Estrategia espacial de adaptación climática y encuentro social en el desierto andino: el patio cubierto en un campamento minero autosustentable

dc.contributor.advisorRío, Javier del
dc.contributor.advisorEncinas Pino, Felipe
dc.contributor.authorFreed Huici, Carmen Marcela
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date.accessioned2019-09-24T12:26:01Z
dc.date.available2019-09-24T12:26:01Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionTesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019
dc.description.abstractLa minería en Chile es una de las principales actividades económicas en el país y presenta una alta demanda de trabajadores para sus zonas de explotación ubicadas principalmente en el Norte, desierto andino. En esta investigación se presenta el caso de Minera Escondida, la cual está ubicada en una zona con condiciones climáticas extremas. En ésta, los espacios de residencia se caracterizan por ser herméticos respecto a su entorno y no responder a las características climáticas del lugar, como son la gran radiación solar, gran oscilación térmica, fuertes vientos y baja humedad ambiente. Además, los espacios comunes de los campamentos son de grandes dimensiones, sin presentar zonas de estar y de encuentro para sus trabajadores generando disconfort en sus habitantes. Es por esto, que se propone el mejoramiento de los espacios de residencia a partir de la implementación de estrategias pasivas de control ambiental que sean sensibles con el clima y que respondan a las distintas variables climáticas del desierto y además, de sistemas energéticos sustentables con el objetivo de incrementar la calidad habitacional para los mineros que residen en el lugar respondiendo a las necesidades del proyecto minero durante sus distintas etapas. Para esto, se investigaron referentes de vivienda en la arquitectura vernácula identificando estrategias pasivas utilizadas en éstos desde la radiación, la humidificación, la oscilación térmica y los vientos centrándose en el patio como una estrategia espacial de control climático y de encuentro social que puede ser replicable en las residencias mineras con sistemas constructivos actuales. Para eso se trabaja con los módulos de vivienda tipo container existentes, analizando su disposición, su orientación solar, respuesta frente a los vientos y capacidad de acumular calor para incrementar el confort al interior de los espacios de residencia. Trabajando además con sistemas energéticos renovables para que el campamento minero sea autosustentable y responda a las diferentes etapas del proyecto minero. Finalmente, se identifica un mejoramiento en las condiciones y además se presenta la posibilidad de generar nuevas distribuciones para disminuir los viajes de trabajo de los mineros, presentándose como una opción factible de aplicar en minería.
dc.format.extent113 páginas
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ARQ/26368
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/26368
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/26368
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc710
dc.subject.deweyArquitecturaes_ES
dc.subject.otherArquitectura sustentable - Chile - Desierto de Atacama - Diseños y planoses_ES
dc.subject.otherArquitectura de viviendas - Chile - Desierto de Atacama - Diseños y planoses_ES
dc.subject.otherMineros - Viviendas - Chile - Desierto de Atacama - Diseños y planoses_ES
dc.titleEstrategia espacial de adaptación climática y encuentro social en el desierto andino: el patio cubierto en un campamento minero autosustentablees_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados56606
sipa.codpersvinculados10414
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Final Carmen Freed_2019.pdf
Size:
37.32 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.31 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: