Browsing by Author "Río, Javier del"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
- ItemAislamiento, conservación y turismo. Puesta en valor y protección del paisaje sublime de Vodudahue(2024) Rigal Delgado, Narda María; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa Patagonia, desde sus primeros registros documentados es representada como un paisaje moldeable a través del sujeto extranjero que se encuentra con estas aisladas tierras. Imaginarios del paisaje prístino, el paraíso, tierra virgen, así como otras descripciones han configurado el deseo por poseer, clasificar, ordenar y controlar el territorio. La presente investigación, toma como caso de estudio el Valle de Vodudahue, situado en la Patagonia norte de Chile en la Región de Los Lagos, localizado en el estuario del fiordo de Comau; el valle es reconocido por su carácter adverso que ha condicionado los intentos de ocupación los cuales han interactuado con sus ríos torrentosos, geografía abrupta y bosques espesos. Por lo que tomando en cuenta sus condiciones geofísicas, donde la naturaleza aparenta conservar sus propiedades prístinas, sin manipulación, pero al mismo tiempo vulnerables y expuestas ante las interpretaciones que el sujeto le dé al territorio, Vodudahue se presenta como un [paisaje moldeable], un paisaje expuesto ante los cambios ajenos a su naturalidad. Lo que un día fue considerado un paisaje refugio, paisaje mítico y paisaje productivo, hoy en día es considerado paisaje “protegido” por los nuevos propietarios, lo que permite cuestionar ¿Qué pasará en un futuro con el paisaje de Vodudahue cuando los esfuerzos ya no sean enfocados en la conservación, ciencia y turismo; cual será la nueva relación sujeto – territorio y el uso que se le da a los recursos que se disponen? Es por ello que a través de la investigación se pretende poner en valor el [paisaje sublime] de Vodudahue a través de estrategias de protección de especies en estado de conservación vulnerable como lo son la Vizcacha Patagónica y el Pudú. Permitiendo reconocer las nuevas iniciativas de ocupación como el turismo y la conservación para la construcción simbólica de la identidad de Vodudahue. Palabras clave: aislamiento, conservación, turismo, paisaje moldeable, paisaje sublime, Vizcacha Patagónica, Pudú
- ItemAqua ex machina: Interfaces y aperturas en el paisaje tecnológico de la Biofactoría La Farfana a partir del proceso de la depuración(2023) Ivanović Rojas, Sofía Patricia Antonia; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaAcostumbrados a su presencia en nuestras actividades más íntimas y cotidianas, el agua se ha convertido sigilosamente en un recurso de cuidado, y es que una vez más nos enfrentamos a las repercusiones de una era antropogénica que junto con el acelerado crecimiento de la ciudad ha desafiado a una región en proceso de desertificación. Ante este escenario, se pone en valor el ciclo final de las aguas, aquellas residuales que son tratadas y suponen una nueva fuente, pero muchas veces asociadas a la aversión e incomprensión de su infraestructura. A partir de ello, se plantea una discusión sobre el papel de la infraestructura en la sociedad actual, la cual opera imperceptible, como cajas negras, dentro del contexto urbano de Santiago. A través de esta línea de pensamiento, se busca comprender los complejos sistemas que gestionan las aguas de una ciudad en crisis y que han sido diseñados exclusivamente para cumplir con su función técnica. Se cuestionará esta visión monofuncional, donde el declive ambiental impulsa a imaginar nuevas relaciones entre estos espacios técnicos, la ecología y la cultura. Con este propósito, se lleva a cabo un análisis retrospectivo de los métodos de manipulación del agua, reconociendo la importancia tanto en términos de utilidad como de experiencia que históricamente se les atribuía, en contraste a una sociedad actual que se ve ajena a los procesamientos de este escaso recurso. Se explora la Planta de Tratamientos La Farfana y su paisaje tecnológico, revelando un potencial más allá de su función inherente de saneamiento. Más bien, se vislumbra como una infraestructura de recuperación, capaz de consolidar microcosmos en su interior utilizando el agua tratada como un recurso revitalizador y experiencial. De este modo, proyectando una intervención híbrida acoplada a los flujos de agua, se dará lugar a espacios inéditos para la concientización y la ecología. Esta intervención – el parque, el pabellón y la planta misma- crea un escenario multiescalar que representa una apertura de la ”caja negra” de la infraestructura, permitiendo exhibir los procesos internos y la consolidación socio-ecológica en este sitio.
- ItemArquitectura, descanso y sueño: diseño de espacios para el descanso de los estudiantes dentro del campus Lo Contador(2023) Muñoz Vildósola, Maximiliano; Río, Javier del; Strabucchi, Wren; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaExiste una crisis de salud mental a nivel mundial, y dentro de esta crisis mayor existe una crisis subyacente que es la crisis de sueño que afecta multiescalarmente a la población mundial. Esta crisis se ve exacerbada en la población universitaria, debido a diversos factores. Es por esto que es menester hacerse cargo de este problema desde la arquitectura, tanto como desde otras áreas académicas. El diseño de los dormitorios, habitaciones, recámaras, y otros espacios de sueño, siempre ha sido un tema para la arquitectura, debido a la necesidad intrínseca de dormir que tienen las personas. Estos espacios han mutado enormemente a lo largo de la historia, debido a cambios en la sociedad (Público-Privado, por ejemplo) pero también a cambios tecnológicos como la invención del pasillo, las puertas o las camas. La arquitectura ha sido responsable de responder a las necesidades sociales de los espacios de sueño como también ha sido responsable de proponer formas de aumentar el bienestar en el dormir y descansar. En este sentido, la arquitectura del dormir es un espacio cargado políticamente considerando que el dormir en sí es un acto político, por esto al diseñar espacios de sueño, las políticas de sueño del arquitecto se ven plasmadas en el diseño. Se definirán distintas políticas de sueño y con estas sintetizar estrategias de diseño, para diseñar espacios de sueño ad hoc a la época contemporánea. Con estas estrategias se espera diseñar espacios de sueño dentro de universidades que suplan la necesidad de dormir que tienen los estudiantes, académicos, administrativos y funcionarios de las universidades. Estas serán puestas a prueba dentro del campus Lo Contador de la Universidad Católica, utilizando el edificio comedor del campus el cual está vacante debido a un cambio de ubicación del casino.
- ItemAtrapanieblas como infraestructura configuradora de barrios: un modelo de vivienda sociotécnico para Alto Hospicio(2020) Rivera Álvarez, Camila; Encinas Pino, Felipe; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl 80% del territorio nacional se haya en situación de sequía, défi cit que difi culta el abastecimiento de agua potable en diversas zonas del Norte de Chile. Esto ha fomentado la captación del recurso hídrico a través de la Camanchaca, implementando atrapanieblas como infraestructura alternativa para abastecer de agua pequeñas instalaciones agrícolas e incluso algunas comunidades mediante una distribución de tipo individual. Si bien este fenómeno ocurre a lo largo de toda la costa nortina, su uso en la comuna de Alto Hospicio es pertinente, lugar donde la vulnerabilidad social y urbana se hacen críticos. Teniendo esto en cuenta se plantea la necesidad de implementar los atrapanieblas como estructuras de distribución colectiva del recurso hídrico en cuanto se logra una óptima captación del recurso, una notable reducción en la demanda de agua potable – y por ende un ahorro económico – en comparación a un reparto individual. Para lograr esto se reconoce la tasa promedio de captación hídrica en los Atrapanieblas de la Región de Tarapacá. Junto con esto se identifi can y estudian diversas soluciones de incoporación de la estructura en sistemas productivos y habitacionales. Considerando estos datos se evalúa la huella hídrica del conjunto. De este modo, el objetivo de esta tesis es generar una propuesta de barrio bajo un diseño sociotécnico, que incorpore dentro de su articulación arquitectónica los atrapanieblas como infraestructura confi guradora del espacio entre la vivienda y esta herramienta. Se logra, entonces, un sistema de carácter comunitario que reduce en un 68% la demanda de agua potable de origen fósil en la vivienda, generando espacios comunes que funcionan como oasis entre viviendas, facilitando confort térmico y vegetación. Es así como mediante la arquitectura se logra generar una tipología de barrio que reduce al mínimo posible la huella hídrica en sectores de sequía, aportando a la vulnerable situación habitacional y social de Alto Hospicio desde una perspectiva urbana, económica y social de manera sustentable.
- ItemLa construcción de un paisaje hídrico energético en Aysén : un sistema de hidroeléctricas de paso y su recorrido en el Río Baker(2022) Priestley Rodríguez, Sarah; Greene, Margarita; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa cancelación definitiva del megaproyecto HidroAysén en el sur de Chile en el año 2017 marcó un hito importante en la historia de las políticas energéticas del país. Si bien el proyecto intentaba responder tanto a necesidades locales como nacionales, la magnitud de tal infraestructura implicaba grandes intervenciones paisajísticas y territoriales, las cuales hubiesen tenido efectos devastadores en un lugar caracterizado por sus extensas zonas de valor ecológico. En ese marco, HidroAysén representa una ruptura en la percepción de los megaproyectos energéticos en la región, generando una postura que privilegia la protección del paisaje y reconoce los costos ecológicos negativos de estas infraestructuras. En consecuencia, los grandes embalses dejan de ser una respuesta válida para la producción de energía. Ello hace necesario buscar otras formas de proveer energía. De este modo, se plantea el desafío de repensar nuevos modelos de generación de energía hidroeléctrica, de menor escala y formas alternativas de generar energía por medio del agua. Desde esta perspectiva se propone estudiar la experiencia internacional de fuentes de energía hídrica que consideran y desarrollan al mismo tiempo el territorio y el paisaje, para evaluar la posibilidad de implementar modelos similares en Chile, y específicamente en la región de Aysén. En ese marco, se propone estudiar uno de los casos más exitosos a nivel mundial: Noruega. Con un clima y geografía similar a la de Aysén, en Noruega existe una gran cantidad de proyectos hidroeléctricos que se integran al paisaje y trabajan las corrientes y cuerpos de agua de forma que además de generar energía se constituyen como atractivos turísticos. Estos además tienen la ventaja de configurarse como una serie de puntos energéticos dispuestos en el territorio, lo que permite producir y transmitir electricidad de manera distribuida. La agreste geografía y condiciones climáticas de Aysén le imponen grandes desafíos al desarrollo energético, y especialmente a la transmisión de energía, debido a sus condiciones geomorfológicas y a la baja densidad poblacional, que se encuentra dispersa y aislada. Ello dificulta la conexión de la región al sistema interconectado central y debe adaptarse a los Sistemas Medianos (SSMM) y Sistemas Aislados (SSAA). En este contexto, parece pertinente explorar nuevos modelos de generación de energía que se constituyan como sistemas propios, aprovechando los recursos renovables de la zona e implementando una red de transmisión que llegue a más lugares, especialmente a las localidades aisladas. De este modo, esta tesis plantea estudiar el caso de Noruega y las condiciones de Aysén para el rediseño de estructuras hidroeléctricas a escala local, proponiendo un proyecto de mini centrales hidroeléctricas, capaces de articular tanto los sistemas naturales como los artificiales, integrando un tipo de infraestructura energética multifuncional en un paisaje austral.
- ItemCorredores Verdes al interior de la Reserva de la Biosfera La Campana - Peñuelas. Estación Palmas de Ocoa como detonante para la (re) generación urbana en la localidad de Rabuco.(2024) Malonnek Bianchi, Kristel; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn la zona central de Chile se encuentra una de las 10 Reservas de la Biosfera ubicadas en el país, esta corresponde a la Reserva de la Biosfera La Campana Peñuelas. Estas reservas correspondena territorios reconocidos por la UNESCO debido a su capacidad de representatividad de ecosistemas endémicos y que al mismo tiempo se ven amenazados debido a la acción antrópica. La vocación de estos territorios está relacionada a la experimentación entorno a la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales necesarios para la vida humana. Dentro de este contexto, la reactivación del tren Santiago Valparaíso contempla la reutilización del antiguo trazado ferroviario,donde parte de este trazado va de manera perimetral a la reserva y en algunos puntos se inserta en ella. La investigación plantea la necesidad de entender el proyecto ferroviario y los sistemas de movilidad como sistemas integrados al territorio, que potencien la Reserva y pongan en valor su patrimonio ecológico. De esta forma, seconsolida y fortalece la relación entre el territorio y sus habitantes por medio de estrategias espaciales y territoriales que articulen las estaciones y los núcleos de la Reserva a través de Corredores Verdes, cuya función es estructurar un recorrido que sedesprende del trazado ferroviario, conectando con el núcleo de la Reserva. Los Corredores Verdes se encuentran dentro de la categoría de Infraestructura Verde y corresponden a vías de movilidad que se asocian a los elementos lineales del paisaje, sean artificiales, como bordes de caminos, o naturales, como cursos de agua. Estos corredores son vías exclusivas para peatones, ciclistas y para la biodiversidad, promoviendo la movilidad activa a la vez que el desarrollo de los Servicios ecosistémicos.
- ItemCualificación lumínica en Arica : centro social comunal "Punta Norte"(2022) Reyes Millán, Gabriela; Río, Javier del; Cortés, Macarena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis busca realizar un centro comunal social para suplir las falencias en infraestructura social y urbana que existen en la periferia norte de la ciudad de Arica. Las falencias en esta zona se deben, principalmente a la falta de resguardo de las condiciones climáticas como es la radiación directa del sol. Esta característica, considerada adversa, se trabaja como el medio cualificador del proyecto. Se piensa que la luz, y específicamente su proyección cenital, determinará los espacios de reunión y esparcimiento en el centro. Esta luz cenital será controlada a través del diseño de diferentes claraboyas y el consecuente estudio lumínico de ellas. La periferia norte de la ciudad de Arica se encuentra desprovista de lugares óptimos para la reunión y esparcimiento de personas. Lo cual es aún más notorio al considerar que esta zona es mayoritariamente residencial, por lo que la necesidad de lugares de encuentro es necesaria para establecer un sentido de comunidad y reunión en la zona. Se busca relacionar la idea de una infraestructura de esparcimiento con distintas cualidades de luz natural. Se piensa que, al cualificar el centro comunal social, se pueda potenciar los lugares de encuentro en esta zona de la ciudad. En conjunto a esto, se busca que exista una relación directa entre cualidades lumínicas y el programa que posee el proyecto. Buscando así, que el dispositivo de control solar tenga una correspondencia con lo que se encuentre debajo de este. De esta manera, esta claraboya, diseñada y estudiada previamente, tendrá sus pequeñas variaciones para poder adecuarse a los distintos programas y generar la variedad de cualificaciones necesarias. Todas estas atribuciones lumínicas del dispositivo de control solar, buscan establecer una iluminación natural homogénea, pensada para la reunión y esparcimiento de personas de manera confortable.
- ItemCuatro tramas en tensión: nuevas veredas entre las poblaciones San Joaquín y La Victoria(2023) Ñanco Lisboa, Camila Victoria; Río, Javier del; Strabucchi, Wren; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas ciudades latinoamericanas, especialmente en sus periferias se han caracterizado por un crecimiento segregado y desorganizado con realidades urbanas distintas en las que es posible observar entramados en tensión. El contraste de aspectos como lo construido, el espacio público, las calles, entre otros elementos contribuyen a la división espacial y a la creación de enclaves urbanos. Santiago es un ejemplo de esta realidad en la que se acrecienta el aislamiento territorial y la fragmentación por lo que requiere de la regeneración urbana para la integración entre enclaves urbanos. En vista del acelerado cambio climático, existen variadas estrategias basadas en el urbanismo sustentable para conseguir una regeneración urbana integradora, una de ellas es la búsqueda de ciudades más caminables. Ante esto, la relación entre: trama urbana, subdivisión predial y lo edificado juegan un rol fundamental en la definición -o no definición- del espacio público, en el que la revalorización de las redes peatonales, y en concreto de la vereda posibilita un espacio público óptimo para la circulación del peatón permitiendo la vida en comunidad. La investigación toma como caso de estudio la tensión de la red peatonal de 4 tramas en Pedro Aguirre Cerda: la población San Joaquín, la Victoria, el mercado Lo Valledor y los parque André Jarlan y Pierre Dubois. Cada una de estas tramas a pesar de estar colindantes posee sus propias lógicas de funcionamiento que no dialogan de forma óptima entre sí, por lo que el cuestionamiento guía de este estudio es de qué manera el reordenamiento de la red peatonal permite la integración territorial entre enclaves urbanos colindantes.
- ItemDe ruina a parque patrimonial postindustrial: El caso de Laguna Verde y el Estero El Sauce(2023) Garrido Jofre, Amílcar Vicente; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa actualización de las industrias y el paso del tiempo, hacen que su infraestructura permanezca como huellas de la obsolescencia, pudiendo ser valorizadas en el mejor de los casos, como elementos patrimoniales. Pese a esto los diferentes efectos sobre el territorio como el desarrollo de localidades urbanas, el deterioro ecológico en las aguas, la flora, la fauna y la infraestructura de apoyo como caminos, tuberías o cableado, no son identificados por las entidades encargadas de la valoración patrimonial. Laguna Verde en la Región de Valparaíso aparece como un caso de estudio clave para entender la relación entre lo postindustrial y el paisaje, Aquí se construyó una de las primeras centrales hidroeléctricas de Chile y posteriormente se desarrollaría una central termoeléctrica cual sería motor y sustento de procesos de urbanización y consolidación del poblado. Producto del rápido avance tecnológico en la producción energética, la relevancia de Laguna Verde fue opacada por otras centrales de mayor producción, poniendo en pausa los proyectos de desarrollo de Laguna Verde y la intermitencia de sus centrales. La infraestructura quedo en estado obsoleto, quedando a la merced del tiempo transformándose en ruinas incrustadas en un entorno de gran valor paisajístico. Se propone una resignificación de estos terrenos en estado obsoleto, revelando sus cualidades ecológicas y culturales, creando un nuevo concepto de identidad en torno a la infraestructura postindustrial. Se construye una pieza de paisaje que relaciona diferentes elementos conformando una estructura cohesionada. La estrategia proyectual será la producción de un Parque Patrimonial Postindustrial sobre esta pieza, que tendrá como objetivo recuperar y dar accesibilidad a los diferentes elementos patrimoniales que conforman el territorio de Laguna Verde. Se intervendrá el territorio valorando la ruina, el agua y la vegetación creando nuevos espacios para entender este sector como un Paisaje Cultural Postindustrial.
- ItemDel componente al campamento: replanteamiento del modelo de prefabricación industrializada para alojamientos mineros flexibles(2019) Correa Pizarro, Juan José; Encinas Pino, Felipe; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos asentamientos mineros en nuestro país se emplazan principalmente en áreas remotas enfrentando condiciones climáticas de alta montaña. Dichas características dificultan la construcción con métodos tradicionales por lo que las empresas mineras optan por soluciones prefabricadas para su edificación. Esto ha decantado en una industrialización de procesos constructivos cuyo modelo de producción hoy en día se centra en la fabricación de células tridimensionales habitables con el mayor grado de terminación posible, adhiriendo un uso predeterminado a cada una. Sin embargo, está lógica solo considera la unidad modular en forma particular, sin tomar en cuenta su repercusión en el alojamiento completo y la transitoriedad que tiene la industria minera. Los proyectos de minería constan de seis etapas y puesto que cada módulo tiene un nivel de definición destinado a un alojamiento en particular, se construye un campamento para cada fase debido a que su adaptación no es facilitada. Esto implica que se inviertan mayores recursos económicos y energéticos de los necesarios, y que construcciones completas queden deshabitadas sin otro uso posterior. La siguiente tesis proyectual propone un nuevo modelo de prefabricación industrializada desde una perspectiva holística, reestructurado según lógicas de flexibilidad para generar espacios adaptables que se ajusten al ciclo de vida minero ampliando las alternativas de reutilización ante el eventual termino de la ocupación. Se estableció un sistema de industrialización abierto, basado en unidades fragmentadas replicables que pueden conformar módulos completos, cuya disposición modulada en trama permiten la obtención de una planta versátil con múltiples opciones de distribución. Se demostró que esta reformulación facilita la adaptabilidad del alojamiento ante eventuales cambios incrementando su nivel de flexibilidad en un 23% en comparación al sistema modular convencional, capacidad que permitiría reutilizar el edificio, recuperar los componentes que lo conforman para aplicarlos en proyectos distintos, o bien modificar los componentes por medio del reciclaje de materiales.
