• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Volante Beach, Paulo"

Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Adquisición de competencias de liderazgo en docentes novatos y docentes experimentados
    (2018) Vargas Jiménez, Zunilda Nicol; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Este proyecto de magíster indaga el efecto que tiene adquirir competencias de liderazgo por docentes novatos y docentes experimentados que cursaron el Diplomado de Liderazgo Educacional, de la Facultad de Educación UC. Se investiga cómo estas competencias influyen en los primeros años de experiencia laboral para docentes novatos, estableciendo una comparación con docentes experimentados con más de 5 años de experiencia. La metodología utilizada es un enfoque cualitativo, realizado a través de análisis de contenido y análisis comparativo. La producción de la información es a través de cuestionarios y entrevistas semi-estructuradas. Los datos conseguidos fueron codificados en el software Nvivo a partir de una matriz de codificación. Los principales resultados obtenidos se enmarcan en que los docentes novatos concentran sus competencias en la sala de clases, mientras que los docentes experimentados participan en los tres niveles de la organización (nivel directivo, intermedio y sala de clases). Además hay un cambio desde una perspectiva individual hacia una colectiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del cambio en los niveles de logros de escuelas de alta vulnerabilidad social
    (2008) Volante Beach, Paulo; Cumsille E., Patricio; Denardin Gonçalves, Fernanda; Müller Araya, Magdalena
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis documental a nivel nacional de tesis de grado y revistas académicas publicadas respecto al liderazgo educativo en el Ecuador entre los años 2010-2018.
    (2019) Albán Cedeño, Anngie Lisette; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El presente proyecto es un análisis documental que tiene como objetivo recoger información sobre el Liderazgo Educativo por medio de investigaciones de Tesis de Doctorados, Postgrados, Licenciaturas y diferentes artículos de revistas académicas producidas en el Ecuador con la finalidad de conocer su contexto y las tendencias hacia los diferentes modelos de liderazgo. Para la recolección de las publicaciones se estableció criterios de búsqueda para tener información más exacta tales como: Publicaciones de los años 2010 al 2018 en repositorios on-line de cada universidad y publicaciones enfocadas sólo al Liderazgo Educativo escolar. De esta forma se recolectó 19 publicaciones divididas en 13 tesis y 6 revistas académicas que se analizaron y sistematizaron por tablas para examinar sus características y los modelos de liderazgo escolar por los cuales se inclinan cada una de las publicaciones. Del mismo modo, se realizó una búsqueda sobre las Universidades que tienen carreras para formar a Directores, el tipo de carreras que ofrecen y el nombre que utilizan en sus carreras. En cuanto a los resultados, se pudo encontrar la falta de investigaciones en el Ecuador sobre el tema tratado, evidenciando poca literatura sobre el rol de los directores y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis documental a nivel nacional de tesis de grado y revistas académicas publicadas respecto al liderazgo educativo en Panamá durante los años 2010-2021
    (2022) De León Nuñez, Yarlenis; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El presente proyecto investigativo pretende conocer los avances sobre liderazgo educativo en Panamá, con el fin de comprender el contexto nacional, y caracterizar los tipos de liderazgo encontrados. El objetivo central fue elaborar un Estado del Arte respecto al liderazgo educacional desarrollado en la región panameña. Para ello, se ha tomado como insumo tesis de pregrado, magíster, doctorado y artículos de las principales universidades del país. De este modo, se pudo descubrir a través de los estudios locales lo que se asocia por “liderazgo educativo” en la región. Respecto a los hallazgos de los trabajos consultados se destaca la importancia del liderazgo y rol del director capaz de producir logros en los resultados de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis y validación de las alternativas de decisión presentadas en simulaciones computacionales para la formación de líderes escolares
    (2018) Jeldres Zamorano, Rolando; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    La investigación tiene como objetivo analizar y validar las alternativas de decisión propuestas en simulaciones computacionales como parte del proyecto FONDECYT Regular N°1161605, para la formación de líderes escolares. Para realizar el análisis, se observaron las respuestas de participantes de programas de formación en liderazgo escolar que utilizaron simulaciones computacionales, y se realizaron aplicaciones de validación, con un grupo de profesionales en servicio en cargos directivos y docentes. El foco del análisis fue la valoración de las alternativas esperadas en los escenarios contenidos en las simulaciones. Los resultados muestran diferencias entre las respuestas observadas de usuarios de las simulaciones, con las respuestas esperadas por la plataforma, mientras que las valoraciones de las alternativas por el grupo de análisis tienen una alta correlación con las respuestas esperadas. Esta correlación positiva refleja coherencia en las respuestas esperadas por la plataforma, y da consistencia a la retroalimentación y puntuación entregada a los usuarios. Así mismo, los estándares de liderazgo identificados se relacionan con las áreas de retroalimentación de las simulaciones, y con las oportunidades de aprendizaje identificadas, dando sustento teórico y práctico al contenido de los escenarios simulados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aporte de los Liderazgos Intermedios en los aprendizajes de los estudiantes: prácticas de liderazgo instruccional monitoreo de metas en lenguaje verbal nivel kínder
    (2023) Saavedra Valdés, Daniela Paz; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Los liderazgos intermedios se constituyen como parte importante del engranaje educacional. Estos roles pueden ser ejercidos por profesores en ejercicios o por profesores que han dejado la sala de clases, y dirigen a otros, buscando establecer un liderazgo motivador, pero a la vez transformador. Este trabajo reúne la experiencia de un líder intermedio que se desempeña en educación parvularia. Su mirada está puesta en el liderazgo instruccional, por medio del cual busca generar cambios en los resultados de aprendizajes de un grupo de niños de kínder en el núcleo de lenguaje verbal, para que ellos tengan mayores competencias en los precursores de la lectura y escritura. Para realizarlo ha tomado como base el libo de los autores Volante y Müller, 9 Claves ELI; Manual de prácticas para equipos de liderazgo instruccional y utilizando la práctica de monitoreo de metas de aprendizajes ha querido medir el tamaño del efecto en esta intervención y como ello podrá impactar en los resultados de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aporte de los líderes intermedios en el aprendizaje de los estudiantes. Práctica de Liderazgo Instruccional: monitoreo de metas de los estudiantes
    (2023) Del Valle Altamirano, María Francisca; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El liderazgo intermedio es fundamental para la mayoría de los establecimientos educacionales Chilenos. El liderazgo intermedio cumple un rol de mediador entre los jefes (equipo directivo y director) y los docentes, en los colegios tienen el rol de un coordinador de ciclo, o jefe de departamento, o encargado de convivencia escolar, entre otros roles dependiendo de la institución. En general, las personas que cumplen este rol son docentes que ya no hacen clases en el aula, y solamente se dedican a apoyar a los profesores en su labor diaria. Este trabajo reúne una experiencia de profesional, donde se busca ver el impacto que tiene este liderazgo intermedio en el aprendizaje de los estudiantes, y cómo a través de una mirada instruccional puede generar cambios en los resultados del aprendizaje. Se presenta una introducción donde podrán ver el marco teórico en el cual se sustenta este trabajo, luego el plan de acción implementado, los resultados obtenidos, un análisis a partir de ellos y finalmente las conclusiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aporte del liderazgo intermedio en el aprendizaje del bienestar emocional y motivación hacia el aprendizaje de los estudiantes a través de la práctica de fijarse metas
    (2023) Urrejola Santa María, María Magdalena; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El papel de los liderazgos intermedios en las escuelas es fundamental para promover decisiones que afecten directamente en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Como lo define Tang (2022) en sus manos está el desarrollar mejoras en cómo se enseña, monitorear el bienestar de los estudiantes, acompañar y monitorear el trabajo de los profesores y otros aspectos fundamentales para la escuela. Este trabajo tiene por objetivo analizar una práctica de liderazgo instruccional aplicada desde la coordinación general de ciclo en un colegio particular de niñas. Se busca que, a través de fijarse metas en el ámbito del bienestar emocional y motivación frente al aprendizaje, puedan mejorar los índices asociados a estas temáticas que han sido medidos en dicho establecimiento. Se buscará analizar el tamaño del efecto de dicha práctica y tomar decisiones en torno a esto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Assesing the instructional leadership's and academic heterogeneity's influence over teachers' efficacy beliefs
    (2016) Fromm Rihm, Germán Rodolfo; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    A better understanding of how principals can influence teacher’s efficacy beliefs and educational efforts is useful for practice and research. School leaders are recognized of being able to install optimistic ‘operative cultures’ in their schools that spur teaching among teachers. At the same time, teachers adjust their efforts to the expectations they have about the academic composition of their students. Both processes influence the teachers’ efficacy beliefs at collective and individual levels. The purpose of this work is to offer a model that can explain how teachers change their self-efficacy beliefs. A viable causal model between instructional leadership and academic heterogeneity and how both affect the teachers’ efficacy beliefs is tested. The cross-sectional design controlled structural social characteristics by sampling in Chile’s Araucanía characterized as the poorest region, with highest indigenous students’ proportion and rural schools. A sample of 366 teachers answered a questionnaire and secondary available data of the students were combined. A SEM confirmatory analysis showed a mediated effect of the leadership through collective efficacy (0.702) over teacher self-efficacy (0.617) but no other significant influences. This study helps to understand how principals can enforce socio-cognitive consensual scripts in the faculty, that prescribes shared efforts and expectations.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Buenas Practicas pedagogicas observadas en el aula de segundo ciclo basico en Chile
    (2014) Preiss, David; Calcagni García, María Elisa; Espinoza Catalán, Ana María; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Guzmán, V.; Gómez Zara, Diego Alonso; Müller Araya, Magdalena; Ramírez, F.; Volante Beach, Paulo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las características de liderazgo intermedio en el departamento de inglés en un colegio particular privado de alto rendimiento académico
    (2015) Bielecka, Jowita Anna; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Este trabajo surge a raíz de interés propio, tanto por los temas de liderazgo en educación como la enseñanza de inglés en los colegios de Chile. Se trata de un estudio cualitativo descriptivo sobre las decisiones de liderazgo y las buenas prácticas en el departamento de inglés de un colegio particular pagado en la ciudad de Santiago. El propósito del estudio es analizar las buenas prácticas y las decisiones de liderazgo intermedio en el departamento de inglés de un colegio de alto rendimiento en Santiago de Chile. La inquietud tiene como punto de partida los resultados del SIMCE de inglés 2012, en base de los cuales se buscó los colegios con buenos resultados. Al analizar la información obtenida a través de entrevistas y observación de clases, se presentan antecedentes de buenas prácticas y decisiones de liderazgo exitosas, de un colegio en particular. Adicionalmente, se exponen los antecedentes teóricos internacionales y nacionales que sustentan la investigación, la cual se enmarcó dentro de una serie de teorías y marcos conceptuales sobre las escuelas efectivas y sus buenas prácticas. Después del análisis e interpretación de los resultados obtenidos, se llega a conclusiones y reflexiones finales. Dado que es un estudio descriptivo, no es concluyente en sí mismo, sino que abre un espacio para discusiones e reflexiones críticas, las cuales pueden llevar a futuras interrogantes e investigaciones en la materia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ciclos de mejora continua, colaboración y fortalecimiento de líderes intermedios para la mejora de habilidades de comprensión lectora en un establecimiento educativo dependencia SLEP
