Libros académicos
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye libros publicados por profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Browsing Libros académicos by browse.metadata.categoriaods "01 Fin de la pobreza"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemCitizens of the World: Political Engagement and Policy Attitudes of Millennials across the Globe(Oxford University Press, 2022) Rouse, Stella M.; McDonald, Jared; Engstrom, Richard N.; Hanmer, Michael J.; Gonzalez Gutierrez, Roberto; Lay Martinez, Siugmin Paz; Miranda Fuenzalida, Daniel AndrésThe Millennial Generation, the age cohort born between the early 1980s and the late 1990s, is the most educated, digitally connected, and globalized in the history of the world. Around the globe, Millennials encompass 1.8 billion people, a quarter of the population. The size of the Millennial Generation means that they will soon produce a majority of political, economic, and social leaders. It is therefore important to understand how the Millennial Generation may respond in an era of rapid change and uncertainty, shaped by factors such as a global pandemic, economic hardship, demands for racial justice, and the retrenchment of the United States from the global stage. Making sense of what is to come requires a deeper understanding of what defines the Millennial Generation’s persona, their attachment to various identities, how they perceive the need for change, and the tools they will utilize to bring about change. Citizens of the World explores the political attitudes and behaviors of Millennials relative to older adults across eight countries: Australia, Chile, Mexico, New Zealand, South Africa, South Korea, the United Kingdom, and the United States. The book argues that Millennials share a core persona, one that differentiates between a traditional and an emerging global identity that shapes news consumption, political attitudes, civic engagement, public service, and beliefs about the ability to enact political change. In this first-of-its-kind comparative analysis, the authors find that Millennials are unique in a variety of ways that have important implications for domestic and international politics.
- ItemContribución a la economía política de la vivienda en Chile(Ril Editores, 2020) Encinas Pino, Felipe Alfonso; Aguirre Nuñez, Carlos Andres; Ladrón De Guevara, González Felipe Andres; Truffello Robledo, Ricardo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad de Las Américas; UCGeneralmente la vivienda es el gasto más grande que hacen los hogares para subsistir. En el contexto nacional, donde la vivienda es un bien de mercado, el poder de compra de las familias es clave para elegir donde vivir. Este libro busca contribuir a la discusión en torno a la desigualdad y segregación social causada por el mercado de la vivienda en Chile, con el objetivo de avanzar hacia la concreta posibilidad de aportar a reducir la desigualdad si repensamos nuestras ciudades.
- ItemDesign for Emergency Management(Taylor and Francis, 2023) Manen, Saskia M. van; Jaenichen, Claudine; Lin, Tingyi S.; Kremer Ramírez, Klaus Nicolás; Ramírez Andersen, Rodrigo AndrésThrough a combination of theory, practice, and a range of interdisciplinary case studies, this book expands how we define and think about the critical role and relationship between design and emergencies. This role extends far beyond aesthetics: the book highlights the urgency of ensuring that a wide range of stakeholders and a diverse representation of the public comes together to work towards preventing disasters. Design in the context of disasters, such as earthquakes, hurricanes, flooding and (wild) fires, provides new ways of looking at challenges. It contributes methods to actively engage communities in managing and minimizing disaster risk. Contributors present the latest research on how (collaborative) design and design thinking contribute to the development of processes and solutions to increase disaster literacy and decrease disaster risk for individuals and entire communities. Chapters highlight applied research and implementation of design and design thinking before, during, and after emergencies, resulting in a set of design guidelines derived from best practice. The book will be of interest to scholars and practitioners in emergency management, product and service design, strategic design, design research, co-design, social design, design for change, and human-centered design. Chapter 8 of this book is available for free in PDF format as Open Access from the individual product page at www.taylorfrancis.com. It has been made available under a Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives (CC-BY-NC-ND) 4.0 license. Funded by Massey University. Chapter 9 of this book is available for free in PDF format as Open Access from the individual product page at www.taylorfrancis.com. It has been made available under a Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives (CC-BY-NC-ND) 4.0 license. Funded by University of Otago.
- ItemUna guerra contra la pobreza: voluntarios del Cuerpo de Paz, interacciones y desarrollo comunitario en Sudamérica en los años sesenta(Fondo de Cultura Económica, 2023) Purcell Torretti, FernandoLos jóvenes voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos son los grandes protagonistas de este libro. Inspirados en la épica de John F. Kennedy y comprometidos con la superación de la pobreza a nivel global, dejaron sus casas para trabajar por dos años en proyectos de desarrollo comunitario. Todo eso en el contexto de una década fascinante marcada por el idealismo, las tensiones ideológicas y los grandes conflictos de la Guerra Fría. Se rescatan aquí sus experiencias desde el entrenamiento inicial hasta sus años de servicio en comunidades urbanas y rurales sudamericanas. Lo íntimo y lo público de su labor se abordan a través de testimonios personales, cartas, diarios de vida, boletines, informes, prensa, evaluaciones y documentación inédita del Cuerpo de Paz. Se estudian aquí las iniciativas modernizadoras de Estados Unidos y el diálogo con los planes de acción de gobiernos e instituciones locales. En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica.
- ItemMicrorrelatos: Reconstruyendo nuestro camino habitacional(2024) Zegers, Francisca; Link, Felipe; Santi, Alicia; Molina, Maximiliano; CEDEUS (Chile)
- ItemThe Peace Corps in South America, Volunteers and the Global War on Poverty in the 1960s(PALGRAVE MACMILLAN, 2019) Purcell Torretti, Fernando
- ItemTransporte como Motor de Integración Social Urbana(2013) Figueroa, Oscar; Poduje Capdeville, Ivan SlavkoLa segregación se ha transformado en un tema prioritario en la agenda de las políticas urbanas actuales, tal como se concluye en la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano. Para resolverla se han explorado múltiples mecanismos, basados en la asignación de subsidios, la recuperación de barrios, incentivos para la gentrificación o la exigencia de cuotas que eviten la expulsión de las futuras viviendas sociales. Curiosamente el transporte público no aparece como una estrategia relevante, pese a que tiene directa relación en la creación de las zonas o barrios segregados y a que demandará una gran cantidad de recursos públicos que podrían aprovecharse para reducir los niveles de desigualdad observados en Santiago y Regiones. Sólo el Transantiago demandará recursos por U$ 16.100 entre 2007 y 2022 y las regiones (debido a los fondos espejo del Transantiago) cerca de U$ 6.500 millones. En este estudio proponemos que la inversión en infraestructura de transporte sea vista como una herramienta para generar equidad, además de reducir los tiempos de traslado. Ello implica cambiar el concepto de los “corredores” por “grandes alamedas” que trasladan a las zonas segregadas estándares de ciudad moderna en materia de forestación, iluminación, pavimentos, mobiliarios y la transformación de los sitios eriazos en plazas o espacios públicos que puedan ser mantenidas en el tiempo. A diferencia de los corredores, las grandes alamedas se adaptan a las fajas existentes minimizando las expropiaciones, para destinar los recursos ahorrados a mejorar el entorno y facilitar su materialización. Con ello se logra revertir el rechazo que generan estos proyectos, hoy pensados fundamentalmente para los usuarios, y que han derivado en el atraso o postergación de obras fundamentales para enfrentar el escenario de congestión que se avecina. Pensamos que este objetivo se puede conciliar con el mejoramiento de las velocidades de circulación de los buses, que es actualmente la motivación principal y casi única de los corredores. Para hacerlo proponemos implementar regulaciones que prioricen el uso exclusivo de las grandes alamedas por parte de los buses, en desmedro del automóvil, así como una reducción en el número de intersecciones. Además proponemos definir exigencias especiales de servicio (frecuencia, velocidades, cobertura) para los operadores que conecten estas zonas segregadas con los centros metropolitanos, especialmente en los ejes de las Grandes Alamedas.El segundo objetivo es reducir los costos de transporte para los usuarios, creando subsidios especiales para quienes residen en las zonas con los niveles más altos de segregación y que puedan operar en conjunto con otras medidas como los subsidios o los planes de recuperación de barrios. El subsidio focalizado implica una reducción de la tarifa para bajar su incidencia sobre el salario de los hogares más vulnerables. Para financiar estas propuestas se requiere modificar la metodología de evaluación social de proyectos a fin de incluir como beneficio la reducción de los niveles de segregación y la incidencia de la tarifa sobre el salario de los usuarios, lo que no ocurre actualmente. También proponemos que la metodología de evaluación contemple criterios de priorización de acuerdo a la vulnerabilidad de las zonas segregadas y las comunas que las contienen, a fin de impulsar proyectos que reduzcan las brechas de movilidad generadas por un mayor costo y tiempo de traslado. En síntesis, proponemos usar la inversión en infraestructura como una herramienta para generar equidad territorial acercando la periferia segregada a la ciudad moderna, en fisonomía, forma, estándares y tiempos de viaje, a fin que estas inversiones sean percibidas como un avance para millones de habitantes y autoridades locales que hasta ahora han visto pasar el desarrollo por el lado.
