Emisiones de gases de efecto invernadero de la dieta chilena y su caracterización por macrozonas en el período 2010-2011

dc.contributor.advisorFresán, Ujué
dc.contributor.advisorCortés Arancibia, Sandra
dc.contributor.authorGutiérrez Fuentes, Soledad
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina
dc.date2024-01-29
dc.date.accessioned2021-03-02T11:41:56Z
dc.date.issued2021
dc.date.updated2021-01-29T18:55:16Z
dc.descriptionTesis (Magíster en Nutrición)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021
dc.description.abstractAntecedentes: Chile se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (EGEI) en un 30% al año 2030. La producción de alimentos es la segunda fuente de EGEI del país y un cambio en el consumo de alimentos per cápita tiene el potencial de reducir estas EGEI. No se cuenta con información sobre las EGEI dietarias nacionales. Objetivo: describir las EGEI de la dieta chilena promedio y de sus macrozonas; analizar qué variables, sociodemográficas, antropométricas, y de calidad dietaria, se asocian a mayores EGEI, e identificar los alimentos más emisores. Sujetos y Métodos: se obtuvieron datos dietarios, sociodemográficos y antropométricos de la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (2010-2011) y datos sobre EGEI de los alimentos desde estudios basados en la metodología del Análisis del ciclo de vida. Se calcularon mediana y percentiles 25-75 de las EGEI dietarias expresadas en kilos de CO2 equivalentes por persona diarios(kgCO2eq/persona/d). Se compararon las EGEI entre macrozonas mediante Test de Kruskal Wallis y Dunn. Se calcularon los porcentajes de contribución de los alimentos a esas EGEI. Se identificaron las variables asociadas a mayores EGEI mediante un modelo de regresión logística. Resultados: se incluyeron 4.676 sujetos, edad promedio 40 años, 62% mujeres. La mediana nacional de EGEI fue de 3,89 (2,60-5,67) kgCO2eq/persona/d. Macrozona Sur mostró los mayores niveles, 4,66 (2,89-6,69) kgCO2eq/persona/d, seguido por la Región Metropolitana 4,04 (2,73-5,79) kgCO2eq/persona/d. Las carnes representaron el 56% de las EGEI. Mayores EGEI se asociaron de manera significativa con sexo masculino, edad menor de 65 años, niveles socioeconómicos (NSE) alto y medio y una calidad de la dieta deficiente. Conclusión: las EGEI de la dieta chilena son significativamente más elevadas en la macrozona Sur y la capital debido a la mayor ingesta de carnes. Este pionero estudio establece que mayores EGEI se asocian con NSE, calidad dietaria, sexo y edad, de manera concordante a estudios internacionales.
dc.description.version2024-01-29
dc.format.extent66 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/TesisUC/MED/52505
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/TesisUC/MED/52505
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/52505
dc.information.autorucFacultad de Medicina ; Gutiérrez Fuentes, Soledad ; S/I ; 119600
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc363.73874
dc.subject.deweyCiencias socialeses_ES
dc.subject.otherGases efecto invernadero - Aspectos ambientales - Chilees_ES
dc.subject.otherHábitos alimenticios - Chilees_ES
dc.subject.otherProducción alimentaria - Chilees_ES
dc.titleEmisiones de gases de efecto invernadero de la dieta chilena y su caracterización por macrozonas en el período 2010-2011es_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados119600
sipa.codpersvinculados1005970
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
SOLE_GUTIERREZ REPOSITORIO 29_01_2021.pdf
Size:
1.94 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: