3.28 Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.28 Tesis Magíster by browse.metadata.categoria "Educación"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiagnóstico sobre la baja participación de mujeres en educación superior técnico profesional vinculada al área de tecnología en Chile(2021) Peñailillo Kuzmin, Valentina; Aguirre, Josefa; Asahi Kodama, Kenzo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoActualmente existe en Chile una baja participación de mujeres en el área de tecnología a nivel de carreras técnico profesionales en educación superior. Este es un problema de política pública, porque produce una brecha salarial de género a nivel de educación técnica superior, debido a que las carreras dentro del área tecnológica son las que concentran los ingresos promedio más elevados. Por lo tanto, la educación superior técnico profesional presenta una segregación según género respecto de las áreas de especialización. Adicionalmente, la baja representación de niñas y mujeres en áreas como tecnología, significa la negación de oportunidades de desarrollo en carreras lucrativas en el mercado laboral. Además de impedir que las mujeres aporten habilidades, actitudes y perspectivas distintas para el desarrollo de las organizaciones. Dado que este es un estudio más bien reflexivo, las posibles causas de esta desigualdad de género dentro de las carreras técnico profesionales superiores, se vinculan con tres razones identificadas a partir de la revisión de la literatura: (1) la masculinización y feminización de las profesiones; (2) factores en la niñez y adolescencia que influyen en las decisiones vocacionales al ingresar a la educación superior y; (3) lugares de trabajo y estudio adversos hacia las mujeres que deciden estudiar una carrera en el área de tecnología. Finalmente, se recomienda realizar un análisis a nivel de educación básica y media, sobre las percepciones e intereses vocacionales hacia el área de tecnología a nivel de carreras técnico profesionales superiores, de niños, niñas y adolescentes. De modo de comprender cómo estos intereses se vinculan con su propio desempeño académico. Y de identificar qué factores facilitan u obstruyen la elección de una carrera en esta área. Además, se propone realizar un análisis de las condiciones en las que se desempeñan las estudiantes de carreras técnicas superiores relacionadas al área de tecnología. Así como también un análisis del contexto laboral al que se enfrentan las mujeres del área tecnológica. A través de este tipo de análisis, se constatarían aquellos factores que facilitan u obstruyen su progreso, tanto en el ámbito educativo como en el laboral.
- ItemInclusión y diversificación de la enseñanza en el gran Santiago. Estudio de caso de la implementación de una política educativa inclusiva(2021) Gómez Poblete, María Raquel; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEn la actualidad no existe una política formal, o “de derecho”, que aborde la problemática de acceso y calidad de educación para niños y niñas con necesidades educativas especiales (NEE), pero sí existen una serie de leyes, decretos y prácticas, que la abordan separadamente. Este trabajo se ha propuesto reconstituir esa serie de normativas, reconstituyendo una política "de hecho”, que denominará “la política de inclusión para estudiantes en educación básica con NEE en Chile”, y hacer un análisis de implementación a partir de sus principales componentes, que son (1) la posibilidad de adscribir a PIE; (2) subvenciones especiales para estudiantes con NEE; y (3) orientaciones y criterios de adecuaciones curriculares. Por tanto, se desarrolló un estudio de caso, tomando como muestra a cuatro establecimientos educacionales del Gran Santiago, pertenecientes a comunas distintas, dos de las cuales poseían mayor vulnerabilidad. En cada colegio se entrevistó a un representante del sostenedor, al jefe de la Unidad Técnico-Pedagógica (UTP), un profesor perteneciente al PIE y un docente de aula regular. Además, se analizaron instrumentos oficiales de cada establecimiento y sostenedor. Para el análisis se utilizó la Teoría del Principal-Agente.Entre las conclusiones de este trabajo se encuentran que los agentes ejecutores han privilegiado la implementación de aspectos burocráticos, asociados principalmente a los componentes (1) y (2), que son los que cuentan con un mayor control estatal. Sin embargo, la mayor falencia en la implementación se encuentra en el componente (3), y todos aquellos aspectos que tienen que ver con la provisión de educación para los estudiantes con NEE. En ese sentido, se observó que el punto más débil de la implementación de la política se encuentra en el aula de clases. Esto, se atribuye principalmente a que, si bien existe un consenso positivo respecto al propósito de la política, es en el proceso de implementación donde han salido a relucir las limitaciones de su diseño. Éste último, se ha caracterizado por ser dinámico en el tiempo, y con una implementación paralela, lo que ha imposibilitado tener una visión integral de la política, generando más bien parcialidades de ésta. Además, la información y capacitaciones proveniente del Principal han sido asimétricamente distribuidas entre los ejecutores, generando en ellos una necesidad por mayores directrices o control.En consecuencia, los principales hallazgos de este estudio fueron la necesidad de generar una política de inclusión integrada para estudiantes con NEE, y que garantice cierta estabilidad en el tiempo. Asimismo, se enfatiza la importancia de que el diseño de una política considere las características de sus agentes e instituciones implementadoras, así como la utilidad de las medidas de control, y relevancia de cuándo utilizarlas durante la ejecución de una política.
- ItemProgramas de Acceso a Pedagogía: una oportunidad para reducir el déficit de docentes idóneos en el sistema escolar(2022) Canales García, Kevin; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa literatura en el ámbito educacional muestra que la calidad de un sistema educativo no puede ser superior a la calidad de sus profesores. En Chile, la preocupación se ha instalado por el creciente déficit de docentes idóneos que se ha proyectado para 2025, causado, entre otros factores, por la sostenida baja de matrícula en Pedagogía, las tasas de deserción docente y la baja valoración social del profesorado. En ese contexto, los Programas de Acceso a Pedagogía (PAP) surgieron como una vía alternativa de admisión a la Educación Superior en la Ley N°20.903, que buscaba no solo generar mecanismos más inclusivos de acceso, sino también reclutar a postulantes que mostraran motivaciones intrínsecas hacia la labor pedagógica. No obstante, estos Programas se constituyen como una oportunidad relevante para aumentar la matrícula en las carreras de Pedagogía, y por consiguiente, paliar la escasez de docentes idóneos en el sistema. Actualmente, esta vía de acceso que se comienza a ejecutar el año 2017 es más bien marginal dentro del universo de matriculados. Por ello, este trabajo considera una serie de modificaciones sustantivas a esta política pública con el fin de hacer más atractivos estos programas, fortaleciendo su calidad de formación pedagógica y proponiendo incentivos para mejorar las tasas de deserción y otros indicadores de interés.