Sensibilidad a la ansiedad, miedo al dolor y expectativas sobre el parto como predictores de dolor crónico postparto
dc.contributor.advisor | Gómez Pérez, Lidia | |
dc.contributor.advisor | Cumsille E., Patricio | |
dc.contributor.author | Ramírez Sánchez, Javiera Alejandra | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología | |
dc.date.accessioned | 2020-01-08T15:43:21Z | |
dc.date.available | 2020-01-08T15:43:21Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description | Tesis (Magíster en Psicología de la Salud)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019 | |
dc.description.abstract | El dolor crónico postparto es un problema de salud importante, sin embargo, escasos predictores de este problema de salud han sido identificados. Tanto la sensibilidad a la ansiedad como el miedo al dolor se han asociado con la presencia de distintos tipos de dolor crónico. No obstante, jamás se ha examinado su relación en el contexto perinatal. Por lo tanto, los objetivos de mi estudio fueron examinar si la sensibilidad a la ansiedad, el miedo al dolor y las expectativas sobre el parto predicen la presencia de dolor crónico y estudiar si estas relaciones se encuentran mediadas por la intensidad de dolor al mes postparto. 377 mujeres gestantes participaron de este estudio con tres tiempos de medición: entre las semanas 32 y 37 del embarazo (T1), al mes postparto (T2) y a los tres meses postparto (T3). Realicé un análisis de senderos para testear los objetivos propuestos, el modelo presentó un excelente ajuste a los datos. El tipo de parto predijo la presencia de dolor crónico, sin embargo, la sensibilidad a la ansiedad (T1), el miedo al dolor (T1) y las expectativas sobre el parto (T1) no estuvieron directamente relacionadas con la presencia de dolor crónico (T3). No obstante, estuvieron relacionadas indirectamente a través de la intensidad de dolor (T2). Estos hallazgos contribuyen a identificar población en riesgo de una peor recuperación postparto. Se discute sobre las implicancias prácticas de los resultados para el diseño de intervenciones preventivas. | |
dc.format.extent | v, 33 páginas | |
dc.identifier.doi | 10.7764/tesisUC/PSI/27209 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.7764/tesisUC/PSI/27209 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uc.cl/handle/11534/27209 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Psicología ; Gómez Pérez, Lidia ; 0000-0003-4977-6144 ; 1013217 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Psicología ; Cumsille E., Patricio ; 0000-0002-3911-2910 ; 68026 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Psicología ; Ramírez Sánchez, Javiera Alejandra ; S/I ; 233568 | |
dc.language.iso | es | |
dc.nota.acceso | Contenido completo | |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.subject.ddc | 616.0472 | |
dc.subject.dewey | Medicina y salud | es_ES |
dc.subject.other | Dolor crónico | es_ES |
dc.subject.other | Trastornos psiquiátricos posparto | es_ES |
dc.title | Sensibilidad a la ansiedad, miedo al dolor y expectativas sobre el parto como predictores de dolor crónico postparto | es_ES |
dc.type | tesis de maestría | |
sipa.codpersvinculados | 1013217 | |
sipa.codpersvinculados | 68026 | |
sipa.codpersvinculados | 233568 |