Estudio de la participación de circuitos serotoninérgicos en la navegación espacial usando un paradigma conductual de aprendizaje visuo-espacial en Drosophila melanogaster

dc.catalogadorpva
dc.contributor.advisorCampusano Astorga, Jorge Mauricio
dc.contributor.authorGajardo Urrutia, Ivana Alejandra
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Biológicas
dc.date2025-06-30
dc.date.accessioned2025-04-29T17:20:36Z
dc.date.issued2025
dc.date.updated2025-04-25T21:06:17Z
dc.descriptionTesis (Doctor en Ciencias Biológicas con mención en Biología Celular y Molecular)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025
dc.description.abstractLa habilidad de los organismos para navegar y mantener el sentido de la ubicación, mientras integran la información de ambientes complejos es una función cognitiva fundamental y crítica para la supervivencia. Las estrategias navegacionales pueden involucrar una variedad de sistemas sensorimotores y de procesamiento de la memoria visuo-espacial. Se ha propuesto que la habilidad para navegar podría ser modulada por el sistema serotoninérgico lo que se sustenta en que manipulaciones de este sistema alteran la formación de memorias visuo-espaciales. En Drosophila, el aprendizaje y la memoria visuo-espacial, que son necesarios para guiar la navegación, requieren subpoblaciones de neuronas anulares del cuerpo elipsoide, estructura del cerebro central de la mosca. Además, varios estudios avalan que el cuerpo elipsoide está inervado por neuronas llamadas ExR3, provenientes de una subpoblación serotoninérgica denominada PMPD y que está localizada en el lado posterior del cerebro adulto. En esta investigación, se desarrolló un paradigma de condicionamiento espacial para medir memoria visuo-espacial a corto plazo en moscas adultas. Esta tarea consistió en una sola sesión de entrenamiento de 3 minutos en que un grupo de moscas fue colocado en una arena conductual donde la mitad de la superficie de la arena se encontraba a una temperatura preferente (25°C) mientras la otra mitad de la arena se encontraba a una temperatura aversiva (35°C). En paralelo a esta condición, estímulos visuales, los que consistieron en barras verticales o diagonales, fueron pareados de forma aleatoria a los estímulos térmicos. Posterior a este protocolo de condicionamiento, las moscas fueron evaluadas por 5 minutos en una prueba aversiva, donde toda la superficie térmica se encontraba a 35°C. Utilizando esta estrategia se generó con éxito una memoria visuo-espacial a corto plazo, en el que las moscas expresaron preferencia por la mitad de la arena que presenta el estímulo visual que al momento del entrenamiento estaba pareado con la temperatura preferente. Esta memoria se detecta 30 minutos después del entrenamiento, pero desaparece 2 horas después del condicionamiento. También fue demostrado que manipulaciones que afectan el sistema serotoninérgico afectan la memoria visuo-espacial. Por ejemplo, moscas mutantes hipomorfas dSerT que exhiben una actividad reducida del transportador de serotonina, muestran una mantención por mayor tiempo de la memoria visuo-espacial a corto plazo. Además, se encontró que el silenciamiento o activación crónica de neuronas ExR3 impidió la formación de memoria visuo-espacial. Adicionalmente, el rescate genético de la expresión de dSerT en neuronas ExR3 mejora la adquisición de la memoria visuo-espacial, pero impide la retención de la memoria a corto plazo. Finalmente, mediante herramientas genéticas y de inmunotinción, se demostró que las neuronas serotoninérgicas inervan el cuerpo elipsoide co-localizando en forma de varicosidades con neuronas R3d/p y R4d anulares del EB. Además, mediante la técnica TANGO, se determinó que estas neuronas anulares son serotonoceptivas. En conclusión, estos resultados demuestran que la actividad de neuronas serotoninérgicas regula la formación de la memoria visuo-espacial a corto plazo en Drosophila. Adicionalmente, estos resultados sugieren fuertemente que la sinapsis entre la neurona serotoninérgica ExR3 y neuronas anulares es necesaria para la formación de memorias visuo-espaciales.
dc.description.funderANID
dc.description.funderVicerrectoría de Investigación (VRI), Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.description.version2025-06-30
dc.fechaingreso.objetodigital2025-04-25
dc.format.extent170 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/BIO/103521
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/BIO/103521
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/103521
dc.information.autorucFacultad de Ciencias Biológicas; Campusano Astorga, Jorge Mauricio; 0000-0001-5254-8340; 3965
dc.information.autorucFacultad de Ciencias Biológicas; Gajardo Urrutia, Ivana Alejandra; S/I; 1092179
dc.language.isoes
dc.nota.accesocontenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subject.ddc570
dc.subject.deweyBiologíaes_ES
dc.subject.ods03 Good health and well-being
dc.subject.odspa03 Salud y bienestar
dc.titleEstudio de la participación de circuitos serotoninérgicos en la navegación espacial usando un paradigma conductual de aprendizaje visuo-espacial en Drosophila melanogaster
dc.typetesis doctoral
sipa.codpersvinculados3965
sipa.codpersvinculados1092179
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis doctoral Ivana Gajardo (Repositorio UC).pdf
Size:
3.91 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.98 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: