Síndrome de rumiación: artículo de revisión

dc.catalogadorpva
dc.contributor.authorChahuán Serrano, José Miguel
dc.contributor.authorRey, P.
dc.contributor.authorMonrroy Bravo, Hugo Alfonso
dc.date.accessioned2024-12-09T13:15:20Z
dc.date.available2024-12-09T13:15:20Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEl síndrome de rumiación es un trastorno funcional gastrointestinal que se caracteriza por la regurgitación posprandial sin esfuerzo de los alimentos ingeridos hasta la boca, en el que la contracción posprandial no percibida de la pared abdominal sería un mecanismo clave. En estos pacientes, el flujo retrógrado del contenido gástrico ingerido hasta la boca se produce debido a la combinación de una presión intraabdominal elevada con una presión intratorácica negativa. La prevalencia estimada es de alrededor del 2% en la población general adulta. Las características clínicas principales incluyen: a) regurgitación posprandial precoz; b) el material regurgitado sin esfuerzo es similar al alimento ingerido; c) el material regurgitado se escupe o se vuelve a tragar. El diagnóstico clínico del síndrome de rumiación requiere el cumplimiento de los criterios clínicos. Las pruebas de manometría esofágica de alta resolución idealmente con impedancia pueden representar un complemento importante para el diagnóstico clínico. Su manejo se basa en la instrucción acerca de la naturaleza del trastorno, la educación en respiración diafragmática posprandial y la evaluación de posible comorbilidad psiquiátrica. El uso del baclofeno se reserva como segunda línea para pacientes con síntomas refractarios.
dc.fechaingreso.objetodigital2024-12-09
dc.format.extent9 páginas
dc.fuente.origenConveris
dc.fuente.origenORCID
dc.identifier.doi10.1016/j.rgmx.2020.11.001
dc.identifier.issn0375-0906
dc.identifier.scopusid2-s2.0-85101400738
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.1016/j.rgmx.2020.11.001
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/89124
dc.identifier.wosidWOS:000640761500009
dc.information.autorucEscuela de Medicina; Chahuán Serrano, José Miguel; S/I; 243312
dc.information.autorucEscuela de Medicina; Monrroy Bravo, Hugo Alfonso; 0000-0002-4740-3945; 182401
dc.issue.numero2
dc.language.isoes
dc.nota.accesocontenido completo
dc.pagina.final171
dc.pagina.inicio163
dc.revistaRevista de Gastroenterología de México
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.licenseCC BY-NC-ND 4.0 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTrastorno de rumiación
dc.subjectTrastorno digestivo funcional
dc.subjectRegurgitación gástrica
dc.subject.ddc610
dc.subject.deweyMedicina y saludes_ES
dc.subject.ods03 Good health and well-being
dc.subject.odspa03 Salud y bienestar
dc.titleSíndrome de rumiación: artículo de revisión
dc.title.alternativeRumination syndrome: a review article
dc.typeartículo de revisión
dc.volumen86
sipa.codpersvinculados243312
sipa.codpersvinculados182401
sipa.trazabilidadConveris;20-07-2021
sipa.trazabilidadORCID;2024-12-09
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
1-s2.0-S0375090621000045-main.pdf
Size:
1.49 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: