partir de ella.
- Item¿Cómo predecir las percepciones de un lugar?(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2019) Hurtubia Gonzalez, Ricardo Daniel; Rocco Castillo, Victor Antonio; Rossetti Youlton, Tomás Ernesto; CEDEUS (Chile)Este documento aborda cómo el entorno construido se puede modificar para que se perciba de formas distintas. El trabajo propone una metodología que cuantifica percepciones de espacios públicos mostrados en imágenes mediante modelos econométricos y técnicas de machine learning. Los resultados permiten inferir qué elementos afectan nuestras percepciones. Se produjeron mapas perceptuales de Santiago a partir de ellos con buenos resultados.
- ItemComparando ciudades en las Antípodas: entorno construido, sentido de pertenencia y espacio público en Santiago (Chile) y Yakarta (Indonesia)(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2024) Rodríguez Leiva, Sebastián Igor; Figueroa Martínez, Cristhian; Martínez, Rafael; CEDEUS (Chile)A partir de un análisis comparativo, este trabajo busca argumentar que la sustentabilidad urbana es un producto de las interacciones diarias entre las personas y el sentido de pertenencia de los habitantes de una zona específica, como también, el uso del espacio público y la forma del entorno construido.
- ItemComportamiento térmico de un material de cambio de fase en techo horizontal(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2024) Simon, Francois Pierre; Ruiz-Valero, Letzai; CEDEUS (Chile)El documento aborda un desafío significativo en el sector de la construcción en Chile: el consumo energético, que representó el 23% del consumo energético total del país en 2022. De esta cifra, el 53% se destinó a la calefacción y refrigeración. Esta alta demanda energética resalta la importancia de mejorar la eficiencia térmica de los edificios para reducir el consumo de energía y mitigar su impacto ambiental.
- ItemConflictos y oportunidades para la creación de espacios urbanos sustentables en la Estación Intermodal Lo Ovalle, La Cisterna(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2023) Ríos Peters, Roxanna; Muñoz, Camila; Valenzuela, Rosario; Waintrub Santibáñez, Natan; Mora Vega, Rodrigo; Vecchio, Giovanni; Alvarez Vandeputte, Martín; CEDEUS (Chile)El desarrollo urbano territorial de La Cisterna ha estado históricamente vinculado al desarrollo de los sistemas de transporte. Si bien en un inicio la comuna de La Cisterna fue parte de la periferia urbana de Santiago, hoy tiene una posición mediterránea y estratégica, conectando la comuna de Santiago Centro con la zona sur de la ciudad por medio de su principal calle estructurante: Gran Avenida José Miguel Carrera. Tres grandes intervenciones de transporte urbanas, a partir de los años 60 y hasta inicios de la década pasada, afianzan la vocación de subcentro económico e intermodal del paradero 18 de Gran Avenida, donde se encuentra la Estación Intermodal Lo Ovalle: la consolidación de la Gran Avenida como un eje de relevancia metropolitana, la inauguración de línea 2 del Metro, y su posterior extensión hacia la intermodal La Cisterna.
- ItemConsideraciones ambientales para la planificación territorial en ciudades mineras en Chile(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2022) Pastén González, Pablo Arturo; Cortés Arancibia, Sandra; Moya Arias, Pablo Manuel; Vega Contreras, Alejandra Soledad; Reyes Paecke, Sonia; Precht Rorris, Alejandra; Precht Pizarro, Jorge; Musalem, Francisca; CEDEUS (Chile)Entre las problemáticas ambientales que afectan a las ciudades mineras, una de las más graves es la exposición crónica de la población a metales a través del aire, del suelo o aguas. En 2016, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) evaluó numerosos sitios con potencial presencia de contaminantes (CENMA, 2016), entre ellos los “relaves urbanos”, e identificó múltiples sitios con contaminantes metálicos, concluyendo que existen carencias de información con respecto al contenido de metales en los suelos urbanos y periurbanos en nuestra zona de estudio, la ciudad de Copiapó. El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) realizó un diagnóstico de la condición ambiental de Copiapó, para luego estimar de forma preliminar el riesgo a la salud de la población debido a la ingestión de polvos de calles y suelos enriquecidos con metales. Parte de la investigación identificó el origen de los metales en la ciudad y cómo se distribuyen en Copiapó. Luego, se analizó cómo los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) y los Instrumentos de Gestión Ambiental pueden ser utilizados para evitar, controlar o mitigar el uso de suelo con presencia de contaminantes a partir de una priorización por las implicancias sanitarias poblacionales. Asimismo, el documento entrega recomendaciones a la política pública para ciudades insertas en un contexto minero.