- ItemDiseño de una infraestructura del agua para una ciudad lluviosa. El paisaje húmedo de San José de la Mariquina(2024) Brito Muranda, Josefa Ignacia; Río, Javier del; Zilleruelo Estañol, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArquitecturaSan José de la Mariquina, una ciudad pequeña de la región de Los Ríos y con una antigüedad mayor a la de Valdivia, y sin embargo, con un sistema urbano deficiente que se hace notar a lo largo de sus meses lluviosos. Las condiciones climáticas de esta ciudad ubicada en una geografía de valle, y posicionada entre el extenso río Cruces y el estero Quechuco, del cual deriva su nombre original, la dotan de una fertilidad favorecedora para diversas actividades económicas, al mismo tiempo que pone a prueba su infraestructura urbana ante los eventos (mal llamados desastres) del agua. Más específicamente, las inundaciones de los ríos y los anegamientos en las calles y veredas de San José, hacen evidente un sistema de drenaje obsoleto y la baja permeabilidad que existe al interior, resultando en una ciudad que ignora su propia naturaleza húmeda y esencialmente vinculada al agua, que la califican estructuralmente como un paisaje del agua vulnerable. Sumado a esto, la reciente expansión y densificación poblacional, ha extendido la trama urbana a una zona de riesgo hídrico, que no cuenta con equipamiento ni espacios verdes, contribuyendo a precarizar la rutina de los sanjosinos.La investigación pretende re-conocer el territorio de San José de la Mariquina, esta vez entendiéndolo como un paisaje del agua: una ciudad fundamentalmente ligada a los sistemas del agua y sus procesos. Finalmente, se hace una propuesta de arquitectura que actualice y fortalezca la infraestructura urbana de San José, con herramientas receptivas a los procesos naturales y ecosistémicos que la condicionan; al mismo tiempo que haciéndose cargo de las necesidades de la población del sector emergente.
- ItemEntre la escasez y la inundación: renovación del borde río: el caso de la comuna de La Calera(2024) Guadalupe Mendoza, Milagros Soledad; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación analiza la ruptura de la relación ciudad-río, en un contexto de vulnerabilidad hídrica, debido principalmente al cambio climático y la alta demanda hídrica en Chile. Se busca indagar sobre las causas de la escasez e inundación del río Aconcagua, y como esto afecta a los asentamientos urbanos próximos a su cauce, haciendo un énfasis en los bordes fluviales. En este contexto de estrés hídrico de la cuenca del Aconcagua, se escoge como caso de estudio a la ciudad de la Calera, por su condición de sequía con 15 decretos de escasez de agua actuales, y por su ubicación geográfica, siendo la única ciudad atravesada por el río en la cuenca, lo cual la hace más vulnerable a inundaciones históricamente. El objetivo de la investigación es buscar diversas estrategias proyectuales, que contribuyan a mitigar el riesgo de posibles inundaciones y reducir la escasez del río. Un proyecto de renovación urbana en el borde río de la ciudad de La Calera, puede reestructurar el borde a modo de reactivar la relación socioespacial ciudad-río.
- ItemEntre la reprogramación urbana y la reprogramación edilicia: el Cap Ducal y la tensión industria-balneario de Viña del Mar de 1884 a 1985(2024) Abarca Capdevila, Franco Dylan; Zilleruelo, Guillermo; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa tesis pone en relación la reprogramación urbana de Viña del Mar con la reprogramación edilicia del Cap Ducal para evidenciar el condicionamiento que la evolución de la tensión industria-balneario de la ciudad tuvo en las transformaciones del edificio. Para esto, se hará un levantamiento urbano y edilicio de cuatro periodos que se resumirán en los años en que la reprogramación del Cap Ducal implicó un cambio formal del edificio: 1884: Piscina de Baños de Miramar; 1912: Chalet Mackenna; 1936: Cap Ducal y 1985: Hotel-Restaurant Cap Ducal. De este análisis se hará un diagnóstico del Hotel-Restaurant Cap Ducal de 1985 en relación con la pérdida de su condición balnearia. Para obtener directrices que permitan reactivar su condición balnearia, se analizarán formal y programáticamente las piscinas de mar que tuvo Viña del Mar: la Piscina de Baños de Miramar (1884), la Piscina de Recreo (1930) y la Piscina Municipal de 8 Norte (1929).
- ItemEspacios comunitarios recolectores de aguas lluvias para la vivienda social, en el clima cálido lluvioso : caso de estudio : La Ceiba, Honduras(2020) Mejía Zelaya, Ana María; Río, Javier del; Encinas Pino, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl déficit habitacional de Honduras para el 2018 superaba el millón de viviendas. En la necesidad por reducir este déficit se construyen proyectos que no alcanzan los estándares mínimos de calidad. Uno de los principales problemas es que la mayoría de estos hogares tienen un servicio intermitente de agua potable o simplemente no tienen una conexión a la red pública. Paradójicamente hay ciudades, como La Ceiba, que llueve más de 3,000 mm de agua anuales. Con el fin de proponer una solución para el déficit de abastecimiento de agua, para un barrio de vivienda social, en el clima cálido lluvioso, se proponen distintas estrategias arquitectónicas de recolección de aguas lluvias que se integran a espacios comunitarios para maximizar el área de captación y reducir los costos. Estos espacios comunitarios tienen una función socio-técnica ya que no solo ayudan a captar y almacenar eficientemente el agua sino también promueven la cohesión social. Para esto se realizó una investigación con el fin de conocer y determinar cuáles son las estrategias de diseño espacial, formal y material más efectivas para la captación y manejo de aguas lluvias. Posteriormente se sometieron a cálculos hidráulicos para dimensionar los sistemas de recolección de aguas lluvias y así alcanzar el consumo nulo de agua potable desde la red pública y evaluar su aplicabilidad en La Ceiba, Honduras. Para finalizar, se analizaron los beneficios técnicos y sociales de recolectar agua a nivel comunitario versus a nivel celular. Se espera poder encontrar una solución viable al déficit de abastecimiento de agua para familias de escasos recursos. Con esto mejorar la calidad de vida de las personas fomentando la cohesión social a través de la autogestión de los espacios comunitarios y los recursos hídricos.El déficit habitacional de Honduras para el 2018 superaba el millón de viviendas. En la necesidad por reducir este déficit se construyen proyectos que no alcanzan los estándares mínimos de calidad. Uno de los principales problemas es que la mayoría de estos hogares tienen un servicio intermitente de agua potable o simplemente no tienen una conexión a la red pública. Paradójicamente hay ciudades, como La Ceiba, que llueve más de 3,000 mm de agua anuales. Con el fin de proponer una solución para el déficit de abastecimiento de agua, para un barrio de vivienda social, en el clima cálido lluvioso, se proponen distintas estrategias arquitectónicas de recolección de aguas lluvias que se integran a espacios comunitarios para maximizar el área de captación y reducir los costos. Estos espacios comunitarios tienen una función socio-técnica ya que no solo ayudan a captar y almacenar eficientemente el agua sino también promueven la cohesión social. Para esto se realizó una investigación con el fin de conocer y determinar cuáles son las estrategias de diseño espacial, formal y material más efectivas para la captación y manejo de aguas lluvias. Posteriormente se sometieron a cálculos hidráulicos para dimensionar los sistemas de recolección de aguas lluvias y así alcanzar el consumo nulo de agua potable desde la red pública y evaluar su aplicabilidad en La Ceiba, Honduras. Para finalizar, se analizaron los beneficios técnicos y sociales de recolectar agua a nivel comunitario versus a nivel celular. Se espera poder encontrar una solución viable al déficit de abastecimiento de agua para familias de escasos recursos. Con esto mejorar la calidad de vida de las personas fomentando la cohesión social a través de la autogestión de los espacios comunitarios y los recursos hídricos.
- ItemEstrategia de ocupación de espacios residuales en campamentos mineros: Sistema constructivo de componentes de espacios intermedios para asentamientos en el Norte Grande de Chile(2019) Sepúlveda Morales, Agustín; Encinas Pino, Felipe; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa constante evolución de las ciudades mineras ha conllevado a la construcción de un nuevo modelo de arquitectura para asentamientos mineros que busca la cercanía del trabajador con la zona de extracción material. Este paulatino progreso trae consigo el diseño de campamentos de arquitectura modular, de sencilla construcción, traslado, montaje y desmontaje. Esto se manifestó finalmente en una disgregación espacial entre el dormitorio del trabajador con el programa recreativo, que, por consiguiente, resulta en una secuencia de espacios inhabitados, paños enteros de espacios residuales que tienen una nula interacción con el interior de las habitaciones. Surge entonces el espacio residual, entre módulos habitacionales, como una oportunidad para plantear en ellos la arquitectura de la que el campamento minero carece, es decir, un proyecto de escala intermedia que regulen la transición entre lo privado de la celda habitacional y lo público del exterior inhabitado. A partir de esta problemática, la presente investigación plantea el diseño de un sistema de componentes de espacios intermedios que funcionen como un cuerpo programático adecuado a la escala del minero, del espacio residual y del exterior. Este sistema permitiría el acercamiento del trabajador con el programa, dentro de espacios controlados climáticamente, a partir del diseño de la escala intermedia, respondiendo a las exigencias que supone habitar climas áridos. Como resultado, se proponen cuatro componentes prefabricados en madera que responden a exigencias constructivas, de traslado, montaje y finalmente un carácter lumínico específico; estos componentes son: de espacios activos, espacios pasivos, de patio y de conexión. Cada componente tiene una actividad programática específica, por lo cual, a través de la propuesta, se pudo generar una nueva forma de habitar la escala intermedia en campamentos mineros, construyendo un espacio transicional con una cualidad de adaptabilidad a otras configuraciones de asentamientos.
