Browsing by Author "Muñoz Salinas, Yerko"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemArticulación curricular entre los niveles nt2 y 1° año básico: propuesta de criterios articulatorios desde el principio de singularidad a partir de las voces de niños y niñas(2024) Villarroel Sala, Catalina; Muñoz Salinas, Yerko; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa articulación curricular entre Kínder (NT2) y Primer Año Básico (1EGB) es definida como una relación que posibilita el paso de un nivel a otro. Desde la teoría, su calidad se remonta a cómo se realiza el proceso y la toma de decisiones desde las necesidades presentes. En Chile, este proceso es dificultoso y presenta escasos estudios que avalan su realización, debido al poco conocimiento de docentes acerca del proceso (Gajardo, 2010; Iturriaga, 2016; Sáez, 2012).El presente trabajo tiene por objetivo reconstruir las percepciones de niños y niñas de un colegio particular de Santiago frente al plan de articulación curricular institucional entre los niveles NT2 y 1EGB desde el principio de singularidad. Entre los hallazgos de la investigadora se encuentran las emociones, espacios y expectativas como ejes direccionadores de la creación de criterios para la articulación curricular con una mirada centrada en la niñez.La metodología utilizada fue cualitativa y para los resultados se empleó un análisis temático y etnografía visual, con inspiración postestructuralista, destacando aspectos como: vivencias en NT2 y 1EGB, expectativas y percepciones sobre el aprendizaje, buscando del mismo modo, develar cómo los niños y niñas pueden ser parte del diseño curricular, tal como se evidenció en el pasado Congreso Pedagógico Curricular.
- ItemLa emoción de convertirse en profesor : tres estudios narrativos acerca de la relación entre emoción e identidad en profesores practicantes chilenos(2022) Muñoz Salinas, Yerko; Salinas Espinosa, Alvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste proyecto consistió en tres estudios cualitativos orientados por una racionalidad narrativa. Se trabajó con seis (n = 6) profesores practicantes de una institución de educación superior chilena y se analizó la relación entre sus emociones y sus procesos de delineamiento identitario. Los hallazgos muestran que en los relatos de experiencias los profesores incorporan metáforas, narraciones de eventos críticos y reflexiones que dan cuenta de un proceso multidimensional en el que producen el sentido de las vivencias por medio de las historias. Este sentido está asimismo asociado con la complejidad de desafíos como delimitar un mundo personal y otro profesional, formar conocimiento pedagógico no formal que colabora fuertemente en su inserción pedagógica y establecer una relación con sus emociones, las que ocupan un lugar constitutivo en el proceso identitario. Las narraciones de los practicantes son construidas a partir de un entrelazamiento emotivo que nos invita a interpretar el proceso de convertirse en profesor como suceso colectivo, en el que los futuros docentes emplean sus experiencias para constituirse como tales. Las conclusiones centrales de este proyecto apuntan a atender a los procesos formativos que trascienden el espacio universitario, a incorporar la comprensión narrativa a la supervisión y a evitar enfoques que consideren las emociones como fenómenos acotados o apartados de otros aspectos de la subjetividad del practicante.
- ItemEmociones en el aprendizaje de niños y niñas de 2 a 4 años: Generando vínculos de apego(2024) Bobadilla Vidal, Joice Giovanna; Muñoz Salinas, Yerko; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa siguiente investigación tiene por objetivo explorar estrategias utilizadas por Educadoras y Técnicos en Educación Parvularia con respecto a las emociones de niños(as) y la construcción de sus vínculos de apego. Una de las principales preocupaciones actuales de nuestro país, debido al confinamiento y la pandemia, ha sido el bienestar emocional de los niños y niñas. Esto conlleva como un eje central las emociones y construcción del vínculo de apego seguro en niños y niñas de 2 a 4 años. La metodología tiene un enfoque cualitativo, recopilando información mediante entrevistas semiestructuradas y a través de la compilación de planificaciones educativas diseñadas por el equipo de aula, la que será interpretada por medio del análisis de contenido.Los resultados preliminares de la investigación revelan una brecha significativa entre la teoría y práctica en Educación Parvularia respecto a emociones y vínculos de apego. Se destaca la necesidad urgente de ajustar el currículum para incorporar de manera explícita y sistemática el enfoque emocional en la planificación educativa y la enseñanza.
- ItemLeer y escribir históricamente: Los desafíos pendientes de la enseñanza y del aprendizaje de la historia(2017) Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Muñoz Salinas, Yerko
- ItemMétodo indagatorio en ciencias, en la percepción de docentes de transición mayor de educación parvularia y primer año de educación general básica(2024) Moreno Mardones, Hayling; Muñoz Salinas, Yerko; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónActualmente, existe consenso sobre la importancia de iniciar la educación en ciencia de forma temprana, debido a su valor formativo y su capacidad para fomentar en los niños el interés acerca del mundo natural (Bybee en Everaert, 2016). Esto representa un desafío significativo para las escuelas, las cuales deben priorizar el trabajo y desarrollo de la ciencia en su agenda escolar.La presente investigación se llevó a cabo en un liceo municipal de Estación Central, la cual explora la percepción de los docentes al implementar el método indagatorio en ciencias, respondiendo a la pregunta ¿Cómo se construye la agencia de un grupo de docentes en un liceo en Estación Central, al momento de implementar el método indagatorio en ciencias, en los niveles de transición mayor (NT2) de educación parvularia y primer año de educación básica (1EGB)? Esta investigación fenomenológica fue realizada con entrevistas semiestructuradas, y entre los principales hallazgos destacan el potencial que tiene la indagación como método en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, el rol mediador que llevan a cabo los docentes y cómo estos agencian su trabajo