    (2025) María Isabel Pérez Martínez; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El presente Trabajo Final de Egreso se centra en la implementación de un proyecto de mejora educativa orientado al fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de 5° año básico, con especial énfasis en el desarrollo de la habilidad de interpretar y relacionar información. La propuesta se articula a través de la conformación de Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP), entendidas como espacios de trabajo colaborativo docente que promueven la reflexión pedagógica y la toma de decisiones basada en evidencias.El plan de acción contempla el uso de evaluaciones diagnósticas, encuestas y cuestionarios aplicados antes y después de la intervención, con el propósito de medir tanto los avances en el aprendizaje de los estudiantes como las percepciones y actitudes del profesorado frente al trabajo colaborativo. A través de ciclos de mejora continua, se busca generar prácticas pedagógicas más efectivas que impacten positivamente en el rendimiento académico, respondiendo a las brechas detectadas a partir del análisis de resultados institucionales. Este proceso será liderado desde el rol de la jefatura técnica del establecimiento, fortaleciendo la cultura profesional y la colaboración entre pares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Colaboración docente como núcleo del desarrollo profesional
    (2023) Muller Araya, Magdalena; Volante Beach, Paulo; Salinas Espinosa, Álvaro; Coloma Alamos, Felipe; Centro de Políticas Públicas UC
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Collaborative lesson planning : implementación de la primera etapa del modelo de mejora TPEG, en colegios municipales de la comuna de Talca
    (2020) Casado, María Florencia; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El presente proyecto de magister se basa en el trabajo realizado en el Proyecto Fonide (FONIDE FON181800158) “Equipos expertos en prácticas de liderazgo instruccional y su transferencia a redes locales de mejora pedagógica” que se realizó entre las Comunas de El Bosque (RM) y Talca (VII Región), con una participación de 12 Escuelas en cada una de ellas. El objetivo de este proyecto fue analizar y sistematizar el trabajo colaborativo entre profesores para la planificación colaborativa de una clase, buscando hallar y presentar aquellos elementos que emergen desde la planificación colaborativa, presente en la primera etapa del Modelo TPEG, Teacher Peer Excellence Group (Xiu Cravens et al.), en el contexto de Prácticas de Liderazgo Instruccional y el trabajo conjunto entre profesores y directivos. Se utilizó una metodología cualitativa, de análisis de contenido proponiendo categorías y dimensiones preliminarmente determinadas en base a las teorías que sustentan esta investigación sobre el Liderazgo Instruccional y sus prácticas para la mejora pedagógica. Además, se creó y aplicó una pauta de observación y cotejo, según las 9 prácticas de Liderazgo Instruccional, sobre aquellas actividades claves que intervienen en una primera etapa de Planificación Colaborativa. Los resultados permiten concluir que resulta necesario para iniciar un trabajo de trabajo colaborativo entre pares, deben darse condiciones fundamentales previamente. Tal como se ha estudiado en investigaciones anteriores, y que utilizamos como referencia para el presente Proyecto de Magister, es indispensable generar un Equipo de Liderazgo Instruccional, donde participe el director del establecimiento, junto con aquellas áreas en las que se espera o busca tener una mejora. En base a esto es indispensable el diseño de una agenda que guíe e intencione los espacios de trabajo para que la colaboración se genere. Por último, se requiere que se respete y se cumpla con todas las etapas del trabajo del Equipo ELI para poder alcanzar los objetivos propuestos y tener un trabajo sistemático del ciclo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Creencias de eficacia en los docentes de un colegio privado : su relación con compromiso y motivación de estudiantes de enseñanza media y el progreso de los aprendizajes en matemática y lenguaje
    (2020) Araya Arenas, Felipe; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    En la investigación sobre liderazgo educativo y mejora de los aprendizajes actual existen tres variables que han capturado el interés del campo: El Compromiso y la Motivación académica de los estudiantes y la Creencia sobre la Eficacia Colectiva de los docentes. Las primeras se definen como la confianza de los estudiantes sobre su nivel de participación, mientras que la tercera alude a la percepción de los docentes sobre las capacidades que tienen como equipo para generar efectos positivos. En este sentido, el propósito de este estudio es explorar e inferir el ajuste que realizan los docentes frente a un bajo nivel de expectativas de los estudiantes y a la vez, explicar el progreso académico. El proyecto se implementó en una escuela privada, dónde se aplicó la escala de Compromiso y Motivación académica (Reeve & Tseng, 2011) a estudiantes (n=72) de Enseñanza Media y el inventario de Eficacia Colectiva (Martínez, Guillén & Feltz, 2011) a los docentes de estos (n=26). La Creencia sobre la Eficacia Colectiva se vió incrementada (β=-.462) por un bajo nivel de Compromiso Cognitivo (r=.600) y Conductual (r=.469) de los estudiantes. Mientras que, la percepción colectiva de las Habilidades de los profesores (r=.843) tiene un efecto positivo sobre el progreso académico la asignatura de Matemática (β=.742), pero no en la asignatura de Lenguaje (β =-.013). Los resultados muestran que los docentes buscan una respuesta colegiada para enfrentar los desafíos actitudinales percibidos, y a su vez, en un entorno con liderazgo Instruccional, logra incidir en el progreso en Matemática de los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cuidando el talento, optimizando el aprendizaje : inducción docente en un colegio particular pagado
    (2018) Precht Rorris, Bernardita; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El presente trabajo es un Proyecto de Intervención Escolar centrado en el proceso de inserción laboral de los profesores que ingresan al Colegio Los Leones, institución educacional, particular pagada, con más de 130 años de existencia. Se busca a través del mismo proporcionar a dicha institución de un Programa de Inducción Formal del que carecen y que, por levantamiento de datos, es hoy una necesidad y se inserta coincidentemente con una nueva Planificación Estratégica 2020. La metodología es de investigación acción: se trabajó con marco teórico, evidencias nacionales e internacionales y un piloto implementado en el Área de Castellano de dicho Colegio. Al levantar información, monitorear y evaluar se observó que el éxito de un proceso de inducción radica no solo en las buenas intenciones, en tener todo lo necesario para aplicarlo, sino en que sea tan relevante para la institución con el fin de que lo urgente no absorba lo importante” y se garantice el tiempo, los recursos humanos y el respeto, en la medida de lo posible, del plan de acción propuesto. El presente Proyecto de Intervención se caracteriza por tratar la inducción de profesores nuevos desde tres ámbitos: Inducción a la cultural, al ambiente de aprendizaje y a la lectura de datos. Con ello se pretende acompañar al profesor en los factores detectados como críticos al ingreso a una institución escolar, cuidando con ello el aprendizaje de los alumnos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Decisiones de liderazgo para la recuperación de aprendizajes
    (2022) Acevedo Zamorano, María Luz; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El presente proyecto indaga en las problemáticas de gestión educativa derivadas del COVID-19 relacionadas a la pérdida de aprendizajes en un establecimiento escolar público, que intenta combatir los efectos de la pérdida de aprendizajes para ir en búsqueda de las decisiones y estrategias implementadas para reducir la brecha. Se visualiza que el desafío educativo actual es crucial para que la sociedad que vamos a vivir en las próximas décadas permita a losestudiantes de hoy alcanzar su mejor desempeño escolar. La promesa de la educación es entregar esta esperanza a todos sus estudiantes, por ello los líderes educativos están abocados a esta tarea. Se plantea en esta investigación, de recuperación de aprendizajes, la exposición de un caso de un líder escolar de una escuela municipal de la sextaregión de Chile. Esta investigación es un reporte de un caso y un análisis testimonial que se apoya en técnicas de recopilación de información como observación participante, focus group, cuestionarios, pruebas, evaluaciones, registros de talleres, entre otras. Permiten a través del seguimiento de las acciones implementadas exponer el impacto en los avances y retrocesos de los aprendizajes de los estudiantes en el área de Lectura, Matemática y Socioemocional en base a los resultados de la evaluación Diagnóstico Integral de Aprendizaje DIA 2020, 2021 y 2022 y las acciones y decisiones de liderazgo llevado a cabo durante este periodo de pandemia de manera de garantizar y recuperar los aprendizajes de los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Decisiones de liderazgo para la recuperación de aprendizajes : evidencia para reducir las brechas en escolares chilenos
    (2022) Améstica Soto, Pamela Paz; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El reto educativo actual es clave para que la sociedad que viviremos en las próximas décadas permita a los estudiantes de hoy alcanzar su mejor rendimiento. La promesa de la educación es entregar herramientas a todos sus estudiantes, no cumplirla tendrá costos enormes a nivel social y económico. Por ello los líderes educativos están afanados con la tarea de recuperar aprendizajes. Esta investigación es un estudio de caso que pretende mostrar las estrategias de recuperación de aprendizajes más efectivas encontradas mediante un rastreo realizado a once instituciones escolares de diferente dependencia durante el periodo 2021-2022, de las cuales se seleccionó a las nueve estrategias que mostraron el mayor nivel de efectividad. Nuestra tarea fue recopilar esas estrategias y mediante un modelo de la Teoría la Actividad fuimos comprendiendo, comparándolas y obteniendo evidencia. La elección de este paradigma fue clave para la investigación pues nos permitió organizar la búsqueda y el análisis en escenarios de cambio e innovación. Los resultados nos permiten afirmar que existen iniciativas que son más eficientes e innovadoras para disminuir las brechas y lograr aprendizajes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Decisiones de liderazgo y gestión escolar : recomendaciones y orientaciones de acciones post-pandemia para la recuperación de aprendizajes en un establecimiento educativo municipal
    (2022) Mellado Villena, Mathias Jesús; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El presente trabajo pretendió establecer ciertas herramientas o procedimientos que pudiesen ser implementados en un establecimiento escolar municipal, con el fin cooperar en sus procesos de recuperación de aprendizajes. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis internacional, nacional y empírico de los diversos procesos que han resultado ser eficaces en el retorno y recuperación de aprendizajes; se estableció contacto con el establecimiento municipal con el motivo de realizar investigación de campo a través de una entrevista a la directora y un grupo de discusión con docentes; y, por último, se generaron recomendaciones de herramientas y procedimientos relacionados a la motivación docente, recuperación del plan lector e implementación de TIC´s susceptibles de ser aplicados en el establecimiento para potenciar la recuperación de aprendizajes de sus estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Decisiones y criterios éticos desde el liderazgo escolar en la recuperación de aprendizajes post pandemia Covid-19 en Chile
    (2022) Ruiz-Tagle Castro, María Ignacia; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El siguiente proyecto se inscribe dentro de las actividades de la investigación FONDECYT N° 1201710, la cual incorpora sub-estudios que se realizan como investigación de postgrado. En este caso, el proyecto “Decisiones y criterios éticos desde el liderazgo escolar para la toma de decisiones: en la recuperación de aprendizajes post Pandemia Covid-19 en Chile” se enmarca dentro del análisis de prácticas de directivos escolares, que favorecen condiciones de colaboración y mejora pedagógica. Particularmente interesa estudiar qué criterios y fundamentos prevalecen en las decisiones de directores y miembros de los equipos directivos de escuelas, a la hora de enfrentar las consecuencias en la calidad educativa, y la pérdida de aprendizajes producto del prolongado cierre de escuelas en los meses de pandemia y amenaza mundial por Covid-19. El presente informe da cuenta de algunos de los dilemas a los que se vieron enfrentados directores y miembros de equipos directivos de escuelas a raíz del cierre de escuelas por la pandemia de COVID-19 en Chile durante los años 2020 y 2022. Estos dilemas se relacionan con la toma de decisiones de los directivos de establecimientos escolares, públicos y privados, que intentaron e intentan combatir los efectos de la pérdida de aprendizajes para ir en búsqueda de las decisiones y estrategias más adecuadas para su recuperación. Esta investigación es una construcción de dilemas y un análisis de los criterios éticos que derivan de las elecciones de los directores y miembros de equipos directivos, es por eso que la metodología utilizada es principalmente la entrevista y con ella la recopilación de información y situaciones complejas que tocó enfrentar a diferentes directivos de escuelas. Este proyecto busca aplicar un instrumento que ayude a recabar información sobre los criterios o principios éticos que utilizan los equipos directivos al momento de tomar decisiones para la recuperación de aprendizajes con el objetivo de poder comparar y compartir los resultados entre líderes escolares.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback