Redes de intercambio de semillas y resiliencia de la agricultura familiar campesina

dc.contributor.authorBarrera Hernández, María Guadalupe
dc.contributor.authorIbarra Eliessetch, José Tomás
dc.date.accessioned2022-11-22T19:38:10Z
dc.date.available2022-11-22T19:38:10Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractLos sistemas agrícolas, como sistemas socio-ecológicos, son vulnerables a los cambios globales y experimentan constantes procesos de adaptación, transformación y aprendizaje. Comprender cómo las comunidades agrícolas afrontan estos cambios y aprenden de ellos es necesario para fortalecer la resiliencia de los sistemas que las sustentan. Las redes sociales presentes en los sistemas agrícolas juegan un papel clave en los procesos involucrados en la promoción de la resiliencia. Estas redes, conformadas a partir de las relaciones entre los diversos actores involucrados en la producción de alimentos, como los nodos de una red, movilizan la agrobiodiversidad que sostiene a la práctica de la agricultura. Nuestro trabajo de investigación parte de la hipótesis de que las propiedades estructurales de una red social, como las redes de intercambio de semillas, influyen en la resiliencia de los sistemas agrícolas. Así, exploramos la estructura de redes de intercambio construidas mediante entrevistas dirigidas a agricultores familiares quienes listaron aquellos actores con quienes comparten semillas regularmente. Estas redes grafican el tránsito de la agrobiodiversidad en una muestra de 80 huertas ubicadas en la Cordillera Pehuenche, un Sitio Importante del Patrimonio Agrícola (SIPAN) en Chile. Mediante un enfoque relacional (cualitativo y cuantitativo), comparamos las propiedades estructurales de estas redes conformadas por campesinos locales y nuevos agricultores que han migrado en edad adulta a este SIPAN. Nuestro análisis se centra en la conectividad y la centralidad de las redes, que son las principales propiedades estructurales asociadas a la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos. Los resultados muestran que las redes de intercambio en este SIPAN no son densas y forman múltiples módulos, favoreciendo la diversidad de experiencias y conocimiento agrícola. La centralidad media de estas redes es baja, reflejando que la toma de decisiones podría concentrarse en los nodos con mayores valores de centralidad. La red de migrantes está conformada por más nodos, con mayores grados de entrada y salida. Esta propiedad podría conducir a una creciente centralización entre migrantes, que puede ser un aspecto muy bueno para facilitar el proceso de resolución de tareas sencillas. Pero también puede tener efectos negativos en los procesos de adaptación, transformación y aprendizaje del sistema.
dc.fuente.origenSIPA
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/65653
dc.information.autorucSede regional de villarrica ; Ibarra Eliessetch, José Tomás ; 0000-0002-7705-3974 ; 120091
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido parcial
dc.relation.ispartofCongreso Chileno de Agroecología (2° : 2021 : La Serena, Chile)
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectResilienciaes_ES
dc.subjectAnálisis de redeses_ES
dc.subjectRedes de intercambio de semillases_ES
dc.subjectAgricultura familiar campesinaes_ES
dc.subjectSistemas agrícolases_ES
dc.titleRedes de intercambio de semillas y resiliencia de la agricultura familiar campesinaes_ES
dc.typecomunicación de congreso
sipa.codpersvinculados120091
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Redes_de_intercambio_de_semillas_y_resil (4).pdf
Size:
150.33 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: