3.18 Tesis de magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.18 Tesis de magíster by browse.metadata.categoria "Economía"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemAtracción de divisas mediante la promoción de exportaciones : un caso de estudio de pro Ecuador.(2019) Quintero Herrera, Jonatan Alberto; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de AgronomíaEcuador depende en gran medida del ingreso de divisas fruto de las exportaciones, históricamente el país ha sido exportador de petróleo y derivados, así como de un grupo reducido de productos agrícolas. PRO ECUADOR, nace con el objetivo de promover y diversificar la oferta exportable de la nación, esta institución a través de múltiples programas presta apoyo a las firmas interesadas para que estas se introduzcan en el mundo del comercio exterior, corrigiendo así algunas fallas de mercado. La evidencia empírica ha demostrado que las Agencias de Promoción de Exportaciones impactan de manera positiva, pero hasta el momento no se cuenta con un estudio de caso de Ecuador. Este trabajo utiliza datos de las exportaciones de Ecuador detalladas por exportador, producto y destino durante el periodo 2009-2018, e implementa un modelo de estudio de eventos y matching para evaluar el impacto sobre las empresas exportadoras que participaron de actividades de promoción de exportaciones a cargo de PRO ECUADOR. Se encontró que existe un efecto positivo del programa en aumentar las exportaciones y diversificar mercados, no obstante, el impacto es ambiguo o incluso nulo al momento de diversificar productos.
- ItemEvaluación de la efectividad de las concesiones forestales comunitarias en la reducción de la deforestación en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala(2022) García Méndez, Susana Gabriela; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio utiliza datos de alta resolución de cambios en la cobertura terrestre derivados de imágenes de satélite junto con técnicas de emparejamiento, que controlan la asignación no aleatoria de áreas par el manejo como concesiones, para medir la efectividad relativa de las concesiones forestales comunitarias para detener la deforestación en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala, entre 2001 y 2006. Los resultados de este enfoque híbrido, una combinación de emparejamiento covariado uno-a-uno con el vecino más cercano y regresión, indican que esta política tuvo un impacto negativo significativo en la reducción de la deforestación. Se discuten varias implicaciones políticas.
- ItemEvaluación del impacto socioeconómico de la implementación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)(2023) Toledo Puga, Cristopher Adrián; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl compromiso de Chile con la protección de la biodiversidad se ha demostrado al suscribir el nuevo Plan Marco Mundial de Biodiversidad en Kunming-Montreal. Este plan da continuidad al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas Aichi. Entre las 23 metas de este nuevo acuerdo global al 2030 se encuentra la conservación del 30% de la superficie del planeta. El establecimiento de un área protegida es uno de los mecanismos más aplicados para lograr la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, es importante analizar cómo se vinculan los objetivos de protección de la biodiversidad y el impacto del establecimiento de las áreas protegidas en las comunidades locales. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo evaluar el impacto socioeconómico de la implementación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del Estado (SNASPE) en los distritos censales donde se emplaza. Para lo anterior, se elaboraron indicadores socioeconómicos a partir de datos del CENSO 2017 y 1992. Además, se aplicó una técnica de emparejamiento de covariables con estimadores de primeras diferencias. Con los resultados obtenidos, podemos concluir que la implementación de las ASP tendría un efecto socioeconómico positivo y significativo sobre las comunidades y distritos censales en donde se emplazan estas áreas, disminuyendo la precariedad de las viviendas, mejorando el promedio de años de escolaridad y aumentando el empleo en promedio entre un 2% y 12%, según los estimadores considerados.
- ItemEl impacto de la inversión extranjera directa (IED) y la formación de capital en el crecimiento sectorial silvoagropecuario en Chile : un estudio de series de tiempo(2022) González Alvarado, Liliana K.; Bórquez Cousiño, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEsta tesis presenta un estudio empírico que analiza la relación causal entre el producto interno bruto (PIB) de Chile y la inversión extranjera directa (IED) en el sector silvoagropecuario. Existe una falta de consenso en la literatura respecto a los efectos causales de la inversión extranjera directa, tanto a nivel macroeconómico como microeconómico, siendo ésta la motivación para realizar esta tesis. Se plantean tres objetivos para esta tesis. El principal objetivo es analizar si habría evidencia empírica de una relación causal entre la inversión extranjera directa en el sector silvoagropecuario y el producto sectorial en Chile. Por relación causal se debe entender en este contexto la existencia de un efecto verificable (mediante métodos econométricos) de la variable inversión extranjera directa en el sector silvoagropecuario en Chile sobre el producto sectorial. La metodología consiste en ajustar un modelo econométrico de cointegración para el producto del sector silvoagropecuario que permita contrastar las hipótesis definidas, utilizando datos anuales que cubren el periodo 1991-2018. Los resultados obtenidos indican que existe una relación significativa, estable y de largo entre el producto silvoagropecuario en Chile y la inversión extranjera directa en ese sector, que se traduce en un efecto positivo y verificable entre ellas, y que justifica la creación y/o fortalecimiento de políticas públicas de fomento a la inversión extranjera directa sectorial.
- ItemImpuesto a los alimentos no saludables y bebidas azucaradas : ¿estrategia efectiva para combatir la obesidad?(2019) Zamora Fonck, Catalina; Melo Contreras, Óscar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl objetivo de este estudio es evaluar el efecto de un impuesto del 18% sobre el precio de aquellos alimentos considerados nocivos para la salud, a partir de las elasticidades precio estimadas por un modelo QUAIDS, utilizando como base la VII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF 2011-2012), para los quintiles de ingresos I y II. Los grupos considerados fueron: azúcares y postres, snacks salados, SSB RTD y SSB concentrate y grasas. Se obtuvo que las elasticidades promedio reportadas fueron similares a las obtenidas por Caro et al. (2017). Respecto al escenario de simulación de un impuesto, se presenta en promedio una reducción de 1280 kcal/per cápita/mes para el grupo de azúcar y postres; para el grupo SSB RTD, en promedio, una disminución per cápita mensual de 295 kcal y, en peso corporal, una reducción anual de 506 gr per cápita. Sin embargo, estas reducciones podrían no ocurrir dado un efecto de sustitución donde el cambio neto en nutrientes críticos y calorías sería menor al estimado (sin considerar efecto sustitución) y, por ende, las reducciones en peso podrían no observarse. Por tanto, los resultados sugieren que de aplicar un impuesto, este debiera ser de un 20% sobre el precio de las bebidas azucaradas (OPS/OMS, 2014) o bien, considerar un gravamen sobre la cantidad de nutrientes críticos y calorías presentes en un alimento y/o bebida (Agostini et al., 2018)
- ItemIncorporación de tecnología en las explotaciones agrícolas de usuarios de INDAP con acceso a crédito(2018) Olcay Castro, Carolina; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn Chile, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ofrece a pequeños productores agrícolas y campesinos diversos servicios de financiamiento, asesorías y capacitación; con el objetivo de contribuir en el incremento de los ingresos y mejora de la calidad de vida de sus usuarios, promoviendo principalmente el desarrollo económico, social y tecnológico. Actualmente, para este programa, no existe evidencia que avale la hipótesis de que el endeudamiento y el uso del crédito promueva efectivamente las posibilidades de obtener nuevas tecnologías agrarias, es por esto que el presente informe da a conocer una evaluación de impacto utilizando datos de una muestra del año 2015 de usuarios de INDAP, no encontrando evidencia a nivel de usuario del programa de créditos en la adopción de tecnología en procesos productivos ni de riego. Entender el comportamiento de los usuarios permite potenciarlos distintos programas que tengan como fin mejorar el bienestar de las familias.
- ItemPotential effects of the new regulations on geographical indications under the modernisation of the association agreement between the European Union and Chile(2021) Ruiz Grijalva, Rónal A.; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl debate sobre Indicaciones Geográficas (IG) se ha vuelto una cuestión polarizada dentro de la Organización Mundial de Comercio. Por un lado, el llamado “Viejo Mundo” está a favor de una estricta regulación de GI basado en el concepto de terroir. Por otro lado, el “Nuevo Mundo” considera a las IG como una amenaza potencial para la competitividad del comercio internacional. Esta investigación tiene como objetivo medir el impacto de la implementación de regulación para IG incluida en tratados bilaterales de comercio propuestos por la Unión Europea. Para hacerlo, el autor propone un modelo de gravedad con diferentes métodos de especificación, considerando los flujos comerciales de importaciones de quesos con IG y Champagne desde la Unión Europea hacia 28 países seleccionados, como variables dependientes. Los modelos buscan medir el impacto de la regulación de IG sobre los flujos comerciales. Los resultados muestran cierto efecto de poder de mercado en los flujos de comercio de valores y cantidades de importaciones en el período de análisis, afectando los flujos de importaciones de los países destinatarios. La regulación sobre IG es muy reciente para la mayoría de los países importadores considerados en esta investigación. Los resultados no son totalmente conclusivos debido a la escasez de observaciones que reflejan regulaciones sobre IG. Sin embargo, los resultados utilizando algunos de los productos analizados contribuyen al debate sobre el impacto de la regluación de IG en el comercio internacional.
- ItemPrimacía urbana, densidad rural y el sector agrícola(2023) Burry Riveros, Felipe Alfredo; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la primacía urbana y la densidad rural en el crecimiento económico, el sector y productividad agrícola en una muestra de entre 90 y 127 países. En este, se utilizan modelos de regresión para datos de panel y datos entre los años 1960 y 2015. Los resultados demuestran que la primacía urbana tiene un impacto negativo en el crecimiento económico, el sector agrícola y positivo en la productividad sectorial. Del mismo modo, la densidad rural tiene un impacto positivo tanto para el crecimiento económico como para la productividad agrícola. La investigación además encuentra que la interacción entre la primacía urbana y la educación tienen un impacto positivo para el crecimiento económico. Además, se sugiere que el exceso de primacía urbana puede generar efectos negativos en el crecimiento económico y que la densidad rural tiene impactos positivos en el sector agrícola. Estos hallazgos sugieren que las políticas públicas descentralizadoras podrían ser beneficiosas para reducir el impacto negativo de la primacía urbana y aumentar el impacto positivo de la densidad rural.
- ItemRelación de la tasa de pobreza en la agricultura por cuenta propia y la inversión del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en Chile.(2019) Barrera Hernández, María Guadalupe; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa pobreza es uno de los principales problemas que aquejan a la sociedad contemporánea, la cual al acentuarse en las zonas rurales constituye una de las principales motivaciones para que los gobiernos ejecuten diversas estrategias de desarrollo rural con la finalidad de mitigarla. En este contexto, el presente estudio propone un modelo econométrico de regresión multivariada mediante el cual es posible capturar la relación existente entre la tasa de pobreza en la agricultura por cuenta propia (o agricultura a pequeña escala) y la inversión del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en Chile, con la finalidad de obtener información para la mejora continua en la focalización de los recursos públicos y la formulación de políticas públicas destinados a la mitigación de la pobreza en la agricultura. Los resultados obtenidos sugieren el uso de diversas variables control mediante las cuales es posible capturar el efecto de interés en diferentes periodos de tiempo, teniendo mejores resultados al incorporar variables para la diferenciación por zona geográfica. Por otra parte, el estudio muestra la necesidad contar con información más desagregada, la cual permita mejorar la efectividad del modelo econométrico para futuras aplicaciones.