Browsing by Author "Rosas Vera, José"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlameda de Santiago de Chile : paseo urbano y escenario público, 1818-1875(2021) Quilodrán Rubio, Carolina; Rosas Vera, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta investigación estudia la Alameda a través de la construcción de un paseo y escenario público entre 1818 y 1875, periodo en el cual se constituye como un espacio urbano que experimenta una serie de importantes cambios que si bien, por un lado, lo situaron como un paseo representativo de la República, por otro, enfrenta a Santiago a una nueva identidad, un espacio con programa definido y de representación de la civilidad de los pueblos que traería consigo preocupaciones culturales y políticas. Pero el paseo estuvo lejos de ser una propuesta del siglo XIX. Antes varios fueron los intentos, incluso algunos realizados, de constituir en La Cañada un espacio de saneamiento urbano, sociabilidad y hermoseamiento de Santiago, hacia el sur de la trama fundacional. Esta tesis analiza el proceso de transformación y cambio de este lugar periférico de la ciudad en pos de sentar las bases de un proyecto como un paseo, convirtiendo a una hilera de árboles, en este caso una alameda semiurbana, en una construcción material y cultural, particularmente entre 1818 y 1875. Para comprender este proceso es necesario entender las transformaciones y cambios de la Alameda, especialmente bajo las acciones de Bernardo O’Higgins y Benjamín Vicuña Mackenna, agregando un periodo de transición cuando el naturalista francés Claudio Gay visita Chile, a principios del siglo XIX, y entrega dos registros iconográficos: el Plano de Santiago (1831) y el grabado del Paseo de la Cañada (1854). Igualmente son importantes los antecedentes elaborados por la expedición astronómica norteamericana de James Melville Gilliss (1855). La existencia de un paseo urbano denominado en 1818 como Campo de la Libertad Civil y posteriormente conocido como Paseo de las Delicias, ciertamente es reconocido y valorado como parte de la construcción histórica, espacial, social, cultural y de emplazamiento de un programa en la Alameda. Sin embargo, hasta ahora, y a pesar de todas las investigaciones elaboradas, no se ha desarrollado ampliamente un estudio sobre qué significó la magnitud de la obra del paseo y su inserción en un espacio periférico de Santiago, a cuatro cuadras de la plaza fundacional y el momento clave independentista en que se elabora como proyecto. En efecto, la figura de Bernardo O’Higgins, asumiendo como Director Supremo entre 1817 a 1823, aparece en un momento clave del inicio de la consolidación del país como República, con un objetivo de afianzamiento nacional. De este modo, O’Higgins y su obra del paseo cobra importancia ya que transforma un espacio de escala territorial, en uno más urbano que ya había tenido, al menos, siete proyectos de intervención previos al conocido Croquis de La Cañada (1818), entre 1606 y 1813. Esto último es interesante de destacar ya que permite comprender que La Cañada siempre había cumplido un rol, unos más adecuados que otros, en el límite sur de Santiago: camino de tránsito para el ganado, de comunicación, un punto donde se producía la transición de la ciudad de Santiago hacia lo rural, un botadero de desechos y un paseo. En este contexto, fue indispensable entender primero cómo las alamedas se concibieron como espacio urbano y social en las ciudades de América y Europa y segundo, analizar los casos internacionales, principalmente europeos, donde se dieron las primeras alamedas, lo que permitió entender en América y en Chile la implementación de paseos arborizados que, en alguna medida, tendría influencia en lo sucedido en el caso chileno. En este sentido las figuras de Bernardo O’Higgins y del fraile franciscano José Javier Guzmán adquieren relevancia en la construcción intelectual, el dibujo y materialización del proyecto de apropiación, saneamiento y embellecimiento de La Cañada. El fraile con su experiencia en la iglesia y convento franciscano de Mendoza y de Santiago de Chile y O’Higgins, probablemente, a través de sus viajes a Lima y a Cádiz. Por tanto, darle un programa definido y su implementación implicó una transformación constante hasta 1875, durante la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna, año en el cual perdió parte de su identidad original y, principalmente, su concepción de paseo urbano con cambios constantes de su arborización, elemento fundamental de la configuración inicial que Vicuña Mackenna a pesar de varios inconvenientes trató de mantener. La tesis sostiene que el paseo de la Alameda, como pieza urbana, permite visibilizar su importancia en la construcción de la capital de Chile y la inserción de un nuevo modelo urbano en Santiago. Ello trajo consigo la implementación concreta de un programa definido. Era un espacio que buscaba la civilidad, la representación política y social, la higiene y el embellecimiento de Santiago, en la periferia. De acuerdo con lo anterior el marco teórico se organiza en tres nudos temáticos: jardín, paseo urbano y alamedas; espacio público y geografía histórica. Además, en términos metodológicos se basa en cuatro líneas de trabajo principales: revisión de fuentes bibliográficas e iconográficas; reconstrucción morfológica y de representación y trabajo de campo. Y, el proceso metodológico para llevar a cabo la interpretación y reconstrucción del Croquis de La Cañada (1818).
- ItemAraucanía, formas y dispositivos del territorio colonizado : la Carta General de Colonización de la Provincia de Cautín, 1916 : Chile(2021) Barría Catalán, Tirza; Rosas Vera, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEn la segunda parte del siglo XIX, el Estado chileno inició una progresiva campaña de colonización en las tierras de la Arauco, las cuales durante tres siglos (s. XVI al XIX), constituyeron un espacio de frontera entre dos zonas: al norte del río Biobío y, al sur del río Toltén. Para lograr este cometido, el Ejército de Operaciones, primero desplazó y luego anuló la frontera. De manera paralela se fortalecieron instituciones, se crearon mecanismos e implementaron dispositivos para el asentamiento de colonos y la instalación de infraestructuras que colaboraron en la rentabilización del suelo a través del traslado de la producción y explotación de recursos naturales disponibles en la zona. En consecuencia, el Estado se hizo presente con su aparato burocrático para llevar a cabo la construcción de un nuevo territorio. La colonización implicó la distribución de tierras, para lo cual se levantaron una serie de mapas en los cuales se representan las formas y mecanismos de ocupación. Considerando que, para la segunda década del siglo XX, estos planos y croquis no conformaban una visión total de la envergadura de la colonización, se requirió contar con una cartografía capaz de exponer el registro completo de la labor que se venía desarrollando desde 1880, lo cual le permitía a los ministerios y departamentos del Estado, tener claridad con respecto a las tierras entregas y las que aún eran fiscales. Para ello se confeccionaron las llamadas Cartas Catastrales, siendo la primera la Carta general de colonización de la provincia de Cautín (en adelante carta de Cautín), a escala 1:100.000, publicada en 1916 y elaborada por Nicanor Boloña, al alero de la Inspección General de Colonización e Inmigración, fuente primaria y objeto de estudio de esta tesis. La carta no sólo reproduce una realidad topográfica, sino que también la interpreta. En este sentido y como menciona Harley (2007), su manejo como fuente histórica requiere de una aproximación critica para identificar la intención por la cual fue creada. Metodológicamente se aborda esta cartografía no sólo como un conjunto, sino también como una composición de diversas territorialidades. En este sentido los análisis del redibujo en capas de la carta de Cautín proporciona dos tipos de lectura sobre la organización y distribución territorial: una, es la visión unitaria que muestra el territorio como sistema coherente y homogéneo a escala provincial y la segunda, es la conformación de distintas formas de implantación, fragmentos sujetos a los factores naturales y a los mecanismos previstos por ley. La carta como instrumento, reafirma la ocupación territorial iniciada con la fundación de poblados para pasar al poblamiento a escala regional. Asimismo, da cuenta de la comprensión del espacio físico que permitió la instalación de las infraestructuras públicas, las cuales influirían en las dinámicas productivas entre la costa, el centro y la cordillera.
- ItemEl callejero de bertrand : lecciones del plano detallado de santiago de 1890(2013) Rosas Vera, José; Hidalgo Hermosilla, Germán; Strabucchi, Wren
- ItemCartografía Urbana, Urbanización y Modernización. Santiago en el inicio del siglo XX(Trama Impresores S.A., 2012) Rosas Vera, José; Vicuña del Río, María Magdalena
- ItemCiudad accidental la distancia entre proyecto y experiencia en las autopistas urbanas : el caso de la Autopista Costanera Norte en Santiago de Chile(2010) Vielma, José Ignacio; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Rosas Vera, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl trabajo propone y desarrolla la noción de ciudad accidental para referirse a aquellas localizaciones donde la experiencia presente, aunque proviene de lo dispuesto en un sistema de proyectos, no ha sido formulada explícitamente dentro de él. De este modo, la ciudad accidental se definiría como la distancia entre proyecto y experiencia. Es un conjunto de experiencias excedentarias, efectivas en la percepción de la obra o el lugar, pero que no forman parte de los enunciados, objetivos, aproximaciones técnicas y representaciones de un proyecto dado. Se hace evidente que esta experiencia es especialmente determinable en los proyectos de enfoque instrumental – tales como las infraestructuras o las arquitecturas esquemáticas-, dado que éstos definen con precisión sus límites de actuación y excluyen, por inefable, la experiencia que es propia de los proyectos que proponen modos de percepción y significación del espacio que transforman. Para explorar los alcances de esta noción se revisó a las autopistas urbanas, y el caso de la Autopista Costanera Norte, en Santiago de Chile. Se realizó una confrontación de los enunciados, objetivos, técnicas y representaciones del proyecto de esta vía, respecto a la experiencia visual efectiva en su tránsito y en su encuentro con la ciudad. Se verificó la insuficiencia de la proposición de experiencia presente en el proyecto, y que la experiencia visual posible, al ser inédita y no formulada, puede ser descrita mediante la noción de ciudad accidental. Se propone entonces un marco apropiado de interpretación y representación para ella. Para esto, se opta por describir lo visto como paisaje encontrado, por su aparente espontaneidad y su preeminencia visual. La representación se desarolla por aplicaciones específicas de la imagen fotográfica. En el resultado, el levantamiento fotográfico efectuado y el uso de distintas técnicas y modos de imagen se relacionó con distintos tipos de paisajes resultantes de los distintos tipos de operaciones y acciones dle proyecto. Como resultado, la noción de ciudad accidental se presenta apropiada para discutir condiciones donde el proyecto transforma el territorio produciendo experiencia no prevista, pero estéticamente relevante. Se presenta como una noción crítica con los procesos y resultados actuales en la transformación urbana por medio de proyectos dominantemente instrumentales, y también crítica con nociones disciplinares tales como el proyecto y la autoría. Por otra parte, la imagen fotográfica tal como opera en la investigación, se presenta capaz de dar cuenta y examinar la experiencia visual de la vía expresa, es decir, experiencia de duraciones prolongadas asociadas a una trayectoria rápida en el anverso vial, versus entornos visuales lentos y fragmentados en el reverso, donde la vía se intersecta con la ciudad.
- ItemEl discurso de la arquitectura moderna: Chile, 1930-1950: una construcción desde las publicaciones periódicas(2010) Mondragón, Hugo; Rosas Vera, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemEdificio CYT(2018) Rosas Vera, José; Blanc Cavieres, Philippe Bernard
- ItemEl rostro urbano de Santiago, ciudad capital. 1850-1910(Universidad de Cuenca. Ecuador, 2018) Rosas Vera, JoséLos contenidos de este artículo derivan del trabajo realizado parael libro Santiago 1910: El canon republicano y la distancia cinco mil, de Parcerisa y Rosas. Se examinan los procesos constructivos registrados en Santiago de Chile, en distintas fases de su evolución histórica, y la configuración y complejidad que alcanza la cuadrícula fundacional cuando se conmemora un siglo del inicio del proceso de la independencia de Chile, momento que permite la concreción de diversas obras públicas de equipamiento, infraestructura y embellecimiento urbano. En un contexto más general, se pretende analizar la continuidad y evolución del modelo de la cuadrícula en la etapa de metropolización y formación de la gran ciudad a la que se aspira en las primeras décadas del siglo XX, intentando demostrar que la permanencia de ciertos rasgos que forman el rostro de la ciudad no han obstaculizado sucesivas transformaciones y reformulaciones del manzanero a lo largo del tiempo.
- ItemGalerías y paisajes del centro de Santiago de Chile del canon republicano a la densidad múltiple. (1850-2000)(2018) Rosas Vera, José; Hermosilla Urrutia, CarolinaLa configuración del manzarero central de la ciudad de Santiago, como una rica y compleja retícula peatonal de galerías cubiertas y pasajes abiertos que se yuxtaponen al orden de la malla octogonal de calles, paseos espacios públicos, ponen de manifiesto la evolución registrada en el tejido geométrico fundacional desde el siglo XVI al presente, y al gran capacidad de estas unidades de relleno para acoger a lo largo del tiempo, los sucesivos procesos de transformación urbana y particularmente, la variedad de nuevas operaciones de arquitectura que fueron parte del proceso de modernización registrado desde la segunda mitad el siglo XIX
- ItemEl helicoide de Caracas.(2001) Rosas Vera, José; González, Iván.
- ItemLa idea de "ciudad moderna" de Karl Brunner en tres líneas : El Plano Oficial de Urbanización de la comuna de Santiago, de 1939(2015) Rosas Vera, José; Hidalgo Hermosilla, Germán; Strabucchi, Wren; Bannen Lanata, Pedro; CEDEUS (Chile)
- ItemIglesia y Ciudad : Santiago Conventual y su Transformación(2015) Rosas Vera, José; Pérez V., Blanca Elvira
- ItemLa desigualdad en el territorio(2020) Orellana Ossandón, Arturo; Bresciani, L. E.; Rosas Vera, José
- ItemLa iglesia en la ciudad y la transformación de manzanas con edificios religiosos en monumentos, patrimonio urbano y bienes culturales de la nación (1831-1939)(Ediciones ARQ, 2018) Rosas Vera, José; Pérez V., Blanca Elvira; Silva Pedraza, Carlos Hugo
- ItemLa planificación urbana científica como respuesta a la envergadura asumida por los desafíos de las ciudades: ... (1928-1938)(2018) Rosas Vera, José; Bannen Lanata, Pedro; Silva, Carlos
- ItemLo público y lo privado en la forma urbis de Santiago 1910: el espacio doméstico en el canon republicano(2019) Parcerisa Bundó, Josep; Rosas Vera, JoséSe presentan cuestiones suscitadas por el “Plano Santiago 1910. Arquitectura, Paisaje y Ciudad”, investigación cartográfica que representa la ciudad ex novo, escala 1:5.000. A cien años, es una escena urbana profundamente transformada; los rasgos potentes sobreviven en situación de riesgo. Pero, ¿cuáles son los rasgos distinguibles de esa ciudad allá por el 1910?.Describiéndolos se entiende cómo se articuló la relación entre lo privado y lo público en la ciudad de entonces, y cómo se organizaba el espacio doméstico.De ello deriva un nuevo campo de interés centrado en reconocer el valor patrimonial de aquellos conjuntos todavía en pie, testimonio material imprescindible para elaborar la memoria viva de la ciudad y quizá también, porque gracias a una atención cuidadosa pudiera derivarse inspiración para acometer civilizadamente su futuro, es decir, el encaje en el mundo presente de las ciudades premodernas que hoy pueden vivir amenazadas de desaparición
- ItemManifiesto urbano retroactivo : el proyecto urbano en la ciudad de Santiago durante el siglo XIX, 1843 - 1875(2020) Reyes Saldías, José Patricio; Rosas Vera, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación ha tenido como objetivo evaluar de qué manera las actuaciones de determinadas autoridades durante el siglo XIX han podido llegar a ser constitutivas de Proyectos Urbanos. Particularmente, se analizan las intervenciones realizadas por los intendentes José Miguel de la Barra (1843-1849) y Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875). Para contextualizar sus acciones se ha recurrido al plano de Santiago de 1850, recientemente elaborado por el equipo del Proyecto Fondecyt 1150308, así como al plano de Santiago de 1875 confeccionado en ese entonces por Ernesto Ansart. En relación al periodo que va entre 1843 y 1850, se encuentra que la ciudad comenzó a crecer discontinuamente a la vez que comenzaron a emplazarse novedosos y marcadamente multifuncionales equipamientos urbanos en Santiago. Se aprecia también cómo la instituciones eclesiásticas de origen colonial comienzan a entrar en una marcada obsolescencia. En cuanto al periodo que va entre 1870 y 1875, se observa que la calle comienza a adquirir un rol fundamental en la organización de la capital, siendo el principal elemento constitutivo de Proyecto Urbano. Asimismo, se destaca al papel comunicativo que ostentó Vicuña Mackenna y la manera mediante la cual instaló la discusión urbana en la esfera pública.La presente investigación ha tenido como objetivo evaluar de qué manera las actuaciones de determinadas autoridades durante el siglo XIX han podido llegar a ser constitutivas de Proyectos Urbanos. Particularmente, se analizan las intervenciones realizadas por los intendentes José Miguel de la Barra (1843-1849) y Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875). Para contextualizar sus acciones se ha recurrido al plano de Santiago de 1850, recientemente elaborado por el equipo del Proyecto Fondecyt 1150308, así como al plano de Santiago de 1875 confeccionado en ese entonces por Ernesto Ansart. En relación al periodo que va entre 1843 y 1850, se encuentra que la ciudad comenzó a crecer discontinuamente a la vez que comenzaron a emplazarse novedosos y marcadamente multifuncionales equipamientos urbanos en Santiago. Se aprecia también cómo la instituciones eclesiásticas de origen colonial comienzan a entrar en una marcada obsolescencia. En cuanto al periodo que va entre 1870 y 1875, se observa que la calle comienza a adquirir un rol fundamental en la organización de la capital, siendo el principal elemento constitutivo de Proyecto Urbano. Asimismo, se destaca al papel comunicativo que ostentó Vicuña Mackenna y la manera mediante la cual instaló la discusión urbana en la esfera pública.La presente investigación ha tenido como objetivo evaluar de qué manera las actuaciones de determinadas autoridades durante el siglo XIX han podido llegar a ser constitutivas de Proyectos Urbanos. Particularmente, se analizan las intervenciones realizadas por los intendentes José Miguel de la Barra (1843-1849) y Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875). Para contextualizar sus acciones se ha recurrido al plano de Santiago de 1850, recientemente elaborado por el equipo del Proyecto Fondecyt 1150308, así como al plano de Santiago de 1875 confeccionado en ese entonces por Ernesto Ansart. En relación al periodo que va entre 1843 y 1850, se encuentra que la ciudad comenzó a crecer discontinuamente a la vez que comenzaron a emplazarse novedosos y marcadamente multifuncionales equipamientos urbanos en Santiago. Se aprecia también cómo la instituciones eclesiásticas de origen colonial comienzan a entrar en una marcada obsolescencia. En cuanto al periodo que va entre 1870 y 1875, se observa que la calle comienza a adquirir un rol fundamental en la organización de la capital, siendo el principal elemento constitutivo de Proyecto Urbano. Asimismo, se destaca al papel comunicativo que ostentó Vicuña Mackenna y la manera mediante la cual instaló la discusión urbana en la esfera pública.La presente investigación ha tenido como objetivo evaluar de qué manera las actuaciones de determinadas autoridades durante el siglo XIX han podido llegar a ser constitutivas de Proyectos Urbanos. Particularmente, se analizan las intervenciones realizadas por los intendentes José Miguel de la Barra (1843-1849) y Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875). Para contextualizar sus acciones se ha recurrido al plano de Santiago de 1850, recientemente elaborado por el equipo del Proyecto Fondecyt 1150308, así como al plano de Santiago de 1875 confeccionado en ese entonces por Ernesto Ansart. En relación al periodo que va entre 1843 y 1850, se encuentra que la ciudad comenzó a crecer discontinuamente a la vez que comenzaron a emplazarse novedosos y marcadamente multifuncionales equipamientos urbanos en Santiago. Se aprecia también cómo la instituciones eclesiásticas de origen colonial comienzan a entrar en una marcada obsolescencia. En cuanto al periodo que va entre 1870 y 1875, se observa que la calle comienza a adquirir un rol fundamental en la organización de la capital, siendo el principal elemento constitutivo de Proyecto Urbano. Asimismo, se destaca al papel comunicativo que ostentó Vicuña Mackenna y la manera mediante la cual instaló la discusión urbana en la esfera pública.La presente investigación ha tenido como objetivo evaluar de qué manera las actuaciones de determinadas autoridades durante el siglo XIX han podido llegar a ser constitutivas de Proyectos Urbanos. Particularmente, se analizan las intervenciones realizadas por los intendentes José Miguel de la Barra (1843-1849) y Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875). Para contextualizar sus acciones se ha recurrido al plano de Santiago de 1850, recientemente elaborado por el equipo del Proyecto Fondecyt 1150308, así como al plano de Santiago de 1875 confeccionado en ese entonces por Ernesto Ansart. En relación al periodo que va entre 1843 y 1850, se encuentra que la ciudad comenzó a crecer discontinuamente a la vez que comenzaron a emplazarse novedosos y marcadamente multifuncionales equipamientos urbanos en Santiago. Se aprecia también cómo la instituciones eclesiásticas de origen colonial comienzan a entrar en una marcada obsolescencia. En cuanto al periodo que va entre 1870 y 1875, se observa que la calle comienza a adquirir un rol fundamental en la organización de la capital, siendo el principal elemento constitutivo de Proyecto Urbano. Asimismo, se destaca al papel comunicativo que ostentó Vicuña Mackenna y la manera mediante la cual instaló la discusión urbana en la esfera pública.
- ItemManzana y tipo edificatorio en transformación El Centro de Santiago y las Constantes de la Ciudad Hispanoamericana(1986) Rosas Vera, José; Solà-Morales i Rubió, Manuel de; Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (España)Vol. 1: este estudio profundiza en la evolución y persistencia de la manzana regular y los tipos edificatorios en los centros urbanos hispanoamericanos, en particular Santiago de Chile, analizando tres momentos clave: la fundación, la independencia y la industrialización. Busca aportar un esquema teórico y nuevas hipótesis sobre las transformaciones urbanísticas desde el siglo XVI hasta mediados del XX. Se destaca la relevancia de la cuadrícula y la manzana, impuestas por la Corona Española en el siglo XVI, como elementos organizadores que han perdurado y se han adaptado a continuos cambios, incluso en la primera mitad del siglo XX, un período de radical reformulación arquitectónica y tecnológica. Vol. 2: Atlas de Planos del centro de la Ciudad de Santiago de Chile.
- ItemUna nueva escala en el orden urbano de la ciudad de cuadras: La invención de una Avenida en la trama fundacional del centro de Santiago de Chile. (1892-2012)(2014) Rosas Vera, José; Silva Pedraza, Carlos