- ItemContaminación por metales en suelos de Copiapó: diagnóstico y propuestas públicas(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2022) Pastén González, Pablo Arturo; Cortés Arancibia, Sandra; Moya Arias, Pablo Manuel; Vega Contreras, Alejandra Soledad; Reyes Paecke, Sonia; Precht Rorris, Alejandra; Precht Pizarro, Jorge; Musalem, Francisca; CEDEUS (Chile)El presente documento tiene como objetivo informar sobre la situación actual de la ciudad de Copiapó, donde coexisten zonas urbanizadas con actividades y residuos mineros, exponiendo potencialmente a la población a metales y metaloides. Se realizó una evaluación de la situación con tres métodos complementarios. Primero se compararon las concentraciones de metales en suelos y polvos de calle con valores de referencia internacionales. En segundo lugar, se realizó un estudio con enfoque en las posibles consecuencias en la salud de la población. El tercer método fue la comparación con las concentraciones de metales naturales de la zona para descartar que la situación tenga un origen natural. Los tres métodos indican que en Copiapó existe un potencial riesgo de salud para la población debido a metales como arsénico y cobre. Además, se identificaron, a través de diversas metodologías, las fuentes que aportan metales en la ciudad, destacando principalmente los aportes de las actividades mineras. Se establecieron cinco áreas dentro de la ciudad como priorización para futuros estudios de riesgo y acciones de control. Se analizó la normativa de planificación urbana existente relacionada a la problemática de calidad de suelos y cómo esta puede ser utilizada para el control de la actual situación. Por último, se sugieren propuestas y proyecciones para abordar esta problemática presente en la ciudad de Copiapó.
- ItemDe la demolición a la rehabilitación urbana: una alternativa real para las viviendas sociales(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2020) Melano, Mario Leonardo; Bertolini, Enrico; Bustamante Gómez, Waldo; Schmitt Rivera, Cristián; CEDEUS (Chile)En Chile, las políticas de intervención para la regeneración de los conjuntos habitacionales de vivienda social construidos en las últimas décadas están en plena evolución. Desde un análisis general de la política actual y la revisión de un caso particular se evalúan los beneficios de la rehabilitación como solución proyectual. Luego, se proponen recomendaciones para formalizar las herramientas que actualmente guían el Programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales.
- ItemDecálogo para la sustentabilidad urbana: propuestas de política pública desde la investigación 2013-2023(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2024) Bustamante Gómez, Waldo; Fuentes Arce, Luis; Gironás León, Jorge Alfredo; Pastén González, Pablo Arturo; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Alvarez Vandeputte, Martín; Bonilla Meléndez, Carlos Alberto; Coo, Sofía; Cortés, Sandra; Encinas Pino, Felipe; Hernández González, Manuel; CEDEUS (Chile)Aunque los patrones de desarrollo de las ciudades son uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de recursos y la generación de desechos, las ciudades son la mayor clave para enfrentar los desafíos de la sostenibilidad. Solo las ciudades tienen la capacidad de modificar en forma masiva las actuales tendencias, pues los cambios no dependen de la voluntad o conciencia individual, sino del impacto colectivo de la implementación de políticas públicas sostenibles en transporte, vivienda, edificaciones energética – mente eficientes, energía renovable, gestión de residuos, infraestructuras verdes y regeneración urbana.
- ItemDemanda social por vivienda en Chile: una propuesta para estimar nuestro desafío habitacional(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2024) Torres López, Marioly; Larraín Videla, Clemente; Fuentes Arce, Luis; Señoret Swinburn, Andrés; Déficit Cero; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; CEDEUS (Chile)Ante las dificultades y problemas en estimación del déficit habitacional, este trabajo presenta una propuesta conceptual y metodológica para estimar el desafío habitacional del país. Esta supone transitar desde el concepto de “déficit habitacional” hacia la “demanda social por vivienda” para plantear una perspectiva en la cual se enfatiza que los hogares con dificultades en el acceso utilizan diferentes estrategias: arrendar una pieza, arrendar algo más grande y estrechar su presupuesto, allegarse, moverse a un campamento, entre otras posibles. En conclusión, la situación y características de los hogares son diversas y, por tanto, también lo son las soluciones.
- ItemDiagnóstico y propuestas participativas para el desarrollo sustentable del sector Huertos Mapuhue, La Pintana(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2023) Alvarez Vandeputte, Martín; Muñoz, Camila; León Ibarra, Lisbeth Macarena; Figueroa Martínez, Cristhian; Vechio, Giovanni; Greene, Margarita; Mora Vega, Rodrigo; CEDEUS (Chile)El desarrollo urbano territorial de La Pintana ha sido el resultado de la instalación de huertas urbanas, actividades ciudadanas, y diferentes políticas y programas habitacionales. Estos procesos han generado enclaves de alta densidad y pobreza, intercalados con grandes paños de áreas verdes y zonas silvoagropecuarias1 de gran relevancia para el desarrollo sustentable y justo, tan importante para generar la resiliencia necesaria para el siglo XXI.
- ItemDiseño participativo de espacios públicos con perspectiva de infancia(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2019) Zegers Delgado, Francisca; Rivera Fernández, Magdalena Patricia; Ríos Peters, Roxanna; Alvarez Vandeputte, Martín; Orrego Oñate, Rocío Ximena; Coo, Sofía; Núñez, Lorena; Sepúlveda, Víctor; CEDEUS (Chile)Este documento presenta el valor de metodologías participativas para la integración del conocimiento y percepción de niñas, niños y adolescentes, como insumo para el diseño de espacios públicos urbanos. Se utiliza la experiencia del CEDEUS en la Villa Marta Brunet (Puente Alto) en la Región Metropolitana. Dicho trabajo se realizó en 2018, en el contexto del Plan de Regeneración Urbana del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
- ItemDiseño urbano como herramienta para reducir la persepción de inseguridad(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2020) Navarrete, Pablo; Lunecke, Alejandra; Fuentes, Luis; Trufello, Ricardo; CEDEUS (Chile)La inseguridad en el espacio público no solo reduce el bienestar psicológico de las personas, sino también su uso y la participación en la vida de barrio. Por este motivo, diversos programas gubernamentales se han centrado en el rediseño del espacio público. Se propone una metodología para mapear la percepción de inseguridad y medir ex ante el impacto que tendrán las intervenciones de los programas de regeneración urbana en los habitantes, utilizando métodos de interpolación espacial y experimentos aleatorios de control y tratamiento basados en imágenes. Como resultado se identifican zonas de alta concentración de inseguridad, lo que permite seleccionar aquellos proyectos de intervención de mayor impacto mejorando el costo-eficiencia de la inversión pública
- ItemEl desarrollo urbano sustentable en América Latina 1986-2016: lecciones para la década 2020-2030(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2021) Álvarez, Rodrigo; Barton, Jonathan R.; CEDEUS (Chile)Se analiza la evolución del enfoque de Desarrollo Urbano Sustentable (DUS) en materias de planificación en América Latina durante el periodo 1966-2016. El primer periodo (1966-1976) estuvo marcado por un fuerte énfasis en los problemas sociales de las ciudades, el segundo (1976-1996) por una mercantilización y desregulación de los servicios urbanos, y el tercero (1996-2016) por una mayor cantidad de proyectos centrados en una preocupación de “sustentabilidad ambiental”, entendida como ecoeficiencias, pero sin un enfoque del DUS basado en equidad y condiciones sociales y políticas de base. Se plantea que el DUS es un proceso complejo y de gran relevancia en agendas intergubernamentales y nacionales, pero con manifestaciones locales sectoriales, descoordinadas y fragmentadas. Se proponen lineamientos para aportar a tomadores de decisión y a la política pública urbana en miras a la década 2020-30, superando las debilidades en evidencia desde los 60s.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »