AGR Tesis de magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing AGR Tesis de magíster by browse.metadata.categoria "Biología"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los rasgos de recursos florales nativos y su relación con los visitantes florales(2024) Susaeta Hidalgo, Ana; Muñoz González, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl uso de especies nativas en la agricultura es crucial para mantener las poblaciones de insectos nativos. Sin embargo, existe conocimiento limitado sobre las relaciones entre los insectos locales y atributos de flora chilena. Este estudio tuvo como objetivo determinar las relaciones entre los atributos morfológicos y fenológicos de doce especies de plantas perennes nativas endémicas del centro de Chile y su interacción con insectos visitantes florales de los órdenes Hymenoptera (abejas, Superfamilia Apoidea), Diptera (suborden Brachycera), Coleoptera y Lepidoptera. Las observaciones fueron realizadas en un vivero de plantas nativas ( Pumahuida, Huechuraba, Región Metropolitana) entre octubre de 2023 y abril de 2024. Las evaluaciones de los rasgos florales incluyeron la reflectancia y morfología de la corola, días en antesis. Se midieron atributos morfológicos de los insectos, incluyendo el ancho de la cabeza y el cuerpo, así como la longitud del cuerpo y la probóscide. Además, se registró la frecuencia y la riqueza de las visitas. Se emplearon Modelos Lineales Generalizados y pruebas de Kruskal-Wallis, para analizar la relación entre los atributos florales y la frecuencia de visitas de insectos. El estudio encontró relaciones significativas entre la abundancia de insectos y algunos atributos morfológicos específicos atraen la visita de insectos a ciertas flores, lo que puede ser utilizado como criterios de selección de plantas con el fin de atraer insectos. Los visitantes florales variaron significativamente con las especies de plantas nativas. Estos hallazgos proporcionan información sobre el uso de la flora nativa chilena para la agricultura sostenible y la conservación.
- ItemAplicación de método convencional y PCR de punto final para la detección de aislados chilenos de Xanthomonas campestris pv. campestris(2022) Urzúa Vega, Sofía; Rosales V., Marlene; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa "mancha angular" causada por la bacteria Xantomonas campestris pv. campestris (Xcc) es la principal enfermedad, que afecta a los cultivos de la familia de brásicas y presenta una distribución mundial. Esta bacteria posee un ciclo de vida corto, de fácil dispersión y difícil control de la enfermedad que ocasiona. En Chile, un sector importante del mercado agrícola depende de la producción de semillas de las especies de esta familia, tanto que el valor de sus exportaciones suma un total de 77,1 millones de dólares FOB. Este estudio tiene como objetivo identificar la presencia de Xcc en muestras tomadas de 5 regiones distintas del país y posterior comparación entre dos métodos de identificación, contrastando métodos microbiológicos tradicionales y análisis moleculares. Se tomaron muestras de 34 localidades de hojas con síntomas, malezas relacionadas al cultivo y suelo, de las cuales se obtuvo un cultivo y aislamiento primario obteniendo una colección de 196 aislados. Fueron registradas características morfológicas de las colonias en medio YDC, considerándose como candidatas a Xcc, las colonias amarillas de aspecto mucoide. Por otra parte, también se utilizó la reacción PCR del gen patovar específico hrpF para identificar los aislados Xcc. Los resultados de ambos métodos fueron contrastados obteniendo una predicción positiva mayor por muestra a través del método convencional. Sin embargo, se concluyó que ambos métodos se complementan para realizar un diagnóstico eficiente, donde el método convencional sirve como un primer filtro para la gran diversidad de bacterias obtenidas del cultivo inicial, a pesar de no ser especifico como el PCR.
- ItemBird diversity along elevational gradients in the dry tropical Andes of northern Chile: the potential role of indigenous traditional agriculture(2018) Araneda Cid, Paola; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalUnderstanding diversity patterns along environmental gradients lies at the heart of community ecology. Previous studies have found variation in bird diversity and density along “natural” elevational gradients in the Tropical Andes Hotspot. However, there is still a lack of knowledge about how bird communities respond to traditional land-use patterns, in association with other multiple drivers, across elevations. In the present study, we investigated biotic, abiotic and anthropogenic sources of variation associated with bird species diversity, density and turnover along a 3000-m elevational gradient in the southern limit of the Tropical Andes Hotspot in northern Chile. Over four seasons, we conducted 472 bird point count surveys and established 118 vegetation plots distributed across the Desert, Pre-Puna, Puna and High Andean belts. We found that species diversity and density increased until 3300 masland then declined. This type of elevational pattern is characteristic of dry-based mountains, where environmental conditions are suitable at mid-elevations. Here, habitats shaped by traditional Aymara indigenous agriculture, associated with relatively high vegetation heterogeneity, hosted the highest values of bird alpha diversity and density. We found that species turnover was structured by habitat type, while elevational ranges of most species were restricted to three relatively discrete assemblages that replaced each other along the gradient. Increasing loss of traditional agriculture and intensification of land-use may present a threat to the bird community in the Tropical Andes Hotspot.
- ItemCaracterización de la conductancia y densidad estomática en cubresuelos nativos e introducidos, para evaluar su potencial uso en techos verdes(2019) Ana María Maturana Barrientos; Steinfort Needham, Ursula Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalFalta información sobre las características fisiológicas que afectan el potencial de enfriamiento de las especies utilizadas en techos verdes. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es caracterizar la conductancia (gs) y densidad estomática en especies de cubresuelos, cinco nativas y cinco introducidas, en dos condiciones de riego, para evaluar su posible uso en techos verdes, con énfasis en el potencial de enfriamiento. Se midió gs en cuatro horarios, contenido volumétrico de humedad (VWC) y condiciones ambientales (t ° y PAR), en tratamientos con y sin riego, durante octubre y diciembre. La densidad estomática y longitud de poros estomáticos se determinaron mediante el método de Wayer y Johansen (1985). gs fue mayor en el tratamiento con riego, y no se vio afectada por VWC, pero sí por las condiciones ambientales. gs fue mayor en las especies nativas, particularmente en P. reptans y G. berterii, que presentaron valores promedio más altos y durante el día. S. spurium rojo, verde e híbrido mostraron variaciones en gs entre los ensayos, que podrían asociarse al metabolismo CAM facultativo. La densidad estomática adaxial y abaxial varió en algunas especies. Se estableció una relación positiva entre gs y densidad estomática, y una negativa entre densidad estomática y longitud del poro estomático. Esto es relevante porque: Primero, gs puede transformarse a resistencia estomática (rs) y usarse en modelos de simulación de eficiencia energética. Segundo, abre la discusión sobre incorporar nuevas especies que requieren riego suplementario, pero poseen mayor potencial de enfiamiento evaporativo que las suculentas.
- ItemClasificación del bosque esclerófilo mediterráneo de Chile Central por medio de modelos de aprendizaje de máquina(2022) Bravo Álvarez, Valentina Andrea; Miranda, Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLos bosques cumplen un rol importante en los ecosistemas de la tierra. La adquisición de información sobre el estado de los bosques es fundamental para elaborar estrategias de manejo y conservación sostenible de éstos. Diversas técnicas convencionales se han aplicado para la clasificación de bosques y otras coberturas de suelo a través de la teledetección. Recientemente, han adquirido mayor importancia métodos no paramétricos de Machine Learning, como Random Forest (RF), Support Vector Machines (SVM) y Artificial Neural Network (ANN). La hipótesis del presente estudio es que la selección de uno u otro algoritmo de clasificación no tiene gran efecto en la precisión de clasificación de los diferentes tipos de bosque, pero sí los tipos de datos seleccionados en la construcción de los modelos. Así, el objetivo general es, seleccionar un modelo de clasificación que incluya un algoritmo de Machine Learning para la clasificación de distintos tipos de bosque esclerófilo utilizando como base distintos tipos de datos geoespaciales provenientes del ámbito de los recursos naturales. Se utilizan como variables predictoras las bandas de Landsat-8, y índices de productividad y textura, y datos bioclimáticos, estructurales y topográficos, para clasificar el bosque esclerófilo de la zona central de Chile según su cobertura y posición topográfica, por medio de algoritmos RF, ANN y SVM. Los tres modelos de clasificación tuvieron precisiones parecidas y coinciden en que las variables más importantes están relacionadas con la productividad y el contenido de agua en la vegetación. Por lo tanto, las variables utilizadas resultaron ser cruciales para las clasificaciones, más que el algoritmo utilizado. Sin embargo, la señal de la densidad de bosque es débil, dado principalmente a la calidad de los datos de referencia.
- ItemCoexistencia de Ambrosia Chamissonis y Ammophila Arenaria en dunas costeras en la Región de Ñuble, Chile(2022) Cerda Paredes, José Miguel; Ginocchio Cea, Rosanna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLas dunas costeras están ampliamente distribuidas por el mundo, con propiedades muy diversas, pero con características en común, un gradiente de estrés abiótico que decrece tierra adentro. Las plantas que habitan las dunas deben enfrentar dicho estrés y las interacciones que establezcan entre ellas van a determinar el lugar que ocupan a lo largo de las dunas costeras. Ambrosia chamissonis y Ammophila arenaria son especies invasoras que dominan las dunas costeras de Chile. El objetivo es caracterizar la coexistencia de entre ellas y evaluar el potencial efecto del gradiente de estrés. Se evaluó variables abióticas del suelo (i.e. humedad relativa, pH, salinidad, materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio disponible) de dunas costeras en la Región del Ñuble, Chile y variables biológicas de ambas especies (i.e. cobertura, materia viva, altura, humedad relativa, macronutriente foliares) en tres escenarios; dunas en que cada una dominaba y una en que coexisten. Se identificó un gradiente de estrés de la salinidad del suelo y del potasio disponible, que disminuyen al alejarse del mar. Además, se observó que en la zona intermedia de la duna es donde interactúan principalmente, y se deduce que A. arenaria excluye competitivamente a A. chamissonis hacia la zona de mayor estrés. La primera presenta características de una especie competidora y la segunda de especie tolerante. Por medio de una Análisis de Correspondencia Canónica se determinó que la salinidad del suelo y el fósforo son los factores físicos que determinarían la composición de la comunidad.
- ItemDietary supplements intake and diet quality(2023) Urbina Tobar, Paula; Melo, Grace; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLos expertos en salud en apoyan la ingesta de alimentos saludables. A pesar de las recomendaciones, el consumo de estos alimentos es inferior al recomendado. Los suplementos vitamínicos se han posicionado como una alternativa para apoyar la ingesta de nutrientes. Sin embargo, no está claro si la ingesta de estos se asocia positivamente con diferentes grupos de alimentos. Este estudio investiga la relación entre la ingesta de vitaminas y la calidad de la dieta y los mecanismos subyacentes que pueden explicar esta relación. Usando datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos de Chile, examinamos la asociación de la ingesta de vitaminas con la calidad dietética de diferentes alimentos y la calidad general de la dieta. Utilizamos regresiones de mínimos cuadrados en dos etapas (2SLS) con instrumentos de orden superior para abordar la posible endogeneidad. Un hallazgo clave es que el consumo de SV está asociado con una disminución de la ingesta de alimentos ultra procesados, pero no está relacionado con la ingesta de alimentos saludables sin procesar. Otros resultados indican que estas asociaciones se encontraron solo en personas que pertenecen a los subgrupos de altos ingresos, con limitaciones de tiempo, no diabéticas y mayores. Los resultados destacan la posibilidad de que las personas con una dieta de baja calidad pueden tener deficiencias de nutrientes, ya que no obtienen los nutrientes esenciales de la dieta o la suplementación.
- ItemEfecto de la exclusión de hervíboros, incendios y tipo de parche de vegetación sobre la regeneración natural de la vegetación leñosa de Chile central(2019) Droguett Rojas, Pía Valeria; Becerra Osses, Pablo Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalHistóricamente los ecosistemas mediterráneos del mundo y particularmente de Chile central, han experimentado diversas perturbaciones que podrían afectar y limitar la regeneración y recuperación de la vegetación leñosa. En esta tesis se evaluaron los efectos del tipo de cobertura vegetacional, la ocurrencia de incendios y la herbivoría de ganado y conejos sobre la regeneración de especies leñosas en la zona central de Chile. Se desarrolló un experimento de tres factores, incluyendo incendio (incendiado vs no incendiado), herbivoría (exclusión vs control), y cuatro tipos de parches vegetacionales ( sitio abierto, matorral, espinal y parches arbóreos). En cada exclusión y plot control se evaluó la composición de especies y número de plantas (<0,5 m de altura) por especie de la regeneración vía semilla y vegetativa. Además, se midieron variables ambientales como el volumen de hierbas, humedad del suelo y la radiación PAR. Los resultados muestran que los niveles de regeneración vía semilla son extremadamente bajos y que las exclusiones la beneficiarían sólo en parches de matorral y bosque. En cambio, la regeneración vegetativa es abundante en diversas especies en parches de matorral, espinal y arbóreos, y no fue afectada por la herbivoría. En conclusión, estrategias pasivas de restauración tales como la exclusión de herbívoros fueron utiles pero no suficiente para recuperar la vegetación de Chile central.
- ItemEfecto de las coberturas vegetales sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo, rendimiento y calidad de la fruta en huertos de cerezos (Prunus avium L.) y viñedos (Vitis vinifera L.)(2023) Carmona García, Charlie Esperanza; Bonomelli de Pinaga, Claudia María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl presente proyecto se desarrolló con el objetivo principal de evaluar la relación entre el uso de coberturas vegetales y las propiedades fisicoquímicas del suelo, así como su impacto en el rendimiento y/o calidad de la fruta. Se llevaron a cabo estudios en tres huertos de cerezos (Prunus avium L.) y tres viñedos (Vitis vinifera L.), ubicados en las regiones Metropolitana y Libertador Bernardo O'Higgins (Chile). El diseño experimental consistió en bloques al azar con 2 tratamientos y 3 repeticiones (hileras) para cada tratamiento. Los tratamientos fueron: Control (C), sin cobertura vegetal, y Tratamiento (T), con cobertura vegetal. En cada uno de los predios se recolectaron muestras para realizar análisis de suelos, análisis foliares y análisis de frutos con la finalidad de comprender los efectos de la cobertura vegetal en los cambios de las características fisicoquímicas del suelo, la nutrición del cultivo, el rendimiento y la calidad de la fruta. Estas mediciones se llevaron a cabo en diferentes etapas fenológicas de los cultivos, incluyendo la floración, el crecimiento de los frutos y la cosecha, el período postcosecha y durante el receso invernal. Posteriormente, se realizó un análisis de varianza de los parámetros estudiados. Los resultados indican que los cambios en los parámetros evaluados no están directamente vinculados al tratamiento de cobertura vegetal, sino más bien a factores como la ubicación, los períodos de evaluación y el manejo del cultivo. Considerar que el efecto de las coberturas vegetales en el suelo y el cultivo comercial puede requerir un período prolongado de uso para que tenga un impacto significativo. Se destaca tener en cuenta los niveles bajos de N y P en el suelo, ya que podrían conducir a deficiencias nutricionales en las temporadas siguientes.
- ItemEfecto de los compuestos orgánicos volátiles (VOCs), producidos por salvia (Salvia officinalis L.), en vid (Vitis vinifera) cv Trebbiano Romagnolo(2020) Barchiesi Chávez, Chiara; Bonomelli de Pinaga, Claudia María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa investigación se enmarca en la Agroecología, por lo que se busca potenciar el viñedo como un agroecosistema sostenible. El manejo utilizado es el intercropping, por lo que se plantaron salvias (Salvia officinalis) intercaladas con vides (Vitis vinifera). La salvia, al ser una planta medicinal y aromática (MAPs), emite VOCs que interaccionan con las vides, pudiendo disminuir la susceptibilidad a hongos patógenos y mejorar la composición del fruto. Se midieron parámetros productivos, contenido de clorofila mediante el índice SPAD, análisis foliar con microscopio óptico para observar tricomas y la distribución de la clorofila, espectroscopía IR en la superficie de las bayas y hojas, daño por hongos patógenos y composición florística del suelo. Se observó que el tratamiento con salvia aumenta el índice SPAD en las hojas de vid, por lo que aumenta su contenido de clorofila. También puede modificar la composición de las bayas y hojas, y disminuye la severidad de la pudrición gris en las bayas, lo que se debe probablemente a la emisión de VOCs. Además, puede afectar la vegetación espontánea del suelo. Se concluye que la salvia puede ser beneficiosa en el viñedo, por lo que se debe seguir estudiando las relaciones planta-planta para aprovechar sus defensas naturales que permiten hacer frente al daño que causan los hongos patógenos, para disminuir el uso de plaguicidas en los predios agrícolas.
- ItemEl embalaje en Atmósfera modificada afecta la incidencia de pardeamiento interno de cerezas (Prunus avium L.) cv. Regina(2022) Ríos Corona, Cristóbal Antonio Carlos; Zoffoli, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn primer lugar, se estudió el atraso de embalaje en atmósfera modificada (AM) en tres casos de diferentes huertos de cereza (Prunus avium L.) cv., Regina. Después de que la fruta se enfriara a 2-3°C por hidroenfriado, se embaló en AM considerando un período de atraso de 1, 3, 5, 12 días a 0°C en condiciones saturadas. El cv Regina mostró una alta incidencia de pardeamiento interno (61,7-88%) después de 45 días a 0°C y la incidencia y severidad aumentaron cuando se expuso a alta temperatura. Se demostró un aumento lineal del pardeamiento interno hasta los cinco días de retraso con una disminución de la tasa de respiración. Una menor incidencia de pardeamiento interno se asoció con una alta presión de CO2 dentro de la AM. El retraso del envasado no afectó a los demás aspectos de la calidad de la cereza. En segundo lugar, el efecto del envasado en atmósfera modificada (AM) sobre el desarrollo del pardeamiento interno de la cereza dulce (Prunus avium L. cv. 'Regina') fue evaluado utilizando fruta de tres huertos y tres condiciones de embalaje en AM durante 45 días a 0 °C y después de 3 días a 20°C. Las presiones de equilibrio alcanzadas con dos, cuatro microperforaciones y con 2 microperforaciones después de 10 días en los sistemas AM fueron O2/CO2 6,3-9,7/8,8-11,5; 10,6-14,3/5,9-9 y (14 -16 kPa alto CO2 inicial y bajo oxígeno (0,1 kPa) respectivamente. La fruta traslapada en la misma bolsa sin sellar se incluyó como control. El cultivar Regina mostró alta incidencia y variable sensibilidad al pardeamiento interno entre los frutos evaluados de diferentes huertos. La AM redujo la incidencia de pardeamiento interno independientemente de la presión de la combinación de CO2 y O2 alcanzada. Sin embargo, los efectos positivos de la AM sobre el pardeamiento interno no se mantuvieron después de la maduración a 20 °C. El color de la piel se revirtió a rojo en todos los tratamientos en comparación con el color caoba oscuro al momento de la cosecha. Los frutos de AM tuvieron una tasa de respiración más baja que el testigo. Finalmente, solo el tratamiento con altas presiones de CO2 al inicio del almacenamiento presentó alta concentración de etanol en la fruta, pero esta situación no presentó sabores desagradables.
- ItemEvaluación de impacto para la acción de repoblamiento del recurso pesquero loco (Concholepas concholepas)(2020) Alfonso Aburto, Fernanda Marina; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn Chile, en la década de los 90, se crean las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) con la finalidad de conservar los recursos bentónicos, como también, mejorar las condiciones económicas de los pescadores artesanales. En este sentido, una de las principales acciones de manejo es el repoblamiento de especies, cuyo objetivo es incrementar o recuperar la población de una determinada especie hidrobiológica, por medios artificiales o naturales, dentro de su rango de distribución geográfica. Sin embargo, no se han realizado estudios empíricos que determinen el impacto real que está generando esta acción. Por esta razón, la presente investigación busca realizar una evaluación de impacto para el repoblamiento del recurso pesquero “Loco” (C. concholepas). Para ello se aplicó el método de Genetic Matching (GenMatch) y el estimador de diferencias en diferencia (DD). Los resultados muestran que, las actividades de repoblamiento están generando que las abundancias de “Loco” se mantengas constantes en el tiempo, pero no que incremente dentro del régimen AMERB. Además, los resultados indican que el número de pescadores artesanales presentes en cada área de manejo, la zona biográfica en la que está inserta el área de manejo y el tamaño del área apta para el recurso tienen un impacto negativo y significativo en la abundancia. Estos hallazgos pueden ser utilizados como punto de partida para que tomadores de decisiones comprendan el efecto de la acción de repoblamiento, con el propósito de mejorar la gestión de los recursos bentónicos.
- ItemEvaluación de los aspectos agronómicos, medioambientales, comerciales y económicos para el establecimiento de un proyecto citrícola y efecto de la arquitectura de la planta sobre la decisión de plantación de un huerto citrícola(2022) Ovalle Vergara, Benjamín; Mártiz M., Johanna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste proyecto analiza en un predio ubicado en Melipilla, Región Metropolitana, las diferentes variables agronómicas tales como clima, suelo, topografía, recursos hídricos y aspectos medio ambientales para el establecimiento de un huerto de limonero cv. Benjamín Andes y naranjo cv. Cara Cara. Adicionalmente se analiza la situación de Chile y sus competidores, en la producción de estas especies; con el propósito de contextualizar la oferta potencial. Considerando lo aspectos mencionados, se propone un diseño de huerto óptimo para lograr altos estándares productivos y eficiencia en costos. Lo anterior es evaluado mediante flujo de caja libre y rentabilidad. Adicionalmente y en línea con lo mencionado, se continua con la tercera temporada de evaluación respecto a la incidencia de la arquitectura de las plantas en la distribución y captura de radiación PAR para distintas orientaciones de hileras; con el propósito de optimizar tanto el diseño de huerto como la formación y poda de las plantas para lograr frutos de calidad y alto rendimiento productivo. Para esto se realizan mediciones de la radiación PAR en hileras de mandarino cv. W. Murcott con 4 tratamientos de poda y en 2 sectores con distintas orientaciones ubicados en el predio Agrícola Los Paltos, Región Metropolitana.
- ItemEvaluación de riego subsuperficial e inyección de ozono en solución acuosa al suelo para viveros de plantas de nogal(2020) Badilla Ruiz, Arturo Ignacio; Gil Montenegro, Pilar Macarena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalPara poder suplir la creciente demandas de plantas de nogal los viveros deben apuntar a mejorar el rendimiento y calidad de las plantas producidas disminuyendo al mismo tiempo la aplicación de pesticidas u otros productos químicos con el fin de controlar enfermedades. La finalidad de este estudio fue evaluar el impacto que tienen las tecnologías de riego subsuperficial y ozono en el suelo y su impacto en la altura final y la fisiología de plantas de nogal (Juglans regia L.). El ensayo fue instalado con plantas de nogal cv. Chandler dispuestas en un marco de plantación 0,3 x 1,2 m en el valle central de Chile (33°40' S, 70°35' W) en la temporada 2019-2020 utilizando un diseño experimental con tres tratamientos dispuestos en cuatro bloques: T0 riego por goteo superficial; T1 riego por goteo subsuperficial y T2 riego por goteo subsuperficial con solución acuosa de ozono. El tratamiento de ozono mostró un aumento en la tasa de difusión de oxígeno, pero una disminución en altura (39.21 cm), biomasa total y otros parámetros fisiológicos. Por otro lado, el riego por goteo subsuperficial mostró un aumento en la humedad volumétrica del suelo antes y después del riego, sumado a una mayor conductancia estomática en los últimos días de medición y una mayor altura final alcanzada (46.04 cm). Los resultados indican que el riego con ozono no presentó los resultados esperados, pero todavía se requiere un mayor estudio en su efecto sobre el nogal y condiciones de campo, mientras que el riego por goteo subsuperficial puede tener un potencial uso en viveros de nogal
- ItemEvaluación in vitro de la tolerancia al déficit hídrico de hongos endófitos y rizosféricos provenientes de especies forestales nativas de la región de Coquimbo(2024) Martínez Chacón, María Paz; Moraga Suazo, Priscila Ester; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLas zonas áridas y semiáridas de Chile albergan ecosistemas singulares capaces de prosperar en condiciones climáticas adversas, incluyendo una baja disponibilidad de agua y una alta radiación. Sin embargo, el conocimiento acerca de la biodiversidad de su microbiota, y su potencial impacto en la capacidad de las plantas para afrontar estas condiciones de déficit hídrico extremo, es escaso. El objetivo de este trabajo fue evaluar la tolerancia al estrés hídrico in vitro de hongos endófitos y rizosféricos aislados desde especies forestales nativas procedentes de la región de Coquimbo. Para ello, se aislaron hongos desde individuos de Vachellia caven, Cordia decandra, Lithraea caustica, Porlieria chilensis, Prosopis chilensis, Quillaja saponaria, Schinus latifolius y Senna candolleana ubicados en tres reforestaciones experimentales de la región. Los diferentes aislados se sometieron a ensayo de déficit hídrico in vitro, ajustando el potencial hídrico del medio de cultivo Agar Papa Dextrosa (APD) con el agente polietilenglicol (PEG 6000). Esto permitió evaluar el área de crecimiento micelial en condiciones de estrés hídrico moderado (≈-0,7 Mpa) y comparar con el tratamiento control. Se seleccionaron aquellos aislados que poseían un crecimiento similar en área bajo ambas condiciones. Los aislados seleccionados se identificaron molecularmente mediante la secuenciación de su región ITS. En total, se obtuvieron 101 aislados. De estos, el 31% toleró las condiciones de estrés hídrico. Los resultados de la secuenciación indican la presencia de microorganismos patógenos de plantas con resistencia a condiciones de estrés hídrico, lo cual puede implicar una problemática futura para las plantas sometidas a estrés en la zona norte, pero además revelan especies con un potencial uso biotecnológico en la mitigación del cambio climático en plantas, a través del desarrollo de bioproductos que puedan mediar una mayor tolerancia a la sequía.
- ItemFactores que afectan el ciclo ovárico del parasitoide Mastrus ridens Horstmann (Hymenoptera: Ichneumonidae) y genes asociados a fecundidad(2023) Saldaño Saldaño, Sebastián Antonio; Zaviezo Palacios, Tania; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalMastrus ridens Horstmann es un insecto que parasita al lepidóptero Cydia pomonella o polilla de la manzana, para su reproducción y alimentación. En esta investigación evaluamos si el ciclo ovárico fue influenciado por diferencias genéticas o de alimentación (alimentación azucarada y desde el hospedero). Adicionalmente, la expresión relativa de cuatro genes asociados a fecundidad fue analizada. Este objetivo fue llevado a cabo mediante la medición de los folículos maduros en el ovario, el número de ovariolos por ovario, y el largo y ancho de los folículos maduros. Como último paso, la expresión relativa de estos cuatro genes fue evaluada con y sin alimentación desde el hospedero. Los resultados no mostraron un efecto significativo de la diversidad genética, ni de la alimentación azucarada y desde el hospedero. Sin embargo, existe una tendencia de mayor número de folículos maduros en la línea con menor endogamia, posiblemente por la mayor diversidad genética. Las expresiones relativas no mostraron diferencias significativas bajo alimentación desde el hospedero. Por lo tanto, bajo las condiciones de este estudio, la fecundidad no fue afectada por el estado genético o alimenticio, y más investigación es necesaria para entender en mayor medida los factores que afectan la reproducción en esta especie.
- ItemHabitat preferences and fitness of the white-throated treerunner (Pygarrhichas Albogularis) in andean temperate forests : a multiscale approach(2021) Bernath Preece, Zoltan von; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLos animales seleccionan hábitats a partir de recursos disponibles de manera que debería maximizar su adecuación biológica. Por lo tanto, generalmente se predice que las preferencias de hábitat serán adaptativas. Sin embargo, puede haber un desajuste entre las preferencias de hábitat y la adecuación biológica debido a factores como la rápida alteración de los hábitats reproductivos. En este estudio, examinamos si los atributos de hábitat preferidos están relacionados con indicadores de adecuación biológica (número de polluelos y éxito de anidación) de una especie relicta (Pygarrhichas albogularis; Comesebo grande) en cuatro escalas espaciales: (1) cavidad, (2) árbol-nido, (3) rodal de bosque y (4) paisaje. Durante ocho temporadas de reproducción (octubre a febrero) entre 2010 y 2018, encontramos y monitoreamos 65 nidos de esta especie en el Bosque Templado Andino, Chile. Nuestros resultados muestran una respuesta multiescalar tanto para preferencia de hábitat como para adecuación biológica, ya que al menos una variable en cada escala influyó en la preferencia del sitio de anidación o en los indicadores de adecuación biológica. Las variables de las escalas árbol-nido y paisaje fueron las más influyentes sobre la preferencia de hábitat, mientras que las variables de las escalas cavidad y rodal de bosque fueron las más influyentes en los resultados de aptitud física. La probabilidad de que un hábitat determinado se utilice para la reproducción aumentó con árboles más grandes, niveles más avanzados de descomposición y mayor cobertura forestal. Si bien nuestros resultados no son concluyentes con respecto a una coincidencia o desajuste entre la preferencia de hábitat y la adecuación biológica, el hecho de que P. albogularis prefiera áreas con una cubierta forestal relativamente alta y que su éxito de anidación aumentó con bosques menos densos (densidad de árboles), sugiere que el bosque adulto contiene la mejor integración de atributos de hábitat multiescala para esta especie.
- ItemIdentificación de vías del metabolismo del hierro ligadas a la respuesta inmune en Salmón del Atlántico (Salmo salar) frente a brote natural de Piscirickettsia salmonis (P. salmonis)(2022) Sáez Beltrán, Alejandro José; Escobar Aguirre, Sebastián Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalGran parte de las pérdidas de la industria de salmonicultura son asociadas a la Piscirickettsia salmonis, agente causante de la Septicemia Rickettsial Salmonídea. Para lidiar con este patógeno la industria emplea vacunas y antibióticos, los cuales han demostrado ser insuficientes. Estudios previos han identificado a través de análisis genómico, un grupo de genes candidatos, en familias con resistencia natural al SRS, que podrían estar involucrados en generar esta inmunomodulación. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se realizan bajo condiciones controladas. Por lo tanto, este trabajo apuntó a evaluar la respuesta de las vacunas en función de ciertos genes candidatos, bajo condiciones productivas, es decir, balsas jaula en mar. La metodología implicó medir el desempeño de 3 tratamientos con vacunas inyectables, uno de estos sin tener antígeno para SRS como vacuna control, otro con una formulación experimental y el último con la estrategia más empleada en la industria. Se muestrearon 5 animales por grupo desde marzo hasta agosto, extrayendo el riñón cefálico y evaluando el ARN mensajero mediante qPCR con partidores para genes involucrados con metabolismo del hierro y la respuesta inflamatoria. Los resultados indicaron que la expresión de Transferrina y TNF-α aumentan su expresión en el mismo tratamiento que posee menores niveles de mortalidades. Por ende, se demostró que las vacunas tienen un efecto de protección ante el SRS, además se observó una relación entre la expresión de genes relacionados con el metabolismo del hierro y la respuesta inflamatoria.
- ItemIs the environment shaping the genetic structure of the Humboldt penguin population?(2019) Muñoz Farías, Valentina; Vianna, Juliana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa especialización a sistemas altamente productivos y heterogéneos (como la corriente de Humboldt) podría llevar a filopatría y a una estructura genética, debido a condiciones locales favorables. O bien, puede promover movimientos durante episodios de calentamiento del agua, que impulsan la dispersión y el flujo génico. Aunque estudios previos ya han establecido la estructura genética del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), el papel del medio ambiente sobre este patrón no se ha estudiado antes. Utilizamos una aproximación de genoma completo con SNPs neutrales análisis de redundancia (RDA) para dar cuenta de la estructura genética del pingüino de Humboldt y su asociación con el entorno geográfico y ambiental de su rango de distribución. Encontramos una estructura genética leve, aunque significativa, con tres grupos genéticos: primero, la colonia peruana Punta San Juan; segundo Chañaral, la principal colonia chilena; y un grupo que comprende las colonias chilenas restantes (Pan de Azúcar, Isla Choros, Cachagua y Puñihuil). Aunque la prueba de Mantel para el aislamiento por distancia (IBD) no fue significativa, la significación estadística del vector latitudinal (dbMEM1) en dos de nuestros modelos RDA, podría ser un indicador de IBD. Lo anterior ya que la latitud se muestra como el factor principal que separa al extremo norte, la localidad Punta San Juan en Perú, de las colonias chilenas. Además, la clorofila-a, como indicador de productividad primaria, también fue significativa en nuestro modelo de RDA, lo que sugiere que la estructura genética encontrada podría ser producto de las condiciones ambientales locales. Destacamos la importancia de la configuración geográfica y ambiental del Sistema de Corriente de Humboldt sobre la estructura genética de la población de S. humboldti. Por lo tanto, en el escenario de un acelerado cambio climático, la estructura genética, que está determinada por las condiciones locales en un gradiente latitudinal, debe tenerse en cuenta al considerar las estrategias de manejo y conservación para esta especie vulnerable.
- ItemMínimo uso de fungicida para el control de Botrytis cinerea en uva de mesa cv. Thompson Seedless(2022) González Araya, Javiera; Zoffoli, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalGray mold, caused by Botrytis cinerea, is the main disease in table grape during postharvest. The cultivar Thompson Seedless is especially susceptible and it is exposed to multiple pre-harvest fungicide applications to prevent the infections that occur in flowering and during the berry ripening. Frequently the infection occurs at the flowering phase and remains quiescent until the berries start ripening or even showing an asymptomatic infection until it is expressed during post-harvest. The objectives of the study were to evaluate the effect of reduced application of fungicide, assessed through an infecting predictive model of B. cinerea and two shading conditions on decay and harvest and post-harvest quality of table grapes cv. Thompson Seedless. The fungicide treatment effect was evaluated (reduction of 2 fungicidal applications according to the infection model based in hours of wet foliage and temperature) and the shading effect (shading of 65% and 85%) in a factorial design. The fruit was harvested at two harvest times, and it was evaluated after 60 days in 0° plus 3 days in 20° C. A low gray mold incidence was found, the treatments did not affect the disease development, the model corroborated that the micro-environmental conditions for B. cinerea infection did not achieve a critical value. The use of shadow nets affects the berries quality, the shadowing treatments delay in 7 days the ripening of the berries and increase the incidence of berry splitting during postharvest. The effect of hairline cracks, shatter and bleaching was variable.