Browsing by Author "Alençon Castrillón, Renato d'"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemCalidades espaciales en el patio : medición y percepción del bienestar de distintos grupos etarios(2022) Alarcón, Constanza; Alençon Castrillón, Renato d'; García Alfonso, Pilar; Martínez Gertner, María José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl diseño del espacio afecta directamente en el bienestar de las personas que lo habitan, ya sea por su forma, composición, materialidad u orientación, entre otros (hablando en términos objetivos). Sin embargo, también se tiene una dimensión subjetiva, ya que al habitar la arquitectura lo hacemos a través de nuestros sentidos y de nuestra propia experiencia personal. Entonces, la manera en la que percibimos y sentimos el espacio está definida tanto por parámetros objetivos como subjetivos. Por lo que la siguiente investigación reúne estos dos mundos a través del estudio de la medición del espacio y su percepción respecto al bienestar. Considerando el contexto mundial mayormente urbanizado que existe actualmente, el patio tiene un rol importante como espacio intermedio entre la ciudad y la arquitectura, ya que actúa de microclima o espacio exterior controlado, cuyas características le otorgan riqueza al lugar. Por lo tanto, será tomado como caso de estudio. Esta investigación estudiará las variables del patio que son consideradas positivas para el cuerpo sano, tanto en lo perceptual como en lo medible (teniendo en cuenta que estas dos dimensiones del entendimiento del espacio no siempre coinciden). Por lo tanto, como metodología de trabajo se tomarán casos de estudio de distintos tipos de patio con el objetivo de superponer y comparar el resultado de la medición de variables cuantitativas y cualitativas referidas al confort medido y percibido por los usuarios. Para esto, se utilizarán de manera simultánea herramientas de medición y entrevistas a los usuarios encontrados en los lugares de estudio. La percepción varía en cada usuario. En esta variable, la edad tiene un rol importante, por lo tanto, como parte de la investigación y de proyecto, se estudiarán las percepciones de dos extremos opuestos: adultos mayores y niños. Esto, con el objetivo de abarcar un amplio espectro de comodidad percibida y medida de usuario respecto al patio. Con ello también se busca que al momento de llevar lo estudiado al proyecto -un centro comunitario intergeneracional-, se de una relación de mutuo beneficio social, entre adultos mayores y niños, a través de patios que cubran las necesidades de bienestar de ambos.
- ItemCondiciones higrotérmicas confortables para el cuerpo humano en espacios fluviales urbanos : las distintas tipologías y ecologías en el rio Mapocho(2022) Pozo, Benjamín del; Martínez Gertner, María José; García Alfonso, Pilar; Alençon Castrillón, Renato d'; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación pretende vincular estudios de las condiciones higrotérmicas presentes en el lecho del Río Mapocho con sus tipologías y estado de desarrollo ecológico. Mediante la implementación de una campaña de medición a lo largo del río, se comparan las distintas situaciones encontradas. Esto, para comprobar una hipótesis general que plantea que las condiciones higrotérmicas tienden a bajar las altas temperaturas en épocas de calor en las instancias mas cercanas al flujo del agua. Este análisis se desprende de la necesidad de determinar algunos de los múltiples beneficios que trae el río y su ecología para los habitantes de Santiago. Estos beneficios pueden entrar en la definición de los servicios ecosistémicos que entrega un río urbano, siendo actualmente los más concretos los de extracción de agua para el consumo humano y minero o la extracción de áridos. De manera general, las conclusiones plantean que efectivamente es mas confortable estar en zonas cercanas al agua en épocas d e calor. Variables como la velocidad de viento o la presencia de vegetación también juegan un rol importante, mientras que la temperatura radiante tiene una menor incidencia en los resultados obtenidos. Al mismo tiempo se cree que la tipología de río y sus distintas situaciones como bifurcación en los canales, aceleraciones del agua, distintos estratos marcados, etcetera, alteran las distintas variables.
- ItemDesempeño, potencial de mejoramiento y optimización en el diseño de una envolvente sometida a condiciones extremas de humedad(2022) Schultz Hoffmann, Sofía Victoria; Martínez Gertner, María José; García Alfonso, Pilar; Alençon Castrillón, Renato d'; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa humedad por condensación en las viviendas del sur de Chile es causa y efecto de la generación de diversos procesos orgánicos internos y externos que vulneran el bienestar y confort de las personas que las habitan. Se suma a esto el deterioro paulatino de los materiales que componen la edificación y al mismo tiempo comprometiendo la salud de sus residentes. Este tipo de manifestaciones relacionadas al vapor de agua afectan directamente la arquitectura, debido al desarrollo de procesos patológicos como el moho en muros y suelos que se dispersan en el ambiente, favoreciendo al mismo tiempo la pudrición y corrosión de elementos, como disminución del aislamiento térmico presente en los paquetes constructivos y produciendo a largo plazo, problemas de salud e incluso incomodidad de habitabilidad en los usuarios. En Valdivia, la lluvia es un factor importante en la aparición de humedad en el ambiente, condición climática desfavorable principalmente en los meses de invierno y otoño. A esto se le suma el problemático escenario del constante desarrollo de humedad en el interior de las viviendas por efectos de excesiva condensación, falta de luz solar, mala ventilación y actividad interior. Por otro lado, nos vemos enfrentados al tema del vapor de agua y los diversos manejos y tratamientos que este nos ofrece, entregándonos beneficios sustanciales para la salud del cuerpo humano tanto física, como mental. Desde la época de los griegos, la hidroterapia y los baños a distintas temperaturas se han utilizado y aprovechado por sus propiedades médicas y espirituales, manteniéndose a lo largo de la historia, como forma de alcanzar el confort y bienestar humano. Hoy en día esta tradición se traduce a una práctica sencilla que permite estimular el cuerpo desde el interior hasta el exterior, transformándose en espacios social y culturalmente ricos por todos los beneficios que estos nos entregan, desde la relajación hasta favorecer el sistema nervioso.
- Item¿En cuántas casas has vivido?: vivienda social de alquiler sustentable en Chile(2023) Haberland Cánaves, Javier Ignacio; Alençon Castrillón, Renato d'; León, Anamaría de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa construcción convencional sigue un modelo de producción no sostenible. La Economía Circular propone un modelo productivo basado en el rendimiento de los recursos. La estrategia de cambiar a sistemas centrados en la mantención de los productos en lugar de su titularidad abre un espacio para la reutilización de estos. Con el cambio de paradigma de la diversificación de los modelos de vivienda en Chile surgen nuevos actores responsables del seguimiento de las condiciones físicas de los edificios, favoreciendo el servicio de proveer una vivienda digna y sustentable a largo plazo. Esta tesis explora el potencial de sustentabilidad de las viviendas sociales de alquiler en Chile, en torno al edificio Justicia Social 1. Se espera como resultado develar los procesos y ciclos asociados al uso de un edificio social de alquiler para luego aproximarse a un proyecto de arquitectura que sea representativo de estos y al mismo tiempo responda a las necesidades de los usuarios de una vivienda social de alquiler en el marco de la Economía Circular.
- ItemLas instalaciones como oportunidad de proyecto circular. Replanteando la vivienda inmobiliaria en altura como un proyecto flexible a partir de sus instalaciones(2023) Eijkman Schnell, Roxane; Alençon Castrillón, Renato d'; León, Anamaría de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDesde la época romana que el diseño de las viviendas ha implementado estrategias en el diseño de las instalaciones para mejorar el confort de su habitar: Implementando canalizaciones de aguas lluvia, diseño de alcantarillado y en casos con especial complejidad, extracciones de aire en baños termales. Al avanzar en el tiempo, el desarrollo tecnológico de las instalaciones en sí mismas ha ido progresando y mutando con sorprendente velocidad en el tiempo, revolucionando su relación con el resto de la vivienda. Sin embargo, pareciera que los elementos construidos más duraderos como lo son muros, losas y techos se comienzan a quedar atrás una vez que los sistemas de instalaciones se modernizan. Las nuevas exigencias de confort, los medios de comunicación, las necesidades de modernos aparatos que comienzan a aparecer en las viviendas, tienen una velocidad de cambio tan grande que si no se piensan como elementos adaptables y manipulables, pueden volver obsoleta toda construcción que los sostenga. ¿Quién imaginaría que podríamos controlar nuestra calefacción vía wifi o que los teléfonos fijos se volverían cosa del pasado? La complejidad de la coexistencia entre artefactos modernos cambiantes y elementos constructivos tradicionales y longevos parece ser de especial relevancia en el contexto de crecimiento exponencial tecnológico a través del tiempo. Esta tesis propone un entendimiento de la relación entre las diferentes capas de la arquitectura (revestimientos, estructura, instalaciones, particiones y mueblería) para así permitir los cambios arrítmicos de sus partes y entender el edificio como un cuerpo heterogéneo y variable en el tiempo. Cabe remarcar que la investigación se ve limitada por el marco temporal de un año de tesis universitario por lo que se acotará la temática al ámbito de la vivienda.
- ItemLa obsolescencia de la vivienda colectiva moderna como oportunidad de rehabilitación: estrategias de intervención para revertir la obsolescencia aplicadas en el caso de la torre UNCTAD III(2023) Teillery Delattre, Dominga; León, Anamaría de; Alençon Castrillón, Renato d'; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa vigencia de la arquitectura moderna en la actualidad se encuentra amenazada por dos principales razones. En primer lugar, es posible asociar ciertas obsolescencias específicas a este periodo, al presentar determinadas características que le otorgan una “caducidad” a estos edificios. Por otra parte, no hay un reconocimiento especial por el común de esta arquitectura, exceptuando las obras icónicas del movimiento, por lo que tanto su valor arquitectónico como estructural es menospreciado, significando su destrucción indiscriminada y exenta de remordimiento. Ambos factores actúan en conjunto hacia un declive desapercibido de esta arquitectura. Es utópico pensar que un edificio es eterno tal cual fue concebido, sin intervención o resguardo alguno. Así como existe un deterioro material directamente proporcional a los años de vejez, la valorización del inmueble ocurre en dirección contraria. Con el pasar del tiempo su trascendencia disminuye y se hace cada vez más difusa la razón por la cual no demoler. La obsolescencia juega un rol fundamental en este proceso, al minuto de presentarse incrementa exponencialmente la inviabilidad del edificio lo aleja cada vez más de su recuperación, acabando con un abandono o demolición de éste, siendo un destino que genera un impacto enorme en el medioambiente y significa una importante pérdida del patrimonio moderno no reconocido. En esta investigación se estudiarán las obsolescencias presentes en el modernismo, demostrado en los conjuntos habitacionales de la época en Chile, a modo de contextualizar la propuesta de “habitar” del movimiento moderno en oposición con la actual. Tras esta evidencia de evolución, es posible determinar estrategias de intervención para revertir dicho fenómeno y velar por la preservación de estructuras existentes desaprovechadas. Se plantea el no construir como una premisa sustentable llevada a cabo por el reuso adaptativo de los edificios, impulsado por el reconocimiento de un patrimonio moderno según su valor arquitectónico y oportunidad circular, a diferencia del valor patrimonial tradicional. Dicho estudio es puesto en práctica en un caso real, poniendo a prueba el alcance de rehabilitación de un edificio en obsolescencia. El ejemplo de la torre del edificio de la UNCTAD III se presenta como una oportunidad de reuso, donde se explora su capacidad por incorporar vivienda en un diseño originalmente para oficinas.
- ItemRol del diseño microclimático en la rehabilitación de quebradas no consolidadas : variables y estrategias de confort exterior para usuarios que utilizan espacios públicos en laderas : el caso de Valparaíso(2022) Rufin Larraín, Manuel; Martínez Gertner, María José; García Alfonso, Pilar; Alençon Castrillón, Renato d'; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl propósito de la siguiente investigación se centra en entender el diseño de espacios públicos de forma sustentable a partir de estrategias microclimáticas, desde un profundo arraigo al bienestar del usuario con respecto a su habitabilidad en el exterior. La situación de “confort exterior” en general, entendiendo que el cuerpo realiza diferentes tipos de actividades las cuales son afectadas por condiciones microclimáticas. Estas por medio de su condición analítica cuantificable, buscan la virtud de proponer una arquitectura más consciente con las problemáticas urbanas actuales. La investigación inicia desde un primer caso de estudio acotado, que plantea ciertas observaciones arquitectónicas a través de dibujos del comportamiento de los usuarios, levantamiento de variables microclimáticas medibles para llevarlo a una nueva condición de investigación ligada a la búsqueda del confort térmico y bienestar en espacios públicos exteriores. El estudio del caso se lleva a la ciudad de Valparaíso donde el cuerpo humano habita constantemente la ladera del territorio, la quebrada. A partir del conocimiento y desarrollo general de lo que significa diseñar arquitectura utilizando estrategias microclimáticas, se realiza un diagnóstico que sectoriza y define por medio de un levantamiento de parámetros locales y la historia de la ciudad y sus componentes, que las quebradas naturales que recorren la cota 100msm entre Av. Alemania y Camino Cintura tiene una condición microclimática en sí. Como objetivos generales se abordan las visiones que existen sobre el confort térmico, el bienestar del cuerpo humano y el diseño microclimático en espacios públicos y sus efectos en el usuario. Se determina una caracterización morfológica/urbana de 12 casos de quebradas a estudiar, eligiendo una quebrada natural especifica no consolidada de acuerdo con sus condiciones topográficas, micro ambientales, y urbanas con la finalidad de enunciar, en lo posible, estrategias de diseño que promuevan el cuerpo sano en este tipo de quebradas. Como objetivos más específicos, se establecen los parámetros ambientales que inciden en los levantamientos microclimáticos, definiendo criterios espaciales e indicadores medibles para desarrollar las variables generales del análisis. Los resultados del caso de estudio a partir del levantamiento y simulaciones microclimáticas, son utilizados para proponer ciertas estrategias de rehabilitación de las quebradas naturales, manteniendo un carácter sustentable, respetando la condición que tienen de corredor ecológico y su potencialidad como sistema de parques urbanos. Como metodología de estudio específica, se estudia el caso del Parque Cintura, quebrada no consolidada perteneciente al sector de San Agustín, donde se comparan parámetros medidos in situ y simulaciones con el Software ENVI-met, para diagnosticar el comportamiento de las variables microclimáticas que más incidentes y poder dictaminar estrategias de diseño arquitectónico para el espacio público en ladera extraídas del análisis.
- ItemServicio circular polifuncional de tratamiento de aguas rural: sistema de humedales construidos como infraestructura medioambiental para Lo Abarca(2024) Hidalgo Jerez, María Jesús; Alençon Castrillón, Renato d'; Salinas Moraga, Camila; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLo Abarca, ubicado en la comuna de Cartagena en la provincia de San Antonio, es uno de los centros rurales junto a Lo Zarate y El Turco, que se encuentra dentro de las comunas declaradas con escasez hídrica 2023 – 2024, que además de tener problemas para acceder a agua potable por APR, presenta un deterioro en los equipamientos comunitarios y en la conservación de la flora del lugar, en especial en torno a la quebrada en la cual se configura. El uso de suelo de la localidad se centra en la vivienda, sin presentar un sistema formal de alcantarillado por lo que utiliza fosas sépticas y pozos de absorción. En la búsqueda de complementar la fuente de abastecimiento de agua, es que se plantea la utilización de Humedales Construidos descentralizados y polifuncionales para tratar las aguas residuales y con ellas habilitar equipamientos comunitarios y regenerar la vegetación nativa afectada. El sistema se instala entorno a la Quebrada Lo Abarca al considerarse un punto de conexión entre las dinámicas hidrológicas, urbanas, productivas y culturales que definen a la localidad rural. Considerando sus cualidades particulares, es que se plantea consolidar en ella la interfaz que permita la interacción entre las dinámicas propias utilizando los Humedales Construidos como elemento configurador y gatillador de la nueva urbanización y la conservación ecológica. Se considera su integración por medio de abertura de caminos, diseño de senderos y activación programática.
- ItemVivienda reversible: estrategias dinámicas para la maximización de etapa de uso y de los recursos materiales y espaciales(2023) Gama Galle, Stephanie; Alençon Castrillón, Renato d'; León, Anamaría de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaActualmente los edificios son pensados mediante una economía lineal, donde la variable dinámica no es considerada y con ella los procesos que ocurren a lo largo de la vida útil no son tomados en cuenta. Como resultado, pasamos por ciclos viciosos entre extraer, fabricar, construir, usar y desechar, que están asociados a diversos impactos ambientales. En Chile, un 34% de los residuos del sector de la construcción son consecuencia de las etapas de construcción y demolición, que están asociados a la contaminación del agua y suelo, además de gases de efecto invernadero (Construye, 2025). Las nuevas demandas de los usuarios sobre los edificios muchas veces están relacionadas con su crecimiento, lo que resulta en un constante agotamiento de los recursos y generación de residuos. En el caso de la vivienda, la respuesta informal más predominante de los habitantes ante a la necesidad de adaptarse, transformarse, o volver a un estado anterior, es la autoconstrucción. A pesar de haber un desarrollo de tipología de vivienda, llamada comúnmente de vivienda progresiva en Chile, ésta no es planificada desde el diseño circular, lo que hace que sus procesos autoconstructivos impacten al medio ambiente a diversas escalas. Como alternativa al sistema de vivienda progresiva actual y al modelo lineal, se propone pensar en soluciones circulares. Éstas, tienen como carácter la extensión de la vida útil del edificio y sus piezas, reconociendo todo el ciclo de vida del proyecto, desde la extracción material hasta que el desecho llegue al vertedero ofreciendo una oportunidad para el cambio necesario. Como una solución para la planificación técnica de estos procesos y la maximización del ciclo de vida del proyecto, se identifica la reversibilidad como estrategia de diseño. Ésta permite que la arquitectura responda de manera circular a los procesos dinámicos por parte de las familias, al centrase la etapa del diseño en el planeamiento de los futuros escenarios de uso, tanto a la escala funcional, en términos de adaptabilidad, como en cuanto a la escala técnica mediante la optimización y el cambio de la demolición por el desmontaje. Mediante el estudio del nivel de reversibilidad de un caso de tipología de vivienda progresiva, la Comunidad Andalucía, se puede sistematizar los puntos críticos y aportes que podría conllevar la reversibilidad, donde se pudo identificar estrategias proyectuales que incluyan los dos parámetros claves del concepto: el desmontaje y la adaptabilidad.