Material embargado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Material embargado by browse.metadata.categoria "Lenguas"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis fonológico y acústico de las consonantes líquidas de adultos haitianos con residencia en Chile(2024) Garrido Escobar, Johana; Toledo Vega, Gloria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente tesis doctoral describió la fonética, fonología y la acústica de las consonantes líquidas /ɣ/ y /l/ en adultos hablantes de criollo haitiano con residencia en Santiago de Chile. Un segundo objetivo fue, analizar la variación de estos sonidos según variables sociolingüísticas.Para alcanzar estos objetivos se analizó un total de 2.560 sonidos, 1.440 correspondieron al criollo haitiano y 1.120 al español de Chile. Se trabajó con un total de 40 participantes (20 adultos haitianos y 20 adultos chilenos) y a todos se les aplicó el Bilingual Language Profile (Birdsong, 2012) con el fin de medir la dominancia lingüística. Se llevó a cabo un análisis acústico de parámetros como: intensidad y duración relativa. Dicho análisis, se complementó con el estudio de variables fonético-fonológicas (alófonos, modo articulatorio, sonoridad, posición silábica y posición de palabra), además de factores sociolingüísticos como sexo, edad y nivel educacional.Los resultados muestran que en el criollo haitiano predominan las producciones aproximantes velares [ɰ] (50.30%) para el fonema /ɣ/ y, en menor medida, el fricativo velar [ɣ] (24.85%). Además, la lateral /l/ se mantiene estable y sin variaciones alofónicas, destacando su solidez en la estructura fonológica del criollo. Un hallazgo sobresaliente es la aparición de vocales epentéticas anteriores y modos vibrantes (simple y múltiple) asociados al fonema /ɣ/, que sugieren la influencia del español de Chile en los hablantes haitianos. Esta evidencia apunta a un proceso de transferencia lingüística bidireccional, donde la L2 (español) puede incidir en la configuración fonético-fonológica de la L1 (criollo).En conjunto, dichos resultados enriquecen la caracterización de las líquidas en el criollo haitiano y aportan al debate sobre el contacto lingüístico entre este y el español de Chile, con implicaciones para la fonética-fonología, la enseñanza de segundas lenguas y la integración sociolingüística de la comunidad haitiana en Chile.
- ItemIdentificación y análisis de contextos terminológicos en el área de la conservación y restauración de bienes patrimoniales gráficos y documentales(2023) Guada Mijares, Claudia Victoria; Oliveira, Luciana Pissolato de; Bornhauser, Niklas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación se centra en el análisis de contextos terminológicos pertenecientes al material escrito de la unidad de conservación y restauración de bienes patrimoniales gráficos y documentales (UPGD) del Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile (CNCR). El objetivo de este proyecto de graduación es profundizar en el conocimiento en torno a la terminología de las alteraciones de la UPGD mediante la extracción y descripción de contextos terminológicos y la identificación de patrones de conocimiento que ayuden a la delimitación conceptual del área de la UPGD. Para ello, se realizó la detección, selección y clasificación de múltiples contextos terminológicos pertenecientes al subcorpus UPGD del Corpus ConservaTerm mediante la herramienta Sketch Engine y la elaboración de una tabla clasificatoria en Excel. El análisis se centró en la descripción de los contextos terminológicos que proporcionaran información relevante sobre las dimensiones conceptuales de las unidades de conocimiento especializado del área. Este análisis se fundamentó en el marco teórico de la Teoría Comunicativa de la Terminología (Cabré, 1999), los criterios clasificatorios de contextos terminológicos de Dubuc y Lauriston (1997) y los planteamientos de Meyer (2001) sobre los contextos ricos en conocimiento y los patrones de conocimiento. Se pudo concluir que el subcorpus UPGD está compuesto en su mayoría por contextos terminológicos de carácter asociativo y explicativo más que definitorios. Además, se reveló que los patrones identificados eran principalmente de causalidad. Este estudio es un primer paso hacia la profundización de los rasgos conceptuales de la terminología del área y proporciona una tabla clasificatoria de contextos terminológicos pertenecientes al subcorpus UPGD, así como una lista de patrones extraídos a partir del análisis de los datos que podrían auxiliar en la extracción automática de contextos en el área de la unidad UPGD. Palabras clave: Terminología, contextos terminológicos, patrones de conocimiento, restauración-conservación de bienes patrimoniales.
- ItemUsing a Bilingual R2L Adaptation to Develop Speaking Skills For Movie Reviews in an EFL Context(2024) Cornejo Quinteros, Leonardo; Gajardo Moller, Consuelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasAction research project which examines the teaching of oral movie reviews in an eleventh-year class at a government-subsidised private school in Puente Alto, Chile. The primary research objective is to evaluate the impact of using a bilingual Reading to Learn (R2L) pedagogy to develop students’ speaking skills for the production of the movie review genre. Grounded in Systemic Functional Linguistics, this pedagogy informs the selection and analyses of model texts, as well as the language focus for teaching the review genre.The proposed R2L incorporates three iterative cycles of classroom activities designed to scaffold students’ progression from reading to orally producing the review genre through teacher guidance. Additionally, translanguaging strategies are integrated in the R2L to facilitate students’ understanding of the review genre and its language features, enabling them to produce oral texts on their own. These two theoretical frameworks – R2L and translanguaging – build the bilingual R2L pedagogy to support and enhance the students’ oral production in English of movie reviews.The findings from this pedagogical intervention reveal three key outcomes. First, the implementation of the proposed bilingual R2L significantly helped students to develop well-structured oral reviews. Second, the pedagogical strategies of the proposed bilingual R2L successfully provided students with appropriate language features to produce movie reviews orally. Third, the intervention improved students’ skills to employ evaluative language to engage and persuade their audience when reviewing movies in speech. For all these reasons, this action research demonstrates that a bilingual R2L adaptation positively impacts on students’ language development and their ability to produce oral movie reviews. By providing structured scaffolding and plenty opportunities for guided practice, this approach proves to be an effective method to improve students’ confidence and competence in the oral production of the review genre.