Browsing by Author "Hurtado Bottero, José Maximiliano"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbordando el agotamiento profesional docente con una mirada desde los propios profesores. Estudio de caso realizado en un colegio de la comuna de Dalcahue, Chiloé.(2023) Vargas Aguilar, Juan Roberto; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente texto describe un proyecto basado en la metodología de investigación-acción cuyo objetivo fue “Construir, junto al equipo directivo y profesores, propuestas de mejora, basadas en evidencia, con el fin de mejorar el bienestar docente y, con ello, los aprendizajes de los estudiantes”. Para esto, se hizo un levantamiento de información, conociendo así las percepciones de los profesores sobre el agotamiento profesional docente; en función de ello, se les capacitó teóricamente sobre el tema, empleando una metodología de trabajo grupal dirigido donde, además, se formularon propuestas para abordar esta temática, construyendo e implementando un plan de acción que recogió la visión de docentes, directivos y sostenedoras. A pesar de las limitaciones propias del estudio, se evidenció una alta valoración de parte de los profesores por abordar el tema, por la forma en que fue tratado y por las acciones que se lograron institucionalizar a través del plan de acción diseñado.
- ItemAcompañando a los docentes: diseñando un ciclo efectivo de observación de aula y retroalimentación docente en una comunidad educativa(2023) Díaz Díaz, Alejandro Antonio; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo se centró en el diseño de un proceso de observación y retroalimentación en una comunidad educativa donde se realiza esta práctica de manera esporádica. Diversos estudios han mostrado que los procesos de observación y retroalimentación sistemáticos tienen un impacto positivo en las prácticas docentes y por ende en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Ulloa & Gajardo, 2016). El objetivo principal de este proyecto fue diseñar, implementar y evaluar un modelo de observación y retroalimentación docente que promueva un enfoque de acompañamiento y desarrollo profesional. En esta línea en particular de trabajo enfocada en el diseño, se desarrolló una propuesta basada en antecedentes contextuales y empíricos, que culminó en la creación de dos cuadernillos: uno dirigido a los docentes y otro al liderazgo pedagógico. Estos cuadernillos ofrecen un producto contextualizado, pertinente y validado por diversos actores involucrados. Todo esto, con el propósito de contribuir a la mejora de las prácticas docentes, y por consecuencia, impactar positivamente en las aulas de clases.
- ItemAcompañando a los docentes: Evaluando un ciclo efectivo de observación de aula y retroalimentación docente en una comunidad educativa(2023) Suárez García, Jair Amador; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente proyecto se construyó en el marco del Trabajo Final de Egreso para optar al Grado de magíster en Educación mención Dirección y Liderazgo Educacional, durante la trayectoria del programa tuvimos la oportunidad de poder detectar e identificar algunas necesidades y espacios de mejora en el colegio San Viator de Ovalle, este colegio con 60 años de trayectoria con un foco académico y reconocido por su comunidad abrió sus espacios para el desarrollo de nuestro trabajo. El proyecto diseñó, implementó y evaluó procesos de observación de aula y retroalimentación docente desde un foco en el triángulo instruccional basados en los aportes de Müller, Volante, Grau, y Preiss (2014), con conjunto con las orientaciones dadas por Bambrick-Santoyo (2019) del cambio de paradigma desde la observación y supervisión como parte del control de gestión hacia una concepción como acompañamiento docente, la propuesta y su implementación se propuso generar espacios de reflexión docente entregando orientaciones a al equipo de coordinación que les permitan entregar una retroalimentación efectiva que aporte al desarrollo profesional de la comunidad, al cambio en la percepción sobre los procesos de observación y retroalimentación y el cambio en las prácticas docentes al interior del aula.
- ItemAgotamiento profesional (burnout) en docentes: prácticas de liderazgo de prevención y posvención. Estudio de caso en un colegio de la comuna de Dalcahue, Chiloé.(2023) González Orellana, Natalia Beatriz; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo describe una investigación-acción en contexto educativo cuyo objetivo fue Crear un plan de acción a partir de una capacitación que concientice al equipo directivo en el agotamiento profesional y sus repercusiones, tanto en el cuerpo docente como en el proceso de enseñanza aprendizaje, para efectuar medidas que incrementen la sensación de bienestar en los educadores. Para esto, se levantó información mediante encuestas, entrevistas y luego se realizó una capacitación al equipo directivo, sostenedoras y docentes, para así crear el plan de acción. Como parte de los resultados principales destaca la apreciación positiva del equipo directivo del proceso de implementación, así como un incremento en la percepción de bienestar por parte de los docentes en la encuesta de cierre.
- ItemAnálisis de la interacción entre confianza y compromiso en una institución educativa y su efecto en el clima organizacional(2015) Sepúlveda Pérez, María Beatríz; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónInvestigaciones previas, reconocen, que dentro de las prácticas efectivas que deben tener los líderes educativos en la actualidad existen varias habilidades que resultan ser sutiles y cubiertas, a éstas se le llaman habilidades blandas, la cuales tienen cabida en el desarrollo de relaciones dentro del complejo mundo escolar. El objetivo de este estudio es analizar si estas habilidades propician un buen clima dentro una escuela en particular, como estudio de caso y como influye el liderazgo en el compromiso que se genera en los docentes de la escuela. Para esto se utilizaron datos cualitativos obtenidos de entrevistas en profundidad, aplicada a la directora de la escuela y al coordinador académico, y datos cuantitativos obtenidos de encuestas aplicadas a los profesores del colegio. El análisis de los datos cualitativos y cuantitativos identifica tres factores a considerar, por un lado la confianza y el compromiso que se genera en la escuela y el clima que ejerce el liderazgo. De esta forma, nos acercaremos hacia el camino de una educación de mejor calidad.
- ItemAnálisis de las prácticas de liderazgo directivo y estudiantil en proyecto vinculado a retención y convivencia escolar para la construcción de una propuesta de mejora continua(2020) Castañeda Olave, Daniela Trinidad; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl objetivo y propósito de este estudio fue elaborar una propuesta de mejora a partir del análisis de diversas fuentes que permitieran entender los significados asociados a las prácticas ejecutadas en el proyecto Mi Sol y mediante qué acciones se podría generar una implementación más adecuada del mismo. Para ello, se recolectaron datos desde una observación participante, encuesta y entrevistas, para una triangulación metodológica y se analizaron fuentes con Atlas.ti. Se desprendieron de los datos algunas características de la comunidad, como son los valores compartidos, la falta de una iniciativa transversal frente a la deserción y sus factores, y la incipiente articulación de discurso que permee a la comunidad logrando aumentar su sensación de eficacia colectiva. Este estudio de caso finaliza sugiriendo incorporar activamente a la comunidad, generar un monitoreo intensivo de los objetivos y cumplimiento de indicadores del proyecto e involucrar de manera más directa a las familias de los estudiantes que se busca beneficiar directamente a través de Mi Sol.
- ItemAnálisis interno y externo del colegio La Nueva Esperanza(2017) Irisarri Foschini, María Virginia; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónTeniendo en cuenta que las instituciones educativas también son empresas, se hace necesario contar con información, generada a partir de análisis internos y externos, que permita gestionarlas correctamente. Con respecto a los análisis internos, se requieren datos que permitan administrar y mercadear los servicios que se ofrecen de una manera correcta, y para lograr esta sinergia se necesita un enfoque especial, tal como el SERVQUAL, el cual no solo mide la percepción del servicio prestado, sino las expectativas de un servicio de calidad (Zeithaml, Bitner y Gremler, 2013). Con relación al análisis externo, es necesario contar con información del colegio como el posicionamiento según categorías, precio y ubicación, en relación a las otras instituciones de la zona, para así tomar decisiones que apunten a la sostenibilidad del plantel. En referencia al Colegio La Nueva Esperanza, se encuentra que las variables que más consideran los padres de familia que posee el colegio son, en su mayoría, relacionadas con el ámbito académico (resultados en pruebas estandarizadas, conocimientos en ciertas áreas, ingreso a la universidad, entre otros). Asimismo, las variables relacionadas con la dimensión académica son las que esperan los padres que se den de una mejor forma en la institución, para así considerarla excelente. En cuanto al análisis externo, se halla al Colegio La Nueva Esperanza en una categoría asequible y de calidad alta; en un segmento asequible de precio; y en una zona de influencia donde solo existen 2 colegios con características similares.
- ItemCaracterísticas de las prácticas del liderazgo docente y su aporte en el clima escolar : un estudio de caso(2016) Álvarez Iglesias, Carla; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente estudio de caso tiene como objetivo identificar las características de las prácticas del liderazgo docente y su aporte en el clima escolar en los cursos de enseñanza básica de un colegio particular subvencionado de Santiago Centro. Para esto se realiza una encuesta diagnóstica a siete docentes del ciclo básica y tres miembros del equipo directivo con el fin de conocer sus opiniones sobre la convivencia escolar, específicamente en temas relacionados con disciplina y conflictos escolares. Luego, por medio de nueve observaciones de clases a docentes de distintas asignaturas, acompañadas de una pauta y rúbrica de observación focalizada en Liderazgo Docente, Convivencia Escolar, Clima Escolar Nutritivo, Liderazgo Docente y Clima Escolar dentro del aula y Otros, se recoge información relevante para la investigación en cuatro cursos desde 3º a 6º básico.A través de los resultados obtenidos en este estudio se demuestra que efectivamente ciertas características del liderazgo docente tales como: la relación de buen trato, ser especialistas en el proceso enseñanza-aprendizaje con una estructura de clase definida y especialistas en el currículum; los cuales se vinculan con la práctica del liderazgo docente instruccional y contribuye al favorecimiento de un clima escolar idóneo para el aprendizaje de los estudiantes.
- Item¿Cómo mejoramos desde el liderazgo el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Matemática?: proyecto de investigación-acción en sexto básico en colegio particular subvencionado de Calama(2022) Torres Riveros, Valentina Paz; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente texto describe un proyecto de investigación-acción cuyo objetivo fue "Implementar prácticas de liderazgo instruccional que potencien la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Matemática en Segundo Ciclo de Educación Básica en colegio particular subvencionado de Calama". Para esto, se identificó el problema en la organización educativa, se analizaron sus causas y consecuencias. Luego se presentó un plan de acción para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura desde el liderazgo, centrándose en dos dimensiones del Marco para la Buena Dirección (MINEDUC, 2015), las cuales fueron Construyendo e implementando una visión estratégica compartida y Liderando los procesos de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, se realiza un análisis de contenido de las percepciones del jefe de UTP y de la profesora coordinadora de Matemática sobre el impacto del proyecto. Es posible observar entre los principales resultados que las percepciones del jefe de la Unidad Técnico-Pedagógica (UTP) y de la coordinadora académica de la asignatura presentan diferencias respecto a la práctica y semejanzas en lo teórico.
- Item¿Cómo reducir los factores de desgaste profesional en las comunidades escolares?: reporte de una propuesta implementada en un colegio de educación básica en la Isla Grande de Chiloé(2023) Díaz Guzmán, Pablo Andrés; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste informe presenta un análisis detallado de un proyecto de intervención realizado durante el primer semestre de 2023 en un colegio situado en la Isla Grande de Chiloé. El núcleo de esta investigación consistió en la identificación y reducción de factores de desgaste profesional en los docentes, a través de la sistematización y comparación de los resultados obtenidos entre una encuesta inicial y una de salida. Cada encuesta generó un informe que incluía una discusión teórica, un resumen de los hallazgos más significativos y recomendaciones generales para el equipo directivo. A pesar de que el instrumento utilizado fue altamente valorado por los líderes de la comunidad escolar y que se detectaron mejoras entre las dos mediciones, su impacto específico en la reducción de los factores de desgaste entre los docentes es difícil de determinar con precisión, por lo que queda a futuras investigaciones atender maneras efectivas y eficientes de cubrir dicho propósito, sin excluir la utilidad de un instrumento como el empleado en una estrategia más amplia de intervención.
- ItemConstrucción de una ruta laboral de la educadora de párvulos asociada a las variables de la gestión sutil para aumentar el bienestar subjetivo de las profesionales en un colegio particular pagado en Santiago(2024) Palma Montecinos, Josefina Paz ; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste proyecto de investigación se centra en la construcción de una ruta laboral para las educadoras de párvulos, con el objetivo de mejorar su bienestar subjetivo a través de la gestión sutil en un colegio particular pagado en Santiago. Se realiza un diagnóstico inicial para identificar las principales problemáticas y variables de la gestión sutil más descendidas. A partir de estos datos, se diseña una ruta laboral y un arquetipo que representan los hitos clave en la carrera de las educadoras. Se implementan estrategias de intervención enfocadas en la participación. Finalmente, se evalúa el impacto de estas intervenciones mediante una comparación pre y post intervención, utilizando encuestas y entrevistas. Los resultados muestran una mejora significativa en la percepción del bienestar subjetivo de las educadoras, destacando la importancia de una gestión sutil efectiva en el entorno educativo.
- ItemDesarrollo de prácticas de liderazgo intermedio en coordinadoras de ciclo, para promover una práctica colaborativa entre docentes de un colegio de Santiago Centro(2023) Muñoz Barrera, Valentina Nicole; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente texto describe un proyecto de investigación-acción que tiene como objetivo: Desarrollar prácticas de liderazgo intermedio en coordinadoras de ciclo, con el fin de generar condiciones relacionales y culturales propicias para la implementación de un espacio de colaboración entre docentes en un Colegio de Santiago Centro. Para esto, se generó un plan de acción basado en las experiencias desarrolladas por líderes de escuelas en China (Qian H. & Walker A, 2021) como por los procedimientos para facilitar el trabajo colaborativo declarados por la Agencia de la Calidad de la Educación (2016). La metodología de recolección de datos se basó en la aplicación de entrevistas semiestructuradas, encuestas y notas de campo, aplicadas a las coordinadoras de ciclo como a los docentes que fueron parte de la práctica colaborativa. Respecto a los resultados obtenidos, se observa un progreso en la eficacia de la colaboración al desarrollar prácticas de liderazgo intermedio. Luego de la intervención, las coordinadoras de ciclo asumen un rol de liderazgo que contempla más actividades ligadas a la gestión, perciben su importancia para generar condiciones que promuevan la colaboración como también espacios sistemáticos y frecuentes de colaboración entre los docentes participantes. En el caso de los profesores, consideran un crecimiento positivo en el rol que llevan a cabo los líderes intermedios para generar la colaboración, situando las dimensiones de promoción y diseño de la práctica como aquellas que mayor cambio tuvieron en las líderes luego de aplicado el plan de acción.
- ItemDiagnóstico de las prácticas orientadas a la gestión en una red de establecimientos educacionales privados en Uruguay : un estudio de caso(2018) Otegui Carrasco, María Francisca; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn los últimos veinte años, las políticas educativas en Uruguay han intentado, sin éxito, reducir la brecha de desigualdad en el rendimiento de sus estudiantes; brecha que se evidencia tanto en el sistema público como el privado. La forma en la que los centros educativos se gestionan repercute directamente en los logros de aprendizaje de los estudiantes. Esta investigación descriptiva se centra en el diagnóstico de las prácticas orientadas a la gestión en la primera red de establecimientos educacionales privados en Uruguay: la Fundación Sophia, creada en 2014 por la Iglesia Católica de Montevideo. En este estudio de caso único se emplearon entrevistas semiestructuradas a miembros representantes de la red, el Shadowing y la revisión documental como técnicas para recoger información. El análisis de los datos se realizó mediante la aplicación de métodos de corte cualitativo tales como la Teoría Fundamentada y el Análisis de Contenido. A partir del análisis de los resultados obtenidos se puede concluir que los aspectos identificados como de mayor urgencia para ser analizados y debatidos en profundidad en pos de la mejora son: (a) el presunto carácter decisor y centralizador del equipo central de la fundación sobre los diferentes miembros de la red y (b) ciertas debilidades en la formulación y comunicación de sus objetivos.
- ItemDiseño de un perfil de profesor jefe para los niveles de primero y segundo básico basado en competencias para potenciar los liderazgos intermedios en una escuela municipal de la comuna de San Miguel(2022) Galdames Canales, Natalie Alejandra; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl rol del Profesor Jefe en la escuela es esencial en el proceso de enseñanza - aprendizaje, especialmente en los niveles iniciales donde los docentes se encargan de la enseñanza y aprendizaje de la mayoría de las asignaturas de su curso. Asimismo, ellos deben realizar una variedad de tareas con los estudiantes, familias, asistente de aula, docentes pares y profesionales de apoyo que implican el desarrollo de competencias para el liderazgo docente. De acuerdo con esto, el propósito de esta investigación fue diseñar un Perfil de Profesor Jefe para los niveles de primero y segundo básico basado en competencias, el cual centró al liderazgo como una competencia transversal para guiar la labor de jefatura en colaboración con los docentes de estos niveles. Para su validación, fue sometido a una revisión y luego a juicio de expertos. En los resultados iniciales, los expertos realizaron sugerencias en cuanto a la pertinencia y la semántica. Luego, los jueces expertos validaron la totalidad de los ítems en cuanto a los criterios de pertinencia y semántica (V>0,88; L>0,70). De esta manera, se concluye que el instrumento diseñado para la escuela es pertinente y representativo del objeto de estudio.
- ItemDiseño e implementación de un plan para potenciar capacidades de liderazgo del equipo directivo, que promuevan la colaboración y la mejora escolar, en un colegio particular subvencionado de la comuna de Santiago(2023) Villalobos Carvajal, Evelyn Sugheil; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa literatura, en estos últimos años, ha relevado el rol del líder como un factor relevante y predictivo, de forma indirecta, en los aprendizajes de los estudiantes (Leithwood, K. et al.2019). También la literatura ha señalado que los líderes efectivos al aprender de forma colaborativa con sus docentes, tienen la posibilidad de apreciar la realidad de una forma más directa para poder generar procesos de cambios sostenidos y orientados a la realidad escolar. El presente informe da cuenta de la implementación de un proyecto en una escuela particular subvencionada de la comuna de Santiago, que busca dar respuesta a la necesidad de implementar e instalar prácticas colaborativas en el equipo directivo y que permitan, mediante un foco de trabajo definido como objetivo común, la mejora escolar. Su implementación fue llevada a cabo a través de la metodología de investigación – acción en tres fases de desarrollo: diagnóstico, diseño e implementación y resultados. Los resultados obtenidos dan cuenta de la generación de una visión compartida por parte del equipo directivo respecto a los procesos de colaboración en la escuela, potenciando el rol de los directivos, considerando la visión de la comunidad, levantando evidencia teórica y empírica respecto a las competencias y prácticas de liderazgo relacionadas con la colaboración. Por último, la instalación de una forma de trabajo orientado a objetivos comunes que se espera que a mediano y largo plazo, impacte considerablemente en la mejora sostenida, en especial de los aprendizajes de los estudiantes. Se confirma, por último, un modelo internacional en la generación de condiciones de parte del liderazgo. Palabras claves: colaboración, competencias directivas, gestión del cambio.
- ItemDiseño y testeo de un instrumento de observación de clases que favorezca la reflexión de los docentes en educación superior : un complemento al programa de acompañamiento docente en el aula.(2018) Azócar Bascuñán, Jorge Abelardo; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente informe tiene como objetivo dar a conocer el desarrollo y los resultados de un proyecto de intervención, cuyo propósito es contribuir al programa de acompañamiento docente institucional en una organización de educación superior. Se presentan los principales antecedentes teóricos que definen la metodología de la evaluación del programa vigente y el diseño y testeo del nuevo instrumento de observación. Los resultados permitieron concluir que el programa de acompañamiento institucional genera observaciones con un fuerte foco en el docente (69%) y una modalidad principalmente evaluativa, los que son patrones menos deseados. Adicionalmente se observó que no genera evidencias del logro de la reflexión docente durante la retroalimentación. El nuevo instrumento diseñado en este proyecto de intervención, favoreció una mirada integral de los componentes del triángulo instruccional además de una modalidad descriptiva (>90%), que son estándares de observadores más entrenados. Adicionalmente produjo evidencias atribuibles a la reflexión de los docentes durante la retroalimentación. Estos resultados permiten proyectar el nuevo instrumento diseñado como un complemento del programa institucional para profundizar según criterios de criticidad que se definan.
- ItemE-liderazgo en contexto escolar: antecedentes para la comprensión conceptual desde una revisión sistemática de la literatura (RSL)(2022) Fadic Allendes, Fabián; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónComo alternativa de solución a las medidas tomadas por los gobiernos del mundo de cerrar las escuelas, el foco se centró en el uso de las Tecnologías de la Información (TIC) (Picón et al., 2020). Esta estrategia ha puesto a prueba a todas las instituciones y sus equipos directivos en el uso de las TICs, tanto para comunicarse, liderar y enseñar. Este avance en la implementación y metodología del uso de las TICs en la educación se seguirá usando, por lo tanto, es necesario abrir nuevos campos de investigación analizando su impacto y beneficios en el liderazgo y gestión organizacional en educación, como también su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se analizaron 23 artículos que poseen y se relacionan con el concepto específico de e-liderazgo en contextos escolares. A través de una búsqueda exploratoria del concepto de liderazgo virtual, se elaboró un esquema que muestra diversas características y tipos de liderazgo virtual. Este esquema se contrastó con la evidencia científica en contextos escolares para elaborar una caracterización del liderazgo virtual en contextos educativos escolar. La pregunta de investigación que buscó responder este estudio fue la siguiente: ¿Cuáles son las conceptualizaciones de e-liderazgo en contextos educativos escolares en publicaciones científicas desde 1998 hasta junio de 2021? Como resultado se evidencia y refuerza que este concepto es multidimensional, logrando un esquema específico en el área de educación escolar.
- ItemEstrategias de enseñanza-aprendizaje exitosas implementadas en clases virtuales para generar prácticas institucionalizadas desde el liderazgo intermedio(2022) Serrano Uribe, Camila Belén; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente estudio tiene como propósito determinar el uso y aplicación de las estrategias metodológicas activo participativas, utilizadas por los docentes de la asignatura de Ciencias Naturales en la enseñanza virtual en los terceros y cuartos básicos en tiempos de pandemia con respecto a las competencias genéricas, y que esto sirva de base para la toma de decisiones desde el liderazgo intermedio. La metodología de trabajo fue un estudio mixto de corte transversal de tipo comparativo, donde se crearon entrevistas a docentes de la asignatura como también a tutores el cual se buscó contrastar y determinar los lineamientos que declara el Marco Curricular actual sobre estrategias metodológicas de enseñanza, y sobre la aplicación de las mismas por los docentes en ambientes de virtualidad. Los resultados, a través de la aplicación de contraste hacia los docentes, evidenciaron una situación compleja relacionada con no reconocer el uso de herramientas adecuadas en estrategias metodológicas activas participativas para llevar a un aprendizaje eficiente y continuo en la asignatura en ambientes virtuales. Sumado a ello, no se tiene estándar evaluativo considerando el uso de estrategias, lo que deriva en la necesidad de contar con un documento claro y consistente a nivel nacional para la asignatura de Ciencias Naturales. En este aspecto, según el grado de coherencia en uso las Estrategias Metodológicas de Enseñanza Aprendizaje (EMdEA) en los docentes, con un 70% de rendimiento, se requieren mejoras significativas en uso de estrategias activo participativas y en evaluación en ambientes de virtualidad. Esto debido que los docentes no están familiarizados con su uso en esta nueva modalidad de clases, quedando en evidencia una actualización del uso de estas metodologías en el corto plazo que en definitiva, se mejore la experiencia de enseñanza-aprendizaje de la asignatura.
- ItemEstudio de Caso del Programa de Altas Expectativas "Escuela de Superhéroes" del Colegio Puelmapu, Comuna de Peñalolén(2019) Pino Prada, Bárbara Elena; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl propósito de este estudio fue sintetizar y evaluar la experiencia de implementación del Programa de Altas Expectativas “Escuela de Superhéroes” del colegio Puelmapu, el cual se encuentra inserto en un contexto de alta vulnerabilidad. Para esto se diseñó un estudio de caso, donde se realizó una revisión bibliográfica para definir las dimensiones contenidas en el concepto de altas expectativas aplicado a la educación, que serían estudiadas. Con esto como guía, se aplicaron focus group en el cual participaron profesionales y estudiantes. Se realizaron observaciones de clases y se analizaron documentos referidos al programa, para luego realizar un análisis de contenido. Los resultados indicaron que serían tres las dimensiones pertinentes de evaluar; la Autoestima Académica y Motivación Escolar, la Mentalidad de Crecimiento y, finalmente, el Clima de Aula. Es posible identificar la presencia e intención de desarrollo de las tres dimensiones en el colegio, pese a que no se encuentran descritas como tales en el programa mismo. De las tres, la que necesita mayor atención es la Mentalidad de Crecimiento. Existe una percepción de impacto positiva del programa, lo cual ha sido manifestado tanto por los profesionales como los estudiantes. A partir del análisis de resultados, se concluye lo siguiente: para que los estudiantes desarrollen altas expectativas es necesario poner atención a todos los procesos relacionados con lo que sucede en la sala de clases, desde la planificación de contenidos y la observación de clases, hasta el ambiente de aula. En relación al programa se concluye que pudiese ser integrado al Proyecto Educativo Institucional, incorporándole sustento teórico para darle mayor validez. Finalmente, es pertinente mencionar que no es posible establecer en forma definitiva el impacto del programa, puesto a que debe hacerse un seguimiento de los estudiantes posterior a su egreso.
- ItemFortalecimiento de la Gestión Pedagógica: Diseño e implementación de un instrumento de observación y retroalimentación en una institución educativa en Copiapó, con el fin de evidenciar el enfoque HighScope en las salas de clase.(2024) Olivos Tovar, Indrilibet; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente investigación-acción tiene como objetivo implementar un instrumento de observación y retroalimentación que evidencie el enfoque HighScope en las salas de clase, con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas. En primer lugar, se estableció un Plan de Acción con cuatro etapas, cada una alineada con las subdimensiones específicas de la gestión pedagógica según los Estándares Indicativos de Desempeño de la Agencia de Calidad de la Educación (2021). En la primera etapa de recolección de datos, se empleó un diseño metodológico cualitativo, utilizando técnicas como grupos focales con docentes y estudiantes, y entrevistas semiestructuradas con docentes, coordinadora de ciclo y apoderada. Los resultados revelaron una brecha significativa: la tendencia de dilución del enfoque High Scope a medida que los estudiantes avanzan de curso. Para abordar esta brecha, se diseñó e implementó un instrumento de observación y retroalimentación de clase que evidenciara el enfoque HighScope. La propuesta consta de dos cuadernillos complementarios, el primero es la preparación para el equipo de implementación, con una tarea fundamental: elaborar un mapa de aprendizajes clave con los objetivos de la asignatura y los principios del enfoque HighScope, este mapa facilita la identificación del foco de las observaciones, y el segundo cuadernillo explica qué son las caminatas de aula, cómo se registra, cómo se llevan a cabo las retroalimentaciones y finalmente los ajustes de mejora propuestos. Estas observaciones están centradas no tanto en el desempeño docente, sino en los estudiantes y la interacción entre ellos, en la interacción con el contenido, con el docente, con el entorno, y se llevan a cabo entre pares docentes, sin embargo, un líder que guie el proceso desde la planificación hasta las retroalimentaciones y ajustes de mejoras es necesario para asegurar la implementación exitosa. Tras la implementación, se entrevistó a los docentes involucrados y se analizaron los datos utilizando un análisis FODA. Entre las fortalezas, destacó la capacidad del instrumento para proporcionar información inmediata y específica, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia y mejorando las prácticas pedagógicas. En conclusión, la aplicación del enfoque HighScope se concentra principalmente en la educación prebásica y básica, mientras que su implementación en la enseñanza media sigue siendo un desafío. El instrumento de observación y retroalimentación ha demostrado ser una herramienta valiosa para acompañar este proceso, incrementando la conciencia de los docentes sobre otros elementos del enfoque HighScope en las salas de clase. Además, facilita la colaboración docente, el desarrollo profesional y fortalece la cohesión de la comunidad educativa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »