PSI Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 275
  • Item
    Influencia de la experiencia emocional en la preparación ante desastres: un análisis desde la Teoría de la conducta planificada
    (2025) Retamales Ponce, Paula Angélica; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    Promover conductas de preparación en Chile es crucial dada la exposición a terremotos. Estas conductas están influenciadas por distintos factores, como la percepción de riesgo, preocupación y experiencias previas, los que han sido estudiados siguiendo diferentes modelos teóricos. A pesar del rol que tiene la experiencia con estos eventos, pocos estudios han examinado el rol de las experiencias emocionales. En consecuencia, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el rol de la experiencia emocional en la intención de preparación para terremotos/tsunamis. Se exploró la influencia de las emociones en la intención de preparación ante terremotos y tsunamis, además del rol que esta posee desde la Teoría de la Conducta Planificada (TPB). Este modelo ha orientado el análisis de la intención de preparación en estudios previos. Para ello, se utilizaron datos recolectados en Valparaíso, entre diciembre del 2023 y febrero, con una muestra de 555 personas mayores de 18 años. En este se evaluó la intención de preparación, experiencia emocional, componentes del TPB, percepción de riesgo y preocupación, además de otros factores que influyen en estas conductas. Se identificaron dos tipos de intención de preparación: familiar (IPF) e institucional (IPI). La experiencia emocional tuvo un impacto significativo y directo en la IPF, en particular la intensidad de emociones negativas. La preocupación, las normas subjetivas y actitudes hacia la preparación se asociaron de manera directa con la IPF. Mientras que en el caso de la IPI se encontró que las normas sociales y la percepción de control influyen en esta conducta.Se observó que las mujeres mostraron menor IPI y que la edad influye inversamente en ambos tipos de preparación, lo que puede explicarse debido a movilidad reducida en adultos mayores y a menos recursos disponibles para implementar la preparación. En conclusión, la experiencia emocional y las influencias sociales juegan un rol importante en la intención de preparación familiar ante desastres, con diferencias de género y edad. Estos resultados difieren cuando se evalúa la IPI, sugiriendo que son conductas diferentes. A partir de esto, se recomienda diseñar campañas que apelen a las emociones, adaptar estrategias a cada tipo de preparación y abordar las barreras para los adultos mayores.
  • Item
    Análisis de las referencias a emociones que hacen niños y niñas de 3 a 5 años de edad y su relación con las conductas verbales previas y posteriores de sus madres
    (2025) Cabargas Fernández, María Camila; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    El que los niños puedan hablar de sus emociones, tanto positivas como negativas, es relevante, porque les permite comprender su mundo interior y el de los demás, ayudándoles en el desarrollo de la competencia socioemocional, la cual se relaciona con el bienestar infantil, la posibilidad de entablar relaciones sociales saludables y la calidad de vida. En el presente estudio se buscó analizar las referencias a emociones que hacen niños y niñas de 3 a 5 años de edad y su relación con las conductas verbales previas y posteriores de las madres. Se realizó un análisis de datos secundarios que fueron recolectados durante la crisis sanitaria en 2020. Los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario sociodemográfico, la evaluación de las referencias a emociones en los niños y la codificación de las conductas verbales previas y posteriores de las madres, durante la lectura de cuentos en el hogar. La muestra estuvo conformada por 120 niños de entre 3 a 5 años de edad, que estaban inscritos en un jardín infantil al momento de realizarse la investigación. Se encontró que los niños hacían más referencias a emociones negativas débiles y positivas, que a emociones negativas fuertes. Previo a que el niño elicitara una emoción, las madres realizaban más preguntas abiertas y comentarios. En cuanto a las conductas posteriores de las madres, los resultados arrojaron una frecuencia mayor para la conducta de no seguimiento, ignorar, pero ello variaba al analizar las emociones por separado. Se discuten estos resultados y sus implicancias clínicas para el desarrollo emocional infantil y sugerencias para que los adultos colaboren en este proceso, proponiendo ciertas modificaciones para la interacción entre el adulto y el niño, durante la lectura de cuentos.Palabras Clave: Referencias a emociones; etapa preescolar; conductas verbales previas y posteriores de las madres; lectura de cuentos.
  • Item
    Construcción de la alianza terapéutica junto a adolescencias con historial de trauma durante su Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP)
    (2025) Fuentes Villarroel, Pedro; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    Con el alza en psicopatología traumática adolescente que existe en la actualidad junto con el aumento de hospitalizaciones en sistema público de salud, las Unidades de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP) se han visto con la necesidad de investigar sus diferentes formas de abordaje psicoterapéutico y fenómenos vinculares que se establecen con las adolescencias en estos espacios, los cuales, tienen sus particularidades (encierro, equipo multidisciplinario y trabajo familiar). Y en respuesta a las investigaciones internacionales y nacionales sobre el tema, la presente investigación tiene la finalidad de describir la alianza terapéutica junto a adolescencias con historial de trauma, insertos en UHCIP, desde la percepción de las/os psicólogas/as tratantes. Se utilizó una metodología cualitativa con un diseño exploratorio-descriptivo y un análisis a través de la teoría fundamentada, dado que es una temática nueva y con escasa literatura, lo cual permite pesquisar las primeras teorizaciones al respecto. Se utilizaron entrevistas semi-estructuradas a 10 psicólogas/os de UHCIP de la región de Arica hasta la región de Aysén. El análisis constó de tres momentos: el primero fue a través del análisis de contenido para luego pasar a un análisis de categorías y finalmente culminar con los análisis descriptivos y relacionales. En paralelo, se realizaron interanálisis y memos con las narrativas de las entrevistas con el fin de disminuir los sesgos epistemológicos del investigador y tener resultados suficientemente cercanos a la realidad del trabajo en UHCIP. Y dado que el trabajo se aplicó en funcionarios públicos de Chile, contó con la aprobación del comité de ética del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS) y el hospital asignado. A través de las narrativas se pesquisan 3 tipos de pacientes UHCIP ( "hiper-vinculante", "defensivo" e "interferido") y 3 tipos de familias ("comprometida", "desligada" y "de riesgo terapéutico"), las cuales tienen un manejo particular y estrategias de estabilización diferenciados. Asimismo, se pesquisa la variable de violencia institucional como un factor que interfiere en la vinculación según el perfil de familia y paciente mencionados. Las incidencias clínicas de estos resultados son relevantes para el manejo hospitalario según perfiles percibidos y evitar re-hospitalizaciones por el inadecuado manejo relacional con las familias y adolescentes. Se puede concluir que el concepto de "alianza terapéutica" necesita una actualización teórica internacional para el trabajo con pacientes hospitalizados en salud mental. Asimismo, es necesario explorar las vivencias de las adolescencias y sus familias a nivel nacional para complementar estos resultados cualitativos. Finalmente, se sugiere monitorear las intervenciones terapéuticas según perfiles de pacientes y familias UHCIP descubiertos en este estudio, junto con realizar routine outcome monitoring (ROM) en futuros artículos.
  • Item
    Análisis de la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con la composición familiar y la estimulación en el hogar
    (2025) Muñoz Brown, Tamara Inés; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    El lenguaje mentalizante es un buen indicador de desarrollo sociocognitivo en la primera infancia. El presente estudio buscó analizar la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con la composición familiar y el tipo de estimulación recibida en el hogar. Se realizó un análisis de datos secundarios a partir de datos recolectados durante el confinamiento por crisis sanitaria en 2020, en dónde se midió el lenguaje mentalizante total y sus distintas categorías en una situación de juego simbólico de los niños con sus padres. La muestra estuvo conformada por 120 niños de entre 3 a 5 años de edad, que estaban inscritos en un jardín infantil al momento de realizarse la investigación. La composición familiar se midió en función de la cantidad niños, adultos y total de integrantes en el hogar, junto con la razón de adultos/niños y la presencia o ausencia de hermanos. La estimulación en el hogar se midió en función del tiempo compartido y la frecuencia de estimulación educativa con ambos padres, junto con la frecuencia con que los niños eran expuestos a pantallas. Se encontró que las referencias más frecuentes fueron de percepciones, lenguaje causal y deseos. Dentro de los principales resultados, se encontró que las referencias a deseos aumentaban si disminuía la cantidad de niños en el hogar o si aumentaba proporcionalmente la cantidad de adultos en el hogar. La frecuencia de estimulación semanal sí influía en referencias a deseos y estados emocionales, mientras que las referencias a cogniciones variaban según el tiempo de exposición a pantallas. Se discuten estos resultados y sus implicancias y se concluye la necesidad de futuros estudios.
  • Item
    Análisis de la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con el sexo del niño y el nivel socioeconómico familiar
    (2025) Villalobos Álvarez, Sofía Catalina; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    El lenguaje mentalizante resulta relevante porque permite a los niños comprender sus estados mentales y el de los demás, lo que propicia una mejor comprensión social y que desarrollen mejores relaciones interpersonales. Este estudio analizó si hay diferencias en el desarrollo del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años en Chile, considerando el nivel socioeconómico familiar y el sexo del niño. Se basó en una muestra de 120 niños y niñas durante una interacción de lectura de cuentos con sus madres en el hogar. Para ello, se utilizó como instrumentos un cuestionario sociodemográfico y la evaluación de la mentalización. Se analizaron los datos utilizando pruebas no paramétricas para comparar la frecuencia del lenguaje mentalizante según el nivel socioeconómico familiar y el sexo. En promedio, el lenguaje mentalizante total aparece en 8.34 referencias por cada 100 palabras. Los resultados muestran que las niñas mencionan más referencias a estados de ánimo que los niños. En cuanto al nivel socioeconómico, los niños de nivel socioeconómico bajo decían menos referencias a emociones y cogniciones en comparación al nivel socioeconómico medio y alto. También hay una mayor frecuencia de referencias a emociones y cogniciones en las niñas de nivel socioeconómico alto en comparación con los niños de nivel socioeconómico bajo. Se destaca la importancia de fomentar espacios de conversación sobre estados mentales, promoviendo la lectura compartida como una forma de estrategia para enriquecer el desarrollo del lenguaje mentalizante en los niños.