3.18 Tesis de magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.18 Tesis de magíster by browse.metadata.categoria "Ingeniería"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis del modelo de gestión participativa de la cuenca del Río Juan Díaz en la Ciudad de Panamá(2019) García Paredes Ramos, Marilyn; Reyes Paecke, Sonia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalThe accelerated growth and expansion of urban areas is characteristic of Latin American cities, however, it has become a concern and to develop an Integrated Management of Urban Hydrographic Basins is being promoted. The questions that guide the development of this research were generated particularly for Panama City, the municipalities of Panama and San Miguelito, specifically Juan Diaz Hydrographic river Basin, these are what are the main strengths, opportunities, weaknesses and threats in water management in the Juan Díaz Hydrographic river basin? And what are the enabling conditions to achieve concrete advances in the implementation of policies, strategies, and actions for the management in the Juan Díaz Hydrographic river basin? These responses required methodologically to work on a SWOT Analysis among different actors, (sector public, private, non-governmental organizations and users of water resources users), regarding what should be understood by Integrated Management of Urban Hydrographic Basins. The challenges found in an urban basin are discussed and suppose for a Participatory Management, which can serve for an hydrological planning, and an adequate Integrated Management of Urban Hydrographic Basins.
- ItemProfundidad óptima de suelo recuperado y nivel de cobertura herbácea en la rehabilitación de escombreras de minería de carbón en Magallanes(2020) Jaña Jiménez, Jorge Eduardo; Arellano, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLos principios del modelo de rehabilitación forestal fueron implementados sobre una mina de carbón, ubicada en Isla Riesco, Región de Magallanes, Chile. El objetivo de este estudio fue determinar la profundidad óptima para un suelo recuperado y el nivel de cobertura herbácea obtenido por hidrosiembra, que permita mejorar la erosión del suelo y la supervivencia de N. pumilio. En 2016, se establecieron dos parcelas principales con 50 cm y 100 cm de profundidad del suelo recuperado en la pendiente. En ambas parcelas, se establecieron nueve subparcelas con diferentes dosis de hidrosiembra (0, 150 y 250 kg /ha). Las subparcelas se dividieron horizontalmente para determinar las diferencias entre las áreas superior e inferior. Se plantaron dos tipos de núcleos para evaluar la supervivencia de N. pumilio. Se midió la pérdida de sedimento, la cobertura herbácea, la supervivencia de N. pumilio y los cambios en los parámetros físicos y químicos del suelo. Los resultados indicaron que la variable de profundidad no fue significativa en la pérdida de sedimentos o en el nivel de cobertura herbácea, pero sí fue significativa en la supervivencia de N. pumilio. La cobertura herbácea de más del 50% en la superficie redujo la pérdida de sedimento de 11.4 Ton/ha a 3.36 Ton/ha. No se encontraron diferencias significativas en las propiedades físicas y químicas a corto plazo. Una profundidad de 50 cm de suelo y la dosis más baja de hidrosiembra mejoraron la supervivencia de N. pumilio en un 10%. Los resultados de este estudio demostraron que un rescate en el suelo es una estrategia efectiva para el establecimiento de especies de vegetación para evitar la formación de pasivos mineros.
- ItemUso del margen de seguridad hidráulica y parámetros fisiológicos asociados a la respuesta al estrés hídrico en la caracterización del comportamiento contrastante de Vitis vinifera cv. Chardonnay y Sauvignon Blanc(2022) Velásquez Pizarro, Benjamín; Pérez Donoso, Alonso Gastón; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalVitis vinifera es una especie frutal de gran importancia a nivel mundial que se ha posicionado como una especie modelo para el estudio de la fisiología y producción frutal, por lo que bajo un contexto de cambio climático y escasez del recurso hídrico a escala global, resulta importante entender el comportamiento de las principales variedades comerciales bajo condiciones de sequía y promover el desarrollo de metodologías que permitan discriminar entre variedades más o menos vulnerables para poder sustentar la producción vitícola en zonas de riesgo a largo plazo. El objetivo de esta investigación fue evaluar el uso del margen de seguridad hidráulica y su segmentación mediante parámetros fisiológicos asociados a la respuesta al estrés hídrico en la caracterización del comportamiento contrastante de Vitis vinifera cv. Chardonnay y Sauvignon blanc. Se evaluó el estatus hídrico ante distintos tratamientos de reposición hídrica y carga frutal, la conductividad estomática, el grado de isohidricidad, la vulnerabilidad hidráulica de tallo y parámetros fisiológicos celulares como el punto de pérdida de turgencia en ambas variedades en condiciones de campo. Los resultados demostraron un comportamiento contrastante en los parámetros fisiológicos asociados a la respuesta al estrés hídrico entre ambas variedades, lo cual pudo caracterizarse exitosamente mediante el uso del margen de seguridad hidráulica y los segmentos propuestos, indicando una mayor susceptibilidad de la variedad Sauvignon blanc. Se concluyó que la metodología propuesta en esta investigación es potencialmente útil para la caracterización del comportamiento de las variedades de Vitis vinifera ante condiciones de estrés hídrico.