Profesionalismo en el nutricionista: ¿Qué es y cómo incorporarlo en la formación de pregrado?

dc.catalogadorvdr
dc.contributor.authorTumani Karmy, María Fernanda
dc.contributor.authorEspejo, Juan Pablo
dc.contributor.authorAguirre Polanco, Carolina
dc.contributor.authorFredes González, Carolina Paz
dc.contributor.authorParada Daza, Alejandra
dc.date.accessioned2024-10-22T12:51:19Z
dc.date.available2024-10-22T12:51:19Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl profesionalismo es un pilar fundamental en la formación y ejercicio profesional de un nutricionista que implícitamente se ha incluido y desarrollado en los estándares de práctica. Recientemente se ha intentado establecer una terminología común para su definición, esta se basa en cuatro aspectos centrales: a) atributos personales como empatía, autoconciencia e inteligencia emocional, b) comunicación interpersonal, tanto con pares, otros profesionales de la salud y usuarios, c) actuar centrado en la práctica, que considera el entorno laboral en cuanto a las leyes y normativas que rigen el actuar profesional y 4) compromiso con el aprendizaje permanente, como el proceso de reflexión y autoevaluación del propio trabajo. Para garantizar un actuar profesional, la enseñanza del profesionalismo debe ser considerada de manera formal en el plan curricular, implementando distintas técnicas educativas y evaluaciones correspondientes que permitan la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias. En el proceso formativo cobra especial relevancia el contexto y ambiente en el que se desempeñan los estudiantes para un óptimo uso de recursos.
dc.fechaingreso.objetodigital2024-10-21
dc.format.extent6 páginas
dc.fuente.origenWOS
dc.fuente.origenORCID
dc.identifier.doi10.4067/S0717-75182022000300399
dc.identifier.issn0717-7518
dc.identifier.urihttp://doi.org/10.4067/S0717-75182022000300399
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/88315
dc.identifier.wosidWOS:000825038400012
dc.information.autorucDepartamento de Ciencias de la Salud; Tumani Karmy, María Fernanda; S/I; 231813
dc.information.autorucDepartamento de Ciencias de la Salud; Aguirre Polanco, Carolina; 0000-0002-5573-9000; 1012275
dc.information.autorucDepartamento de Ciencias de la Salud; Fredes González, Carolina Paz; S/I; 143943
dc.information.autorucDepartamento de Ciencias de la Salud; Parada Daza, Alejandra; S/I; 127953
dc.issue.numero3
dc.language.isoes
dc.nota.accesocontenido completo
dc.pagina.final404
dc.pagina.inicio399
dc.revistaRevista Chilena de Nutrición
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.licenseCC BY-NC 4.0 Attribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.en
dc.subjectAtención nutricional
dc.subjectEstándares de práctica
dc.subjectÉtica
dc.subjectNutricionistas
dc.subjectProfesionalismos
dc.subject.ddc370
dc.subject.deweyEducaciónes_ES
dc.subject.ods04 Quality education
dc.subject.odspa04 Educación de calidad
dc.titleProfesionalismo en el nutricionista: ¿Qué es y cómo incorporarlo en la formación de pregrado?
dc.title.alternativeProfessionalism in the Dietitian: What is it and how can it be incorporated into undergraduate training?
dc.typeartículo
dc.volumen49
sipa.codpersvinculados231813
sipa.codpersvinculados1012275
sipa.codpersvinculados143943
sipa.codpersvinculados127953
sipa.trazabilidadWOS;2022-10-11
sipa.trazabilidadORCID;2024-10-21
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
0717-7518-rchnut-49-03-0399.pdf
Size:
187.65 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: