Browse
Recent Submissions
- ItemAnálisis de la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con la composición familiar y la estimulación en el hogar(2025) Muñoz Brown, Tamara Inés; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl lenguaje mentalizante es un buen indicador de desarrollo sociocognitivo en la primera infancia. El presente estudio buscó analizar la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con la composición familiar y el tipo de estimulación recibida en el hogar. Se realizó un análisis de datos secundarios a partir de datos recolectados durante el confinamiento por crisis sanitaria en 2020, en dónde se midió el lenguaje mentalizante total y sus distintas categorías en una situación de juego simbólico de los niños con sus padres. La muestra estuvo conformada por 120 niños de entre 3 a 5 años de edad, que estaban inscritos en un jardín infantil al momento de realizarse la investigación. La composición familiar se midió en función de la cantidad niños, adultos y total de integrantes en el hogar, junto con la razón de adultos/niños y la presencia o ausencia de hermanos. La estimulación en el hogar se midió en función del tiempo compartido y la frecuencia de estimulación educativa con ambos padres, junto con la frecuencia con que los niños eran expuestos a pantallas. Se encontró que las referencias más frecuentes fueron de percepciones, lenguaje causal y deseos. Dentro de los principales resultados, se encontró que las referencias a deseos aumentaban si disminuía la cantidad de niños en el hogar o si aumentaba proporcionalmente la cantidad de adultos en el hogar. La frecuencia de estimulación semanal sí influía en referencias a deseos y estados emocionales, mientras que las referencias a cogniciones variaban según el tiempo de exposición a pantallas. Se discuten estos resultados y sus implicancias y se concluye la necesidad de futuros estudios.
- ItemAnálisis de la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con el sexo del niño y el nivel socioeconómico familiar(2025) Villalobos Álvarez, Sofía Catalina; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl lenguaje mentalizante resulta relevante porque permite a los niños comprender sus estados mentales y el de los demás, lo que propicia una mejor comprensión social y que desarrollen mejores relaciones interpersonales. Este estudio analizó si hay diferencias en el desarrollo del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años en Chile, considerando el nivel socioeconómico familiar y el sexo del niño. Se basó en una muestra de 120 niños y niñas durante una interacción de lectura de cuentos con sus madres en el hogar. Para ello, se utilizó como instrumentos un cuestionario sociodemográfico y la evaluación de la mentalización. Se analizaron los datos utilizando pruebas no paramétricas para comparar la frecuencia del lenguaje mentalizante según el nivel socioeconómico familiar y el sexo. En promedio, el lenguaje mentalizante total aparece en 8.34 referencias por cada 100 palabras. Los resultados muestran que las niñas mencionan más referencias a estados de ánimo que los niños. En cuanto al nivel socioeconómico, los niños de nivel socioeconómico bajo decían menos referencias a emociones y cogniciones en comparación al nivel socioeconómico medio y alto. También hay una mayor frecuencia de referencias a emociones y cogniciones en las niñas de nivel socioeconómico alto en comparación con los niños de nivel socioeconómico bajo. Se destaca la importancia de fomentar espacios de conversación sobre estados mentales, promoviendo la lectura compartida como una forma de estrategia para enriquecer el desarrollo del lenguaje mentalizante en los niños.
- ItemA un año de la pandemia: medición longitudinal de los efectos del estrés por COVID-19 sobre el lenguaje mentalizante de madres y padres de niños pre-escolares(2025) Ramos Santos, Rodrigo Ignacio; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa pandemia por COVID-19 generó un impacto significativo en la salud mental y en las competencias parentales de madres y padres. El lenguaje mentalizante, como habilidad parental, cumple un rol clave en el desarrollo cognitivo, lingüístico y socioemocional infantil. Por esta razón, este estudio tuvo como objetivo analizar los efectos del estrés por COVID-19, en dos momentos en el tiempo, en el lenguaje mentalizante de madres y padres de niños de 3 y 4 años en contexto de juego libre. Se evaluaron 119 madres y 55 padres de 120 niños de ambos sexos, a través del instrumento de evaluación de mentalización de cuidadores significativos y un cuestionario sociodemográfico, del cual se construyó el índice de estrés percibido por COVID-19. Los resultados arrojaron que las referencias a percepciones, lenguaje causal, deseos y cogniciones fueron las más frecuentes, mientras que las menos frecuentes fueron lenguaje factual, emociones y estados de ánimo. En la evaluación inicial el estrés percibido no se relacionó con el lenguaje mentalizante en madres, pero sí en padres, con un mayor estrés asociado a un menor uso de cogniciones y atributos psicológicos, y un aumento de referencias a estados fisiológicos. El cambio en las categorías de estrés en el tiempo fue heterogéneo, y no se encontraron diferencias significativas en el lenguaje mentalizante a lo largo del tiempo, aunque se evidenció una tendencia al alza. Finalmente, se observó que una disminución en el estrés en madres se asoció a un aumento de referencias a emociones, mientras que un aumento del estrés en padres se vinculó a un uso más frecuente de deseos. Estos hallazgos sugieren que el estrés influye de manera diferencial en el lenguaje mentalizante de madres y padres, y destacan la importancia de considerar variables contextuales y de género en futuras investigaciones.
- ItemEl rol del ambiente alfabetizador del hogar y del ambiente motivador del aula en el desarrollo del interés por lo escrito en niños preescolares(2025) Reszczynski Herrera, Catalina Sofía; Strasser S., Katherine; Muñoz Reyes, Carla Liliana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa motivación por la lectura tiene un rol fundamental en el desarrollo lector. Alrespecto, existe evidencia de que estudiantes en la etapa preescolar ya presentan diferenciasen su nivel de interés por el material escrito. Pese a la importancia del interés por lo escritopara el rendimiento lector, pocas investigaciones han evaluado los factores que contribuyena su desarrollo durante la etapa preescolar. En este contexto, el objetivo de este estudio fueevaluar el efecto del ambiente alfabetizador del hogar y del ambiente motivador del aula enniños de prekínder sobre su interés por lo escrito durante kínder. Con este propósito, seanalizaron los datos de las primeras dos olas de un estudio longitudinal más amplio. Lamuestra final consistió en 332 estudiantes de 13 colegios de la Región del Maule, Chile (M= 54,04 meses). Se especificaron dos modelos de ecuaciones estructurales; el primer modeloevaluaba el efecto del ambiente alfabetizador del hogar en prekínder sobre el interés por loescrito en kínder, y el segundo modelo evaluaba el efecto del ambiente motivador del aulaen prekínder sobre el interés por lo escrito en kínder. Ambos modelos controlaron por elefecto autorregresivo del interés por lo escrito del año anterior.Para evaluar el interés por lo escrito, se utilizó una escala basada en el modelo dedesarrollo del interés de Hidi y Renninger (2006). Esta escala evalúa el interés por lo escritodesde el reporte de los estudiantes, y considera el estado emocional y el compromisotemporal experimentado durante diferentes actividades de alfabetización. El ambientealfabetizador del hogar fue evaluado con una escala de autorreporte completada por elcuidador principal. Para el ambiente motivador del aula, se utilizó una grilla de observacióndurante una actividad relacionada con la alfabetización desarrollada en el contexto del aula.Contrario a lo esperado, no se encontró que el ambiente alfabetizador del hogar ni el ambientemotivador del aula en prekínder predijeran el interés por lo escrito en kínder. Teniendo encuenta que el instrumento utilizado para evaluar el interés posee buenas propiedadespsicométricas, estos hallazgos ponen en cuestión los resultados positivos encontrados porestudios anteriores, los cuales presentan la limitación de haber evaluado el ambiente dealfabetización y el interés del niño desde un mismo informante
- ItemRecopilación de evidencia de validez y confiabilidad de una herramienta de medición de estados afectivos y experiencias subjetivas en el trabajo(2024) Marín Ferrari, Marcela Fanny; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEste estudio tiene por objetivo recopilar evidencia de validez y confiabilidad de una herramienta psicométrica diseñada para medir estados afectivos y experiencias subjetivas en el ámbito laboral, así como comparar la estructura factorial con un modelo factorial ajustado que surge a la luz de los datos empíricos obtenidos, con el fin de representar de manera más adecuada los constructos latentes de la medición. Se analiza la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach y se realizan análisis factoriales exploratorios y análisis factoriales confirmatorios para examinar la estructura subyacente del instrumento y comparar modelos.