- ItemEstrategia espacial de adaptación climática y encuentro social en el desierto andino: el patio cubierto en un campamento minero autosustentable(2019) Freed Huici, Carmen Marcela; Río, Javier del; Encinas Pino, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa minería en Chile es una de las principales actividades económicas en el país y presenta una alta demanda de trabajadores para sus zonas de explotación ubicadas principalmente en el Norte, desierto andino. En esta investigación se presenta el caso de Minera Escondida, la cual está ubicada en una zona con condiciones climáticas extremas. En ésta, los espacios de residencia se caracterizan por ser herméticos respecto a su entorno y no responder a las características climáticas del lugar, como son la gran radiación solar, gran oscilación térmica, fuertes vientos y baja humedad ambiente. Además, los espacios comunes de los campamentos son de grandes dimensiones, sin presentar zonas de estar y de encuentro para sus trabajadores generando disconfort en sus habitantes. Es por esto, que se propone el mejoramiento de los espacios de residencia a partir de la implementación de estrategias pasivas de control ambiental que sean sensibles con el clima y que respondan a las distintas variables climáticas del desierto y además, de sistemas energéticos sustentables con el objetivo de incrementar la calidad habitacional para los mineros que residen en el lugar respondiendo a las necesidades del proyecto minero durante sus distintas etapas. Para esto, se investigaron referentes de vivienda en la arquitectura vernácula identificando estrategias pasivas utilizadas en éstos desde la radiación, la humidificación, la oscilación térmica y los vientos centrándose en el patio como una estrategia espacial de control climático y de encuentro social que puede ser replicable en las residencias mineras con sistemas constructivos actuales. Para eso se trabaja con los módulos de vivienda tipo container existentes, analizando su disposición, su orientación solar, respuesta frente a los vientos y capacidad de acumular calor para incrementar el confort al interior de los espacios de residencia. Trabajando además con sistemas energéticos renovables para que el campamento minero sea autosustentable y responda a las diferentes etapas del proyecto minero. Finalmente, se identifica un mejoramiento en las condiciones y además se presenta la posibilidad de generar nuevas distribuciones para disminuir los viajes de trabajo de los mineros, presentándose como una opción factible de aplicar en minería.
- ItemEstrategias de control climático a través de invernaderos comunitarios en Punta Arenas(2023) Porras Valenzuela, Nicole Valeria; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa ciudad de Punta Arenas se enfrenta a un desafío arquitectónico de gran relevancia. En un entorno caracterizado por condiciones climáticas extremas, marcadas por temperaturas extremadamente bajas y fuertes vientos, resulta intrigante y problemático que no existan estrategias efectivas para mitigar sus efectos adversos. Esta carencia de soluciones impacta tanto en las viviendas como en los espacios comunitarios, donde la vulnerabilidad es más evidente, dado que están directamente expuestos a las inclemencias climáticas de la región. El foco de la investigación se centra en abordar el problema del confort térmico en los espacios comunitarios de Punta Arenas desde dos perspectivas fundamentales. Por un lado, se trata del desafío climático, con problemas de confort térmico en plazas, parques y otros espacios al aire libre destinados a actividades recreativas y encuentros informales. Por otro lado, abordamos la problemática urbana y social relacionada con la limitación física y la distancia que separan a los habitantes de los espacios comunitarios preexistentes en la ciudad. Esto se debe a la centralización de equipamientos comunitarios en el casco histórico de la ciudad, lo que plantea desafíos significativos para aquellos residentes que se encuentran en zonas más distantes de estos puntos de interés. Para abordar esta problemática de manera integral, la propuesta se basa en la arquitectura pasiva, la cual considera el clima y las condiciones ambientales para concebir viviendas y espacios energéticamente eficientes sin depender en gran medida de sistemas activos de climatización. En este contexto, se propone la implementación de un sistema de invernaderos comunitarios, que se distribuyen a menor escala, adosados a las viviendas, y a mayor escala, para atender a la comunidad en su conjunto. Estos invernaderos cumplen una doble función: optimizar la eficiencia energética de las viviendas al aprovechar las condiciones climáticas favorables otorgadas por los invernaderos y crear espacios resguardados que fomenten la interacción social y la cohesión comunitaria. Cada escala de invernadero responde a un tipo de programa específico, y esta mixtura de programas busca atender a diversos grupos etarios con diferentes necesidades y requerimientos en términos de equipamiento. En resumen, nuestra investigación tiene como objetivo presentar un modelo de vivienda sostenible que aborde estrategias para el control del confort térmico y promueva la interacción social en Punta Arenas. Además de proponer la implementación de invernaderos comunitarios, es esencial que se reconozca la relevancia de considerar los espacios comunitarios como un elemento fundamental a la hora de diseñar y planificar los barrios, funcionando como puntos de encuentro cohesionantes en la vida de la comunidad y estableciendo una base sólida para futuras soluciones y desarrollos.
- ItemEstrategias de diseño para la integración de periferias residenciales en ciudades intermedias : recuperación del Borde Río de Talca(2022) Valenzuela Blásquez, Rosario; Lipthay, Antonio; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn nuestro país, el crecimiento urbano ha ocurrido principalmente por tres factores: la expansión demográfica, reformas políticas y sociales, y las catástrofes naturales. Estos procesos han priorizado resolver el problema de déficit numérico de vivienda, dejando de lado la planificación urbana. Esto ha llevado al surgimiento de ciudades con un importante número de habitantes que se han desplazado hacia la periferia formando barrios segregados, en dónde existe una fuerte desigualdad, poca accesibilidad y una notoria dependencia con el centro de estas que concentra las principales actividades económicas y sociales debido a que el desarrollo urbano no se ha hecho cargo de construir nuevos subcentros en los nuevos barrios. La investigación se centra en la ciudad de Talca, ubicada en la zona centro sur del país, que ha vivido un fuerte crecimiento demográfico y territorial en los últimos años convirtiéndose en una ciudad de carácter intermedio; una ciudad que se ha visto fuertemente afectada por movimientos telúricos, los que han provocado importantes desplazamientos de sus habitantes. Esto, sumado a procesos de construcción de vivienda social en la periferia de la ciudad, han causado que el desarrollo urbano se haya llevado a cabo en contextos de emergencia y vulnerabilidad, por lo que han surgido barrios densamente poblados con fuertes problemas de segregación que causan diferentes dilemas en la ciudad en la actualidad. Este trabajo busca entender la forma en la que la ciudad de Talca se fue desarrollando a lo largo de la historia, comprendiendo su composición socioespacial y geográfica, y cómo esto influye en su funcionamiento actual. El estudio de las dinámicas urbanas que ocurren en la ciudad y el análisis de distintos autores y referentes otorgan indicios de como transformar a Talca en un buen ejemplo de ciudad intermedia, que responda al desarrollo actual de la urbe y a las necesidades actuales de sus habitantes, proponiendo una alternativa a la segregación que busque potenciar el desarrollo urbano mediante la dotación de infraestructura en la periferia.
- ItemEstrategias para el control ambiental de viviendas en altura para estudiantes: residencia universitaria en sector Parque Almagro(2023) Rojas Pacholec, Daniela; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos extremos cambios de temperaturas que se perciben en las estaciones de otoño y primavera en Santiago de Chile, junto con la oscilación térmica que se expresa durante el año, hacen necesaria la proyección de viviendas que sean capaces de adaptarse a este clima. Al mismo tiempo podemos observar que la ciudad mantiene un crecimiento sostenido en el tiempo, lo cual lleva a una densificación de la vivienda, siendo las edificaciones en altura una tendencia. Es por esto que resulta conveniente encontrar soluciones para este tipo de construcciones. Como caso de estudio, se elige el sector circundante a la calle Santa Isabel, en el cual se observa una llegada constante de nuevos habitantes, específicamente población joven por la presencia de instituciones de educación superior. Este crecimiento demográfico impulsado por estudiantes crea la demanda de oportunidades de vivienda, alimentando el desarrollo inmobiliario. Se plantea un estudio de las estrategias que ofrece la arquitectura bioclimática para el tipo de clima de la ciudad, junto con un estudio de la vivienda colectiva en altura para generar un cruce de tácticas que permitan diseñar un edificio capaz de albergar el habitar propio de los estudiantes y proporcionar un diseño que pueda disminuir el consumo energético a través de una fachada adaptativa.
- ItemEstrategias para la vivienda multifamiliar en altura en el clima cálido húmedo : caso del mercado inmobiliario de San Pedro Sula, Honduras(2020) Duarte, Keyla; Río, Javier del; Encinas Pino, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn el año 2018 en San Pedro Sula, el 75% del total de construcciones representaba los edificios de vivienda multifamiliar en altura. El mercado inmobiliario ofrece una tipología arquitectónica que obliga al constante uso de equipos de climatización debido al sobrecalentamiento que es generado por el clima (con temperaturas de hasta 37°C y una humedad relativa de hasta el 90%), a sus deficiencias en su planteamiento arquitectónico y al desconocimiento de la arquitectura sustentable como solución al problema. Así que el consumo energético de estos edificios es de hasta US$850 al mes por familia (dos salarios mínimo hondureño) y muchos de los usuarios no están al tanto del impacto negativo que esto genera a nivel país y el alto consumo energético. Para evitar o solucionar este problema se proponen estrategias arquitectónicas que incorporen la arquitectura bioclimática en su diseño arquitectónico con el propósito de generar oportunidades para el desarrollo inmobiliario de vivienda multifamilar en altura para la clase media/media alta de San Pedro Sula, logrando a su vez, que estos edificios mejoren su desempeño energético y ambiental. Esta investigación se presenta como una opción viable para que a futuro los desarrolladores inmobiliarios para utilicen estos estudios y resultados para la creación de una normativa de sustentabilidad enfocado a vivienda multifamiliar en altura en este tipo de clima, que solucionen la problemática del actual interés de la sustentabilidad y su correcto uso en el diseño arquitectónico.En el año 2018 en San Pedro Sula, el 75% del total de construcciones representaba los edificios de vivienda multifamiliar en altura. El mercado inmobiliario ofrece una tipología arquitectónica que obliga al constante uso de equipos de climatización debido al sobrecalentamiento que es generado por el clima (con temperaturas de hasta 37°C y una humedad relativa de hasta el 90%), a sus deficiencias en su planteamiento arquitectónico y al desconocimiento de la arquitectura sustentable como solución al problema. Así que el consumo energético de estos edificios es de hasta US$850 al mes por familia (dos salarios mínimo hondureño) y muchos de los usuarios no están al tanto del impacto negativo que esto genera a nivel país y el alto consumo energético. Para evitar o solucionar este problema se proponen estrategias arquitectónicas que incorporen la arquitectura bioclimática en su diseño arquitectónico con el propósito de generar oportunidades para el desarrollo inmobiliario de vivienda multifamilar en altura para la clase media/media alta de San Pedro Sula, logrando a su vez, que estos edificios mejoren su desempeño energético y ambiental. Esta investigación se presenta como una opción viable para que a futuro los desarrolladores inmobiliarios para utilicen estos estudios y resultados para la creación de una normativa de sustentabilidad enfocado a vivienda multifamiliar en altura en este tipo de clima, que solucionen la problemática del actual interés de la sustentabilidad y su correcto uso en el diseño arquitectónico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »