Facultad de Comunicaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Comunicaciones by browse.metadata.categoria "Educación"
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcompañamiento docente para desarrollar capacidades de conducción de diálogos transformadores que favorezcan una Educación No Sexista en Chile(2022) Veas Ripoll, María Graciela; Condeza, Ana Rayén; Soto, José Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl presente informe expone el diseño de un proceso educomunicativo dirigido a docentes de enseñanza media que buscan desarrollar su capacidad de diálogo transformador, a la luz de lo planteado por Freire (1976, 1984 y 2012); específicamente, con la finalidad de abrir diálogos que puedan aportar en la transformación de las prácticas sexistas asentadas en el sistema educacional chileno. Para el diseño del proceso formativo, se considera la propuesta de la Universidad de Michigan, Teaching Works, que incluye pedagogías específicas para la práctica docente, junto con la realización de Comunidades de Aprendizaje (Elboj et al.,2002) que sirvan de modelo para el diálogo. El plan de acción que se presentará es una de las iniciativas que se enmarcan en la estrategia general de comunicación y educación Edupuentes. Este diseño responde a las dificultades de ejecución que tuvo la primera “Jornada Nacional hacia una Educación no Sexista” realizada el 19 de abril de 2022 en Chile, dado que muchos y muchas docentes no se sentían preparados para liderarlas. Esta iniciativa fue organizada por el Ministerio de Educación en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, con el objetivo de abrir espacios de diálogo que fomenten relaciones de igualdad y respeto entre hombres y mujeres (MinMujeryEG, 2022), en respuesta a las movilizaciones estudiantiles de adolescentes de enseñanza secundaria que denunciaron diferentes situaciones de acoso y reclamaban una práctica educativa no sexista (CNN Chile, 2022 y 24horas.cl, 2022). Específicamente, el proceso formativo será diseñado para el cuerpo docente de 1º a 4º medio del Centro Educacional La Madera (CEM) de la ciudad de Coronel en la Región del Biobío, a partir de las características y necesidades levantadas el primer semestre de 2022 en un proceso de diagnóstico realizado en el marco del curso de Proyecto de Grado del Magíster en Comunicación Social, Mención Comunicación y Educación. Allí se detectó que este colegio se enfrentó a casos complejos de discriminación con sus estudiantes a nivel individual y colectivo y que sus docentes manifestaron la carencia de habilidades para llevar a cabo las actividades de la Jornada Nacional hacia una Educación no Sexista. La implementación de dicho proceso formativo servirá como experiencia piloto que podría ser replicada en otros centros educacionales de Chile que quieran promover el diálogo transformador.
- ItemAprender mirando : sintonizando con las nuevas generaciones.(2012) Tapia Marín, Felipe; Marinello Kairath, Juan Domingo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
- Item"Aprender navegando y viendo TV" : curso de capacitación b-learning sobre educación en medios, dirigido a profesores de Lenguaje y Comunicación de Enseñanza Media.(2012) Meneses Álvarez, Melisa; Fontcuberta, Mar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste proyecto de grado tiene como objetivo generar una solución educomunicativa para la formación continua de docentes de Lenguaje y Comunicación de Enseñanza Media, con el fin de aportar al fortalecimiento de sus competencias técnicas y metodológicas para el tratamiento de la televisión e internet en el aula. Los resultados de investigaciones realizadas en el campo, tales como el Fondecyt N°1060418 (Fontcuberta, Fernández, Gálvez, Guerrero, & Condeza, 2006) y el acercamiento con docentes de dicha asignatura favoreció la identificación de la necesidad de formación de este grupo en el área de la educación en medios. Para construir la propuesta, se procedió a efectuar un estudio sobre los requerimientos internacionales para la educación de jóvenes en medios de comunicación. Asimismo, se realizó un análisis de las preferencias en el consumo de medios de los jóvenes chilenos, el cual permitió determinar que la propuesta de formación continua debía centrarse en la televisión y en internet. Por otro lado, se definió un marco para la formación del docente de Lenguaje 2.0 a partir de distintas investigaciones \2013como la ya citada en el párrafo anterior- y de los Estándares Orientadores para carreras de pedagogía en Educación Media del MINEDUC. Finalmente, se llevó a cabo un análisis del curriculum chileno, específicamente de los Planes y Programas de Lenguaje y Comunicación, gracias al cual se determinaron los vacíos metodológicos y teóricos del mismo, que intentan resolverse en esta propuesta educomunicativa. El curso \201CAPRENDER NAVEGANDO Y VIENDO TV\201D intenta entregar herramientas eficientes a los profesores de Lenguaje y Comunicación para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la televisión e internet. Todo ello, mediante la formulación de acciones educativas que procuran la confluencia de los requerimientos hechos a los docentes tanto a nivel nacional como internacional.
- ItemAprovechamiento educomunicacional de un dispositivo de enseñanza-aprendizaje virtual (foro) para el desarrollo de la escritura académica : de la discusión a la colaboración.(2016) Leiva Salum, Natalia; Vergara, Adriana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl Programa de Lectura y Escritura Académicas (PLEA) de la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece cursos virtuales de escritura académica que son optativos para los estudiantes de pregrado. Una de las actividades contempladas en estos cursos consiste en participar en foros asincrónicos en los que los participantes deben dialogar entre ellos. Durante el año 2015, estas actividades pasaron de apuntar a la discusión, en el primer semestre (implementación I), a plantearse como verdaderas actividades colaborativas en que los estudiantes debían trabajar conjuntamente en torno a una meta común, en el segundo semestre (implementación II). Actualmente existe numerosa evidencia del impacto que tiene participar en foros colaborativos sobre el aprendizaje de los estudiantes, lo que se ve respaldado desde la tradición cognitivo- constructivista y sociocultural del aprendizaje. Sin embargo, no se ha observado de qué manera pueden aportar los foros virtuales colaborativos en el desarrollo de la escritura académica particularmente. El presente proyecto pretende contribuir a llenar esta brecha mediante la evaluación de un foro de discusión y un foro de colaboración para determinar en qué medida cada dispositivo logró cumplir ciertos objetivos de aprendizaje relacionados con el desarrollo de la escritura, con el propósito de sacar conclusiones relevantes para la próxima implementación de los cursos. Para ello, se aplicó una pauta de evaluación a una muestra de cada tipo de foros y se realizaron dos focus groups con el equipo docente que imparte los cursos. Los resultados obtenidos a partir de ambos procedimientos muestran que en la segunda implementación se lograron en mayor medida los objetivos de aprendizaje planteados para la actividad. La modalidad de trabajo colaborativo con entrega de un producto grupal, la conformación de grupos pequeños y la ausencia de la moderación de las docentes son los principales cambios a los que se atribuyen los mejores resultados, por lo que forman parte de las recomendaciones incluidas en este proyecto. Las debilidades que se mantuvieron en ambas implementaciones del foro permiten desprender algunas proyecciones que requieren de un estudio más acabado en futuras investigaciones.
- ItemBuenas prácticas tutoriales que permitan a estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales aprender en condiciones de equidad(2018) San Martín Espinoza, Carolina; Gálvez Johnson, Myrna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLa inclusión, en el contexto universitario, ha cobrado mayor relieve, pues se reviste de una necesidad de justicia social e igualdad de oportunidades, pero también de una mayor comprensión de la dimensión multifactorial frente a sus problemáticas, necesidades y desafíos, lo que engloba sistemas de admisión, sistemas de apoyo, acompañamientos y políticas que permitan el pleno desarrollo de estudiantes. La identificación de buenas prácticas tutoriales educativas y comunicativas que favorezcan las instancias de aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales con discapacidad visual, auditiva y motora en el contexto universitario es parte de este camino. En particular, conforme a nivel nacional, existe un vacío de información en el conocimiento de las buenas prácticas tutoriales, las capacidades comunicativas, analíticas y expresivas en torno a la enseñanza y aprendizaje, por ello cobra una vital importancia el poder recopilar antecedentes de prácticas tutoriales que favorecen y se consideran apropiadas ante los procesos de apoyo de estudiantes con necesidades educativas especiales con discapacidad visual, auditiva y motora en un contexto universitario para diseñar una propuesta que ayude a los tutores a identificar buenas prácticas tutoriales que favorezcan las instancias de aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales en el contexto universitario de la UC.
- ItemCampaña "Por una TV educativa para Chile" : análisis de una propuesta ciudadana.(2013) Berner Labbé, Juan Carlos; Fernández Medina, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónCinco años demoró en el Congreso chileno la tramitación de la Ley de TV digital, o Ley del Consejo Nacional de Televisión. Este largo proceso es una muestra de la importancia que tiene la televisión como el medio de comunicación que más influye en la ciudadanía, y en el cual hay involucrados múltiples intereses políticos, económicos y sociales. La Ley de televisión digital no sólo es necesaria para realizar la migración tecnológica desde el mundo analógico, y definir cómo se distribuyen las frecuencias dentro del espectro electromagnético, espacio por el cual viajan las señales de TV abierta. La legislación es importante pues debe regular la industria televisiva nacional y permitir la participación de nuevos actores en este sector, muchos de los cuales llevan años exigiendo ser reconocidos por ley, como es el caso de las televisoras comunitarias. Por otra parte, la digitalización definitiva de la TV traerá consigo avances importantes, y algunos cambios en la forma de ver y entender la televisión respecto de cómo lo hacemos hoy. Esto, sin contar al gran fenómeno tecnológico y comunicacional de los últimos años; la convergencia de los medios. Así, la televisión digital nos permitirá ver los canales nacionales con una mejora importante en la calidad de imagen (alta definición, o HD por su sigla en inglés) y sonido, será posible la aparición de nuevos canales de televisión, que a su vez podrán transmitir varias señales simultáneamente, podremos ver televisión en dispositivos móviles como teléfonos celulares y tablets, y finalmente, podrían haber algunas aplicaciones interactivas, para que el espectador deje de ser un sujeto pasivo respecto de los contenidos que emite el canal.
- ItemLa ciencia conversa con la escuela : propuesta de capacitación para estudiantes de doctorado interesados en comunicar la ciencia a niños y niñas entre 1° y 4° año de educación básica en Chile.(2016) Ortíz Barrios, Johanna; Condeza, Ana Rayén; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste trabajo es una propuesta de capacitación en comunicación de la ciencia para estudiantes de doctorado de cualquier disciplina con el objetivo de que puedan establecer un diálogo cercano y significativo con niñas y niños entre seis y diez años.En base a la identificación de las necesidades de los científicos, a una revisión de experiencias internacionales y a las recomendaciones de expertos en educación científica y/o divulgación, se construyó un modelo de capacitación con cinco módulos secuenciales, pero flexibles, que pueden variar según las necesidades de los asistentes o el análisis de los relatores. Esta iniciativa busca contribuir al intercambio entre ciencia y sociedad desde las primeras etapas de escolarización, no sólo porque es importante que la ciencia y la tecnología sean un horizonte posible para las nuevas generaciones, sino también porque este diálogo contribuye al establecimiento de sociedades más democráticas.
- ItemColores del Espectro: Guía Ilustrada e Interactiva para Personas Cuidadoras(2025) Correa Díaz, Sofía Beatriz; Condeza, Ana Rayén; Soto, José Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de ComunicacionesEl proyecto “Colores del Espectro” es un material educomunicativo que se presenta como una guía ilustrada interactiva, la cuál está dirigida a personas cuidadoras de niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que van a iniciar su atención en el Centro de Rehabilitación y Estimulación Popular (CREP) de Recoleta, Chile. La guía busca facilitar el conocimiento sobre el autismo a través de información textual, ilustraciones y recursos audiovisuales, los cuales se pueden acceder a través de un código QR. Esta guía es el resultado del trabajo en conjunto de las profesionales del CREP y de las personas cuidadoras, poniendo en valor sus experiencias e inquietudes.
- ItemComparación de los efectos en el aprendizaje de verbos usando el software speech with milo verbos versus láminas no interactivas en niños entre 5 y 6 años de edad(2013) Rodríguez Marconi, Daniel; Vergara, Adriana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
- ItemConectad@s al cuidado: ciclo de jornadas de formación en convivencia digital para docentes de quinto y sexto básico en la comuna de Melipilla(2023) Fernández Flández, Gustavo Misael; Gálvez Johnson, Myrna; Perez Ramírez, Daniel Mauricio; Soto, José Antonio; Villena Moya, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl plan de acción "Conectad@s al cuidado" surge como una propuesta que apela al empoderamiento docente ante los desafíos que implica el actual escenario digital para niños, niñas y adolescentes. Su relevancia radica en el rol mediador que cumple hoy en día el profesorado en la gestión de la convivencia digital y la prevención temprana de conflictos en entornos digitales.
- ItemConectándose con la identidad regional : sitio web educativo para estudiantes de NM1 de la Sexta Región(2011) Díaz Johnson, Edison Steve; Gálvez Johnson, Myrna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
- ItemContigo vivo ¡aprendamos juntos! : Campaña Educativa para una Convivencia Escolar sin Relaciones de Violencia(2011) Paz Martínez, María Alejandra; Ugarte Montalva, María Soledad; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
- ItemCreer para enseñar : estudio sobre las creencias pedagógicas de educadoras de párvulo recién egresadas respecto al uso educativo de dispositivos audiovisuales en el aula(2018) Vásquez Cuadra, Nicole Daniela; Daher Gray, Marianne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl aumento en el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación en la sociedad actual, cobra mayor relevancia cuando estas son incluidas en los procesos de enseñanza. Este estudio ahonda en lo que sucede en el primer nivel del sistema educativo en Chile, la educación parvularia, estableciendo como objetivo general de investigación analizar las creencias pedagógicas de educadoras de párvulos respecto al uso de dispositivos audiovisuales como recurso en el aula. Para ello se entrevistó individualmente, a través de una conversación abierta y guiada, a once educadoras de párvulos que se encontraban a menos de un año de haber egresado de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de una universidad tradicional de Santiago de Chile. Posteriormente se llevó a cabo un análisis descriptivo, a través de la codificación abierta propuesta por la Teoría Fundamentada.
- ItemDiseño conceptual de estrategia de comunicación educativa para la motivación de la enseñanza de la eficiencia energética en Liceo Técnico-Profesional Baldomero Lillo, San Bernardo.(2016) Dayne Ortiz, Antonieta; Calderón Contreras, Cristián Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesNuestro país enfrenta un gran desafío en materia de recursos energéticos. Por una parte se ve presionado por las exigencias del crecimiento económico y la aspiración de convertirse en un país desarrollado, y por otra parte, está la presión de la ciudadanía que en los últimos años se ha manifestado a través de movimientos sociales en contra de la instalación de centrales hidroeléctricas y termoeléctricas. Debido a este panorama, en los últimos años surge con más fuerza el concepto de eficiencia energética, el que se refiere a obtener los mismos productos con el uso de menor energía. Así, han surgido tecnologías y servicios que buscan que la eficiencia energética esté presente en las prácticas cotidianas de los chilenos y en los procesos industriales. Por esta razón, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) mantiene desde el año 2012 un Programa Educativo Integral sobre Eficiencia Energética para Establecimientos Educacionales (educación inicial y básica), que el año 2013 comenzó con un piloto para la enseñanza media. La integración de la modalidad enseñanza media Técnico-Profesional se hizo con el propósito de preparar a los estudiantes en las demandas actuales del mercado. Los materiales creados por la Agencia (manuales, guías y juegos) se han tomado como base de este proyecto de grado. A partir de ellos, se obtendrán los contenidos que se incluirán en los medios y productos contemplados en esta propuesta.En este proyecto de grado se desarrolla el proceso de Diseño Conceptual de una Estrategia de Comunicación Educativa para la motivación de la Enseñanza de la Eficiencia Energética a estudiantes de la modalidad Técnico-Profesional del Centro Educacional Baldomero Lillo, uno de los participantes del Programa Educativo de la AChEE. El Diseño Conceptual contempla una estrategia de comunicación educativa para abordar la enseñanza de la Eficiencia Energética a través de una plataforma multimedios. El desarrollo completo de un proyecto de este tipo contempla las etapas de Diseño Conceptual, Diseño Experimental, Diseño Operacional y la etapa de Implementación. Para efectos de este proyecto de grado, solo se desarrollará la Etapa de Diseño Conceptual, es decir -a partir del análisis educativo, del análisis de los actores involucrados, pasando por el árbol de problemas y soluciones-, se propondrá un conjunto de productos, servicios, estrategias e indicadores (matriz de marco lógico) para entregar contenidos en eficiencia energética a estudiantes de la modalidad Técnico-Profesional; diseño conceptual que considere las características e intereses para el aprendizaje de los estudiantes.
- ItemDiseño conceptual de soluciones multimediales en el manejo y enseñanza de contenidos de lengua y cultura p'urhépecha(2013) Rosas Tomás, Francisco; Calderón Contreras, Cristián Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLa educación indígena no puede quedar denegada a ser parte del progreso tecnológico y las nuevas tendencias educomunicacionales hacia la generación del conocimiento. Su inclusión debe basarse en un modelo intercultural que vigorice el sentido de pertenencia y pensar las soluciones de mediación en apego a las necesidades locales. Reducir la brecha digital y unir a los pueblos originarios en una sociedad tecnológica más equitativa, además, exige definir propuestas innovadoras donde se gesten recursos y estrategias metodológicas asequibles a los nuevos procesos experienciales en la escuela. En respuesta a ello, se inscribe el presente proyecto profesional pensado en las formas de cómo podemos acercar los medios digitales a las escuelas indígenas de Cherán, un pueblo serrano situado al centro del estado de Michoacán, donde convive la etnia p\2019urhépecha. En su composición, se utiliza el Modelo Metodológico de Marco Lógico, donde se incorporan distintos elementos que contribuyen en el diseño de las soluciones mediales para la enseñanza de la lengua y cultura p\2019urépecha en las escuelas primarias. Tales soluciones se enmarcan en el Modelo de aprendizaje activo multimedios y encaminan su gestión en la aplicación de diversos componentes que buscan sensibilizar a los profesores sobre la innovación de sus prácticas, pensando los medios digitales como instrumentos sustanciales para el cambio. Las actividades aquí expuestas buscan, a partir de las soluciones mediales, generar experiencias distintas, apoyadas en recursos audiovisuales y donde la cultura subyace como valor sustancial en la reflexión y uso de las tecnologías. Es diseño y aplicación de las tecnologías será una tarea pendiente, sabidos que las propuestas del proyecto están limitadas a un diseño conceptual.
- ItemDiseño de módulos multimedia de aprendizaje para niños y profesores de quinto año básico (NB3) en clase de orientación(2011) Berti Benavides, Javiera; Fuenzalida, Valerio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
- ItemE.E.U.U y el Reino Unido se convierten en el gran epicentro de los posgrados en derecho(2011) Martin Leyton, Sofía; Fernández Díaz, Alvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
- ItemEducación en y con medios : su inserción en el aula : propuesta de curso de formación profesional para estudiantes de pedagogía básica de la Pontificia Universidad Católica(2012) Meza Díaz, Claudio Guillermo; Gálvez Johnson, Myrna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste proyecto nace de la necesidad de implementar en los estudiantes de pedagogía de la Universidad Católica un curso de formación que integre una educación en medios y con medios, pues no adquieren durante su formación, competencias en el uso de medios de comunicación y tics, que puedan utilizar en el desarrollo de un buen proceso de enseñanza aprendizaje en sus futuros alumnos. Para atender esta problemática se presenta el diseño de un curso de carácter universitario acerca de como incorporar los medios tecnológicos y de comunicación (prensa, radio, tv y multimedios) en el aula. El diseño de la propuesta esta basado en un análisis sobre la relación existente entre los medios de comunicación y la educación, fundada en teorías expuestas en autores como Mordochovics, Morín, Pérez Tornero, Martinéz de Toda, Prensky, entre otros. Y desde ahí generar este curso para los estudiantes de pedagogía. Desde este análisis se configura este curso cuyo objetivo general sería formar a los estudiantes de pedagogía en el conocimiento y uso de los medios de comunicación y Tic`s para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje.Respecto del diseño del curso, éste contempla dos grandes ejes: - La educación en una sociedad mediatizada, eje de carácter teórico, que busca que los estudiantes identifiquen, comprendan y critiquen el papel de la educación en una sociedad donde los medios se han convertido en un factor imprescindible para su funcionamiento. - Trabajando con los medios en la escuela, eje de carácter teórico \2013 práctico, busca que los estudiantes desarrollen competencias para trabajar con medios de comunicación y tics en el aula. En definitiva, durante un semestre académico los alumnos que participen del curso desarrollarán competencias relacionadas con el conocimiento crítico de los medios, tics y educación, y competencias relacionadas con la capacidad de integrar los medios y las tics a las prácticas de enseñanza aprendizaje en el aula. Además el proyecto puede ser replicado en otras universidades, que respondan a la misma necesidad.
- ItemEstrategia de comunicación para dar a conocer la Fundación de Educación Nocedal(2011) González Navarrete, Monserrat Rocío; Dussaillant Balbontín, Patricio; Rascciatti B., Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
- ItemEstrategia de comunicación participativa “Añadir participantes” : uso de whatsapp para dialogar sobre las necesidades de los usuarios de la Escuela de Formación Social de la División de organizaciones sociales del Gobierno de Chile(2022) Solé Órdenes, Pablo; Condeza, Ana Rayén; Soto, José Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLa comunicación en redes sociales de la Escuela de Formación Social (EFS) es mayoritariamente unidireccional y vertical, sin generar diálogo con las y los usuarios, entendiendo el diálogo como el encuentro comunicativo horizontal entre dos actores que se nutren mutuamente el uno del otro desde sus características, opiniones, historias, contexto y roles. Este proyecto presenta el diseño de un plan de acción para que la EFS recurra al uso de la aplicación WhatsApp para que las y los vecinos de un sector de la comuna de La Florida y la EFS establezcan una comunicación participativa sobre la base de necesidades formativas de sus usuarios para aumentar la participación de las y los vecinos en sus actividades. Se escogió WhatsApp porque es una de las redes sociales más usada en Chile, país que en la actualidad (2022) cuenta con más de 21 millones de celulares con conexión a internet. Cabe señalar que esta estrategia es parte de un sistema educomunicativo llamado ProyectaDOS compuesto por cinco planes individuales complementarios en donde la EFS genera acciones para aumentar el diálogo y la participación a través de un sitio web exclusivo para la EFS, nuevos cursos, una feria para intercambiar experiencias y un programa radial participativo. Para diseñar este proyecto se condujo un diagnóstico social de comunicación-educación que incluyó entrevistas a actores clave, análisis de oferta, de contenido y de experiencias similares.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »