CEDEUS
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing CEDEUS by browse.metadata.categoria "Arquitectura"
Now showing 1 - 20 of 90
Results Per Page
Sort Options
- ItemA greener urban environment: designing green infrastructure interventions to promote citizens’ subjective wellbeing(Elsevier B.V., 2019) Navarrete-Hernández, Pablo; Laffan, Kate; CEDEUS (Chile); Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosResearch using subjective wellbeing (SWB) measures finds that the greener an individual's local environment is, the higher the levels of happiness and the lower levels of stress they tend to report experiencing. This literature presents positive associations between existing large-scale green spaces, such as urban parks or squares, and the wellbeing of residents living in close proximity to them. In contrast, in the current work, we present a novel approach which combines SWB measures with photo simulation in order to examine the impact of street-level green infrastructure interventions on the people's perceptions of the SWB associated with urban sites. We tested the approach with the attendees of the 20th Biennale on Architecture and Urbanism in Chile in 2017, exploring the impact of four different types of street-level green interventions. The results indicate that all types of green interventions considered significantly increase the perceived happiness and reduce the perceived stress associated with the sites during short exposures, with varying effect sizes across different types and scales of interventions. The proposed technique could be used in urban planning processes to examine the potential SWB benefits of green infrastructure investments prior to their being rolled out.
- ItemAcceder caminando a los humedales urbanos: una opotunidad de recreación y bienestar(Universidad del Bío Bío, 2022) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Jorquera Guajardo, Felipe Ignacio; Steiniger, Stefan; CEDEUS (Chile)Los humedales de las ciudades chilenas constituyen uno de los ecosistemas urbanos más afectados por los desarrollos inmobiliarios. A pesar de sus valores en recreación y en biodiversidad, sufren una constante pérdida de superficie, debido a deficientes procesos de planificación urbana. Sin embargo, ante el auge de las ciudades verdes y sustentables, se están revalorizando por medio de proyectos de restauración y de parques urbanos abiertos, de valor natural para el bienestar de los hábitats y la población. En este sentido, propiciar una accesibilidad con una infraestructura adecuada aportará a mejorar la calidad de vida de los habitantes y por supuesto del entorno urbano, concretamente a través de la integración de infraestructura verde-azul (blue-green infrastructure). Con la finalidad de contribuir al acceso a la naturaleza en ciudades, se realiza aquí un análisis de accesibilidad a pie, a una red de humedales llamada “La Ruta del Agua”, mediante una encuesta de percepción. Los humedales urbanos evaluados son 5 ecosistemas con distintos entornos barriales en Concepción Metropolitano (Chile). Si bien se trata de un caso de estudio local, representa una contribución metodológica relevante, dada la existencia de una gran cantidad de humedales urbanos degradados en Latinoamérica y en peligro de desaparecer. Los resultados de acceso muestran que los humedales son accesibles por vía de la caminata, pero el hecho de que sean poco visitados, pese a su cercanía a las zonas residenciales, revela su falta de integración como espacios abiertos, verdes, ricos en biodiversidad y aptos para la recreación en la ciudad de Concepción. Los resultados de este estudio son valiosos para el diseño de futuros de proyectos de parques en humedales, parques que deben considerar los valores ecosistémicos, la biodiversidad y la recreación para el bienestar de las personas.
- ItemActitudes de mujeres hacia la electromovilidad(2024) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Vecchio, Giovanni; Waintrub, Natan; CEDEUS (Chile)La investigación indaga en la relación entre género y electromovilidad en Santiago de Chile por medio de una encuesta, centrándose en cómo las mujeres adoptan prácticas de movilidad eléctrica en un contexto de carbono neutralidad. El objetivo principal es entender las actitudes de las mujeres hacia la electromovilidad y su disposición a modificar sus hábitos de transporte hacia modos más sustentables. La metodología incluye una encuesta telefónica aplicada a mujeres mayores de 18 años en cuatro comunas de la región metropolitana de Santiago: La Pintana, San Miguel, Ñuñoa y Las Condes, la cual explora sus experiencias y percepciones sobre diferentes modos de transporte eléctrico. Los resultados revelan un uso predominante del metro, el cual ya es un modo eléctrico. Respecto de otros modos eléctricos, aunque existe una conciencia general sobre los beneficios ambientales de la electromovilidad, la adopción de vehículos eléctricos y la bicicleta eléctrica está condicionada por factores económicos, sociales y de infraestructura. Las mujeres en comunas de menores ingresos muestran una alta disposición a adoptar modos eléctricos solo si se superan las barreras económicas y de acceso. Los resultados subrayan la necesidad de políticas inclusivas y equitativas que no solo promuevan la movilidad eléctrica, sino que también aborden las desigualdades existentes en el acceso a tecnologías y mejoren la percepción de seguridad entre las usuarias.
- ItemAnálisis de la estructura y composición del arbolado en parques del área Metropolitana de Santiago(2014) Correa, Paula; de la Barrera, Francisco; CEDEUS (Chile)El arbolado urbano es un elemento fundamental en el paisaje de la ciudad. Por esto, se requieren conocimientos para mejorar la elección de especies para su producción de árboles en los viveros y plantación en las áreas urbanas. Este estudio evalúa la composición, diversidad y similitud del arbolado de los parques urbanos del área metropolitana de la ciudad de Santiago. Para este propósito, se analizaron los catastros de cada uno de los parques administrados por el gobierno. Las especies más frecuentes en los parques urbanos de Santiago son Platanus orientalis var. acerifolia (14,0%) y Quillaja saponaria (13,8%); diez especies nativas destacan entre las 35 especies que tienen más de 100 ejemplares en todos los parques estudiados. De estas diez especies, siete tienen atributos forestales y ecológicos que sugieren su promoción para ser producidas en viveros y plantadas en parques y otras infraestructuras verdes urbanas. En general las especies dominantes tienen bajos y medios requerimientos hídricos, existiendo entre ellas exóticas con altos requerimientos hídricos. Los parques evaluados muestran una baja similitud en su composición específica. Abstract "Analysis of trees structure and composition in urban parks of Metropolitan Santiago" The urban forest is a key element in the urban landscape. Therefore knowledge is required to improve the selection of species for production of trees in nurseries and for planting in urban areas. This study evaluates the composition, diversity and similarity of urban forest in parks of the Metropolitan Area of Santiago. For this purpose, the cadastres of each of the parks administrated by the government were analyzed. The most frequent tree species in the parks are Platanus orientalis var. acerifolia (14,0%) and Quillaja saponaria (13,8%); ten native species stand out among the 35 species that have more than 100 specimens in all studied parks. From this ten species, seven have forestry and ecological attributes that suggest its promotion to be produced in nurseries and planted in parks and other urban green infrastructure. In general, the dominant species have low water requirements and there are exotic species with high water requirements. The evaluated parks showed a low abundance-based similarity in their species composition.
- ItemAnálisis de los criterios para definir áreas de integración urbana en Chile(2021) Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Larraín, Clemente; CEDEUS (Chile)En Chile, distintos actores gubernamentales y públicos han propuesto una serie de condiciones que deben cumplir aquellas áreas donde se podrán aplicar incentivos normativos para proyectos de vivienda con integración social. En este trabajo, basados en el estado del arte de la geografía de transporte y accesibilidad, analizamos críticamente aquellos principios propuestos. A partir de la simulación de estos criterios en Santiago de Chile, utilizando datos abiertos y herramientas SIG, evaluamos si estos son suficientes para asegurar una adecuada accesibilidad al transporte público y al equipamiento urbano, además de cumplir con una capacidad de carga apropiada para la densificación. Los resultados indican que los criterios analizados consideran la accesibilidad al transporte público y a las oportunidades urbanas como dimensiones excluyentes y solo desde la perspectiva de proximidad territorial o distancia caminable. Por otra parte, los estándares propuestos no consideran adecuadamente la capacidad de carga, al tomar en cuenta solo áreas de influencia y obviar la capacidad de la infraestructura del transporte público. A partir de esto, realizamos propuestas y lineamientos que debieran incluirse al momento de definir áreas para la densificación con cuotas de vivienda social.
- ItemAprendizajes del Programa 21 para el desarrollo urbano sustentable en Chile, 2020-2030(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2021) Álvarez, Rodrigo; Barton, Jonathan Richard; CEDEUS (Chile)En este documento se revisa el aporte del Programa 21 al desarrollo urbano sustentable en Chile, buscando avances y vacíos de la agenda, en el contexto nacional. Se demuestra que, desde inicios de los 90s la aplicación del Programa 21 fue parcial y fragmentada, sin presentar un diálogo constructivo entre sus principales encargados: MINVU en lo urbano y CONAMA en lo ambiental. Algunos proyectos de política pública como la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 2014, instancias interministeriales y ciertos esfuerzos municipales reivindican parcialmente esta tendencia. Se concluye con algunas recomendaciones para un desarrollo urbano sustentable en Chile, con miras a la finalización del proceso de Agenda 2030.
- ItemAproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicial en distintas plazas chilenas(2014) Castillo Haeger, Claudia; del Castillo, Mario; CEDEUS (Chile)¿Cómo el diseño de espacios públicos en Chile, ha tomado en cuenta la bioclimática urbana para alcanzar el confort ambiental? La ciudad sustentable no ha sido la reunión de edificios con técnicas pasivas de acondicionamiento o con un diseño energético eficiente: la ubicación geográfica, la escala urbana y el espacio público particular a cada lugar, implican distintas interacciones que es necesario abordar con la perspectiva sistémica del desarrollo urbano sustentable. El objetivo de este trabajo consiste en iniciar un análisis bioclimático y morfológico en distintas plazas de armas de ciudades chilenas. Para lograr esto, se relacionaron los criterios de urbanismo sustentable, las cartas bioclimáticas urbanas y la morfología urbana de las plazas en ocho ciudades de ubicaciones geográficas muy diferentes. Como resultado, se establecen algunos parámetros climáticos para la planificación de espacios públicos exteriores promoviendo la interacción social para un desarrollo urbano más sustentable en las ciudades chilenas.
- ItemAproximaciones al desarrollo urbano sustentable en Chile desde la percepción de sus habitantes(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2021) Fuentes, Luis; Greene, Margarita; Berríos, Emilio; Flores, Mónica; Henríquez, Cristián; Link, Felipe; Luneke, Alejandra; Navarrete, Pablo; Ramírez, María Inés; Rehner, Johannes; Rodríguez, Sebastián; Ruiz Tagle, Javier; Salazar, Gonzalo; Señoret Swinburn, Andrés; Truffello Robledo, Ricardo Enrique; Valenzuela Levi, Nicolás Darío; CEDEUS (Chile)El Desarrollo Urbano Sustentable adquiere cada vez más relevancia dentro de la investigación y planificación de las ciudades. Si bien existen esfuerzos sistemáticos para medir sus diferentes dimensiones (Jordán, Rehner, Samaniego, 2010), son pocos los estudios que proponen un foco a escala de barrio tomando en cuenta la percepción individual de los habitantes. En este documento, se propone una definición de desarrollo urbano sustentable y una metodología para estudiarlo a través de diferentes tipologías de ciudad. Además, se presentan los principales hallazgos de una encuesta de percepción del desarrollo urbano sustentable aplicada en tres dimensiones y en las diferentes tipologías de ciudad del Gran Santiago y Gran Concepción
- ItemArquitecturas del tráfico: el encadenamiento de herramientas arquitectónicas para la planificación de infraestructuras de transporte(2017) Temtem, Filipe; Alfaro D'Alencon, Paola; CEDEUS (Chile)
- ItemAutopistas, ciudadanía y democratización: la Costanera Norte y el Acceso Sur, Santiago de Chile (1997-2007)(2017) Sagaris, Lake; Landon, P.; CEDEUS (Chile)
- ItemCalles completas. Experiencia Internacional y aplicabilidad en Chile(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2019) Echiburu Altamirano, Tomás; Fuenzalida, Jorge; Larraín Izquierdo, Homero; Mora, Rodrigo; Muñoz, Juan Carlos; Vecchio, Giovanni; CEDEUS (Chile)Este documento aborda el concepto Calles Completas, cómo dicho enfoque ha sido adoptado en Londres y qué aspectos de esta experiencia podrían ser útiles para pensar las calles en Chile desde este paradigma, considerando la información disponible en el país. En tal sentido se propone una reclasificación de calles que integra las ideas de movilidad y espacio público, buscando un balance adecuado considerando las características y rol de cada vía. La estrategia de Calles Completas plantea que las calles deben ser acondicionadas para acoger de manera segura y cómoda las necesidades de todos sus usuarios, privilegiando los grupos y los modos de transporte más vulnerables. Asimismo, esta mirada considera que la función última de la calle no es solo servir para el transporte, sino también como espacio público para el encuentro de las personas.
- ItemCambios normativos para la imprementación de calles para las personas(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2020) Mora, Rodrigo; Vecchio, Giovanni; CEDEUS (Chile)La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), el documento que en mayor medida regula el diseño de ciudades y edificios en Chile, dificulta la realización de calles para las personas, entendidas éstas como vías capaces de integrar funciones de movimiento y permanencia en el espacio público. Basándose en normativas europeas y latinoamericanas, se propone modificar la legislación vigente en Chile cambiando la definición de la calle, sus funciones y roles, y la jerarquía de la red vial, además de sugerir la adopción de principios generales inspirados en los pilares de la sustentabilidad.
- ItemCaminando a los parques urbanos: Calidad y acceso público(Universidad Austral de Chile, 2020) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; De la Fuente-Contreras, Helen; Díaz-Muñoz, Sebastián; Rueda-Seguel, Ivonne; Olguín-Carrillo, Natalia; Gallardo, Marta; CEDEUS (Chile)Los parques urbanos son espacios verdes caracterizados por su concepción multifuncional que incorpora, junto a la vegetación y las áreas de paseo y estanciales, zonas de juego, deportivas o de ocio. Por su tamaño y composición aportan beneficios sociales y físicos a la ciudadanía además de ecológicos y medioambientales a la propia ciudad. Vivir próximos a ellos es clave para mejorar la calidad de vida. Este estudio mide el acceso a pie de residentes con diferentes perfiles demográficos a trece parques urbanos clasificados según su calidad en la ciudad de Concepción, Chile. Los resultados muestran que los adultos y niños disponen de un acceso expedito a parques de calidad, mientras que los adultos mayores, aquejados de mayores problemas de movilidad y una distribución residencial más central, presentan los peores datos independientemente de la calidad de los parques existentes
- ItemCaminando por el barrio: comprendiendo las experiencias de las personas mayores en un Santiago adverso, en tiempos de pandemia(2022) Herrmann Lunecke, Marie Geraldine; Figueroa Martínez, Cristhian; Parra Huerta, Francisca; CEDEUS (Chile)Este artículo tiene como objetivo indagar en las condiciones que las personas mayores enfrentan al caminar por los barrios en los que residen. Se busca identificar las formas en las que las características socioespaciales de los barrios, el entorno construido y la pandemia de COVID-19 afectan sus caminatas. Para lograr tales objetivos, el trabajo reporta los resultados de un grupo de entrevistas y grupos focales en los que se invitó a personas mayores residentes de cuatro barrios localizados en la Comuna de Santiago de Chile a conversar sobre sus caminatas y los obstáculos que enfrentan cuando se mueven a pie. Los resultados muestran que las personas mayores comprenden la caminata como una actividad altamente beneficiosa que les permite mantenerse activos, conectados y visibles. Evidencian que los procesos de cambio que han afectado a sus barrios han cambiado el paisaje y la arquitectura social de sus vecindarios, incrementando el miedo hacia el espacio público y la sensación de soledad. El análisis de los datos también mostró que las personas enfrentan diversos obstáculos mientras caminan, incluyendo veredas deterioradas, cruces hostiles y paisajes poco placenteros. Aquellos obstáculos se vieron multiplicados por la llegada del nuevo coronavirus, lo que sumó restricciones y preocupaciones que dificultan aún más la caminata. Los datos recogidos revelan la importancia que tiene la caminata para las personas mayores, por lo cual es fundamental la creación de barrios caminables y del fomento de esta actividad en las políticas públicas como una práctica de autocuidado.
- Item¿Cómo deberíamos diseñar nuestras ciclovías? Preferencias por diseño de ciclovías y el impacto de la percepción de seguridad sobre ellas(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2020) Hurtubia Gonzalez, Ricardo Daniel; Rossetti Youlton, Tomás Ernesto; CEDEUS (Chile)Muchas ciudades en el mundo han decidido invertir fuertemente en ciclovías para fomentar el uso de la bicicleta. Su apuesta es que la gente decidirá subirse a este vehículo, ojalá bajándose del auto, si la ruta que conectan sus hogares y lugares de trabajo tienen espacios seguros para este modo de transporte sustentable. Los beneficios son obvios: menos congestión, contaminación, ruido y problemas de salud. El diseño de las ciclovías existentes en Chile hoy no sigue un estándar claro ¿Cuál de estos diseños es mejor atrayendo usuarios? ¿Y cuál es el que prefieren los ciclistas actuales?Además de eso, un aspecto relevante a considerar al momento de diseñar una ciclovía es la seguridad en el viaje. En general existe consenso no solo de que la seguridad de los ciclistas importa, sino también qué tan seguros y seguras se sienten los propios ciclistas. Estudios muestran que las personas con la creencia de que usar la bicicleta es seguro tienden a pedalear más. Sin embargo, la seguridad percibida y la seguridad real no necesariamente coinciden, y puede que las personas se sientan seguras en ciclovías que en realidad son inseguras, o viceversa. ¿Qué es lo que hace que una ciclovía se sienta segura? En este estudio, investigadores de CEDEUS realizaron una encuesta de preferencias declaradas para entender y cuantificar las preferencias de las personas por distintos diseños de ciclovías, conocer qué tan seguros se perciben estos diseños e identificar cuál es el impacto de la seguridad sobre las preferencias. A continuación, se explicará qué son las encuestas de preferencias declaradas, cuál fue la aplicada en este caso y qué resultados y conclusiones se obtuvieron a partir de ella.
- Item¿Cómo predecir las percepciones de un lugar?(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2019) Hurtubia Gonzalez, Ricardo Daniel; Rocco Castillo, Victor Antonio; Rossetti Youlton, Tomás Ernesto; CEDEUS (Chile)Este documento aborda cómo el entorno construido se puede modificar para que se perciba de formas distintas. El trabajo propone una metodología que cuantifica percepciones de espacios públicos mostrados en imágenes mediante modelos econométricos y técnicas de machine learning. Los resultados permiten inferir qué elementos afectan nuestras percepciones. Se produjeron mapas perceptuales de Santiago a partir de ellos con buenos resultados.
- ItemCompact development and preferences for social mixing in location choices: results from revealed preferences in Santiago, Chile(2021) Hurtubia González, Ricardo; Cox, Tomás; CEDEUS (Chile)Even though densification and social mixing are declared objectives of many nowadays urban planning paradigms, their simultaneous implementation is usually questioned by different actors and is not frequent in practice. In a market economy, understanding potential demand for this class of development, from different types of households, is essential to define public policies oriented to achieve both compact development (CD) and social mixture. To understand the preferences of households and potential demand, we implement a location choice model based on a bid–rent framework and spatial latent classes (LC), using census data and location attributes. By using spatial LC, we do not impose exogenous definitions of which zones are perceived as CD or suburban, rendering a robust method to identify variation in preferences. We apply the model to Santiago de Chile, where social mixing in dense and well-located areas is being intensely discussed. We find strong differences in households' valuation of attributes between spatial classes. Results show that social mixing is more difficult in dense, well-connected areas than in suburban areas because higher-income households are more sensitive to the socioeconomic context of the location in compact areas. Besides showing evidence on household preferences and their implications for social-mixing policies, this paper also provides a proof of concept for the use of spatial LC (proposed in previous work by the authors), showing this is a robust methodology allowing to generate behavior-based classifications for urban areas. The paper also contributes methodologically, by deriving the elasticity formulation for bid-auction location choice models, which allows quantifying the importance of location attributes in location probability.
- ItemCrecimiento urbano reciente del gran Valparaíso. ¿hacia una reconfiguración com-fusa?(2017) Fuentes Arce, Luis; Pezoa, Mario; CEDEUS (Chile)
- ItemDe la resistencia urbana al urbanismo ciudadano. Estrategias de activación patrimonial en Concepción metropolitano, Chile(Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017) Pérez Bustamante, Leonel; Matus Madrid, Christian; CEDEUS (Chile)Desde 2010 se moviliza en Concepción metropolitano una significativa revaloración del patrimonio urbano como herramienta de construcción de espacio público y rescate de identidades locales, cuyo ejemplo más patente es la declaratoria como Monumento Nacional de la Fábrica Bellavista Tomé en 2016. Se aborda el concepto de patrimonio y sus tensiones, planteando nexos con la participación ciudadana, desarrollando una mirada analítica de las intervenciones desarrolladas por tres plataformas ciudadanas, relacionadas con el patrimonio en Concepción, Tomé, Talcahuano, en los últimos cinco años. Un análisis descriptivo de sus prácticas de apropiación y activación patrimonial permite explicar la lógica de acción de dichos colectivos y estudiar sus acciones de gestión patrimonial como expresiones de un urbanismo participativo, revelando el aporte ciudadano de nuevas prácticas de uso y gestión que van desde una visión tradicional del patrimonio hasta una noción que plantea su revaloración a partir del ejercicio de un derecho al patrimonio.
- ItemDesde la basura hacia la “naturaleza incorporada”: La prioridad de la producción y consumo sustentables (PCS)(2014) Barton, Jonathan R.; CEDEUS (Chile